Acciones De Miguel Hidalgo Como Cura De Dolores En Beneficio Del Pueblo?

209 Aniversario del inicio de la Independencia de México.

  • ¡Morir es nada cuando por la patria se muere!
  • José María Morelos y Pavón
  • La madrugada del 16 de septiembre de 1810, El cura Don Miguel Hidalgo y Costilla convocó al pueblo de Dolores Hidalgo, a través del repique de las campanas de su iglesia, a levantarse en armas en contra del dominio de los españoles.

El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores” y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México.

  1. La Independencia de México tiene diversas etapas una de más las importantes abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte guadalupano en mano- peleaba con más pasión y arrojo que estrategia, sin embargo fue derrotado y apresado.
  2. Querétaro, como todos sabemos, es la Cuna de la Independencia, ya que aquí se gestó la misma con importantes personajes como «La Corregidora» Doña Josefa Ortiz de Domínguez, su esposo el Corregidor, Hidalgo, Allende, Aldama, los hermanos Epigmenio y Emeterio González, entre otros.
  3. Las fiestas patrias congregan a miles de familias mexicanas, quienes llegan a las plazas y centros principales de las ciudades, así como a los edificios de ayuntamientos para conmemorar un aniversario más del Grito de Independencia.

Campana de Dolores, La campana que Miguel Hidalgo hizo sonar la madrugada del 16 de septiembre de 1810, para motivar al pueblo a levantarse en armas “contra el mal gobierno español”, una vez concluida la guerra de Independencia, fue conservada por los gobiernos liberales posteriores como uno de los símbolos primordiales del comienzo de ese importante movimiento.

  • Cronología
  • 1800 – 1810 – Nace la conspiración de Querétaro para levantarse contra el virreinato.
  • 16 de septiembre 1810 – El Padre Miguel Hidalgo anima a los feligreses y da el Grito en Dolores para comenzar con la lucha de independencia mexicana.
  • 1811- En el conocido puente de calderón caen derrotados los indios y los campesinos y apresan a Hidalgo, juzgan y fusilan colgando su cabeza en las esquinas de la Alhóndiga de granaditas.
  • 1812 – José María Morelos se hace al frente el mando del ejército independiente y hace su campaña en el Sur del país.
  • 1813 – José María Morelos convoca el primer Congreso Independiente.
  • 1815 – José María Morelos fue derrotado, hecho prisionero y fusilado.
  • 1817 – Francisco Xavier Mina, Mier y Terán, Vicente Guerrero y Torres se alzaron en la lucha por la Independencia.
  • 1821 – Agustín de Iturbide promulgó el Plan de Iguala o de las Tres Garantías.
  • Agosto 1821 – México firmó el tratado de Córdoba que ratificaba el Plan de Iguala.
  • Septiembre 1821 – El ejército Trigarante hace su entrada triunfal a México, y México es proclamado país independiente.
  • Datos Curiosos de la Independencia

1.- En el Acta de Independencia firmada el 28 de septiembre de 1821, se establece que México sería reconocido como Imperio. Luego de la caída del emperador Iturbide (1823), el acta fue renovada y en lugar de decir “Imperio”, se estableció el término “República”.

Por eso México cuenta con dos actas de independencia.2.- La campana de la parroquia de Dolores que utilizó Miguel Hidalgo el día del grito fue trasladada en 1896 desde Guanajuato hasta Palacio Nacional en la Ciudad de México por órdenes de Porfirio Díaz para poder llevar a cabo las festividades de ese año, ya que el oaxaqueño quería tocar aquella noche la campana original.3.- El nombre completo del cura Hidalgo era Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla y Gallaga Mondarte Villaseñor.4.- José María Morelos se volvió sacerdote a los 24 años, con tal de recibir una herencia por parte de su bisabuelo Pedro Pérez Pavón.5 En 1823, se ordenó reunir las cabezas y cuerpos de los cuatro principales caudillos fusilados y decapitados en Chihuahua para trasladarlos con honores al pie del Altar de los Reyes en la Catedral de México.

Los restos mortales permanecieron en la catedral hasta su traslado a la Columna de la Independencia en 1926.6.- España no reconoció la Independencia de México hasta 15 años después. : 209 Aniversario del inicio de la Independencia de México.

¿Qué acciones hacia Miguel Hidalgo?

El 16 de septiembre de 1810, llevando como estandarte a la virgen de Guadalupe, lanzó el llamado grito de Dolores que inició la gesta independentista y, acompañado de Allende, consiguió reunir un ejército formado por más de cuarenta mil personas.

¿Cómo llamó el cura Miguel Hidalgo al pueblo?

16 de septiembre de 1810, grito de Independencia de México. Secretaría de la Defensa Nacional | 26 de mayo de 2016 En la madrugada del 16 de septiembre del 1810, se registró el “Grito de Independencia”, atribuido al cura Miguel Hidalgo y Costilla en la población de Dolores, ubicada en la intendencia de Guanajuato, hoy Dolores Hidalgo, Gto., con esta acción dio inicio el movimiento de Independencia.

El cura Hidalgo adoptó ideales independentistas que desde 1808 se extendieron por el territorio novohispano, participó en conjuras, reuniones secretas disfrazadas de tertulias literarias, llevadas a cabo en la casa del Corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, reunió a personas notables, destacaban abogados, comerciantes y militares.

Los miembros de esta conjura habían acordado levantarse en armas en diciembre de 1810; pero fueron denunciados ante las autoridades virreinales, por lo que algunos fueron hechos prisioneros, y gracias al aviso enviado por la Corregidora a Allende fue que se adelantó la fecha del inicio del movimiento de Independencia. Acciones De Miguel Hidalgo Como Cura De Dolores En Beneficio Del Pueblo : 16 de septiembre de 1810, grito de Independencia de México.

¿Qué enseñanza nos deja Miguel Hidalgo?

El Gobierno del Estado conmemora este domingo, 269 aniversario del natalicio de Miguel Hidalgo y Costilla. En representación del gobernador Carlos Manuel Merino Campos, asiste el secretario de Gobierno, Guillermo Arturo del Rivero León

“Nunca como en nuestros días, el legado de don Miguel Hidalgo y Costilla cobra vigencia. Nunca como en nuestros días, nuestro país vive la oportunidad de hacer trascender la herencia del Padre de la Patria y lograr con la guía de nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, de su ideales, principios y valores, se implanten como un modo de vida para todos los mexicanos”.

Lo anterior fue mencionado por el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), Nicolás Bautista Ovando, durante la ceremonia del 269 aniversario del natalicio de Miguel Hidalgo y Costilla, a que asistió en representación del gobernador Carlos Manuel Merino Campos, el secretario de Gobierno, Guillermo Arturo del Rivero León.

Dijo que el movimiento de Independencia iniciado por Hidalgo dejó lecciones para la transformación de la Patria. Los valores de la libertad, justicia e igualdad, subrayó, fueron sembrados por el cura Hidalgo para hacerse una realidad que nos da identidad y nacionalidad, porque su idea de avanzada y misión justa que tenía nuestra Patria, lo hacían anhelar mejores condiciones de vida para todos.

Puntualizó que su legado se cosecha cada día, porque México vive una transformación de dimensiones fundacionales, y “como tabasqueños nos sentimos muy orgullosos de esa transformación, la que encabeza Andrés Manuel López Obrador, y en esa encomienda lo acompaña otro gran tabasqueño, Adán Augusto López Hernández”.

En compañía de Emilio Antonio Contreras Martínez de Escobar, presidente de la mesa directiva del Congreso del Estado, Bautista Ovando sentenció que la Patria forja a los hombres e Hidalgo nos la heredó como propia, “y los tabasqueños estamos siendo protagónicos en su desarrollo”. “El cura Hidalgo nos enseñó que la unidad es la fortaleza de la Patria y, por ello, los tabasqueños acompañamos con entusiasmo y compromiso la Cuarta Transformación de México”, aseguró ante el secretario de Cultura, Ramiro Chávez Gochicoa, a los pies de la efigie en honor al Cura de Hidalgo, ubicada en el centro de la capital.

El fiscal enfatizó que, con unidad y confianza en nuestro Presidente, lograremos la consolidación del modelo de Nación que nos hace falta, porque los ideales de libertad del Movimiento de Independencia deben acompañar toda tarea del gobierno. “El compromiso con los ciudadanos es del tamaño histórico y por eso estamos obligados a cumplirles”, dijo.

Recordó que este domingo se conmemora un aniversario más del nacimiento de uno de los próceres de la Patria, quien en un día como hoy del Siglo XVIII, concretamente en el año 1753, nacía uno de los personajes más significativos para nuestro país. “Es un hombre que forjó su dimensión histórica por haberse inconformado al cuestionar a las autoridades españolas ante la situación que se vivía entonces en la Nueva España, y forma parte importante del movimiento que dio inicio a nuestra Independencia y que en la madrugada del 16 de septiembre de 1810 replicó la campana de Dolores para llamar a luchar contra el mal gobierno y terminar con el dominio español”, resaltó.

Junto al presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Jaime Humberto Lastra Bastar, resaltó que Miguel Hidalgo y Costilla profesó con ejemplo sus ideales, pues como párroco se ocupó del bienestar de los integrantes de su parroquia y realizó acciones loables de gran trascendencia para los habitantes de Dolores y la región.

“Hagamos realidad la herencia de don Miguel Hidalgo y Costilla. Demos vigencia a su pensamiento con nuestras acciones y hagamos de Tabasco la cuna de la Transformación de México”, concluyó ante representantes del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), de la 30 Zona Militar, de la V Zona Naval Militar, y del Ayuntamiento de Centro.

¿Qué hizo el cura Hidalgo el 15 de septiembre?

15 de septiembre: El Grito de Independencia Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera | 15 de septiembre de 2021 El Grito de Independencia es uno de los eventos históricos más importantes de nuestro país, pues marca el inicio de la lucha por la independencia de México y se conmemora cada 15 de septiembre.

El inicio del movimiento independentista comenzó cuando el cura Hidalgo incitó al pueblo de Dolores a levantarse en armas en contra del Virreinato, al convocarlos a todos a través del sonar de las campanas de su parroquia y gritando con elocuencia los motivos por los cuales no podían quedarse esperando sin participar de esta lucha.

Es por esto que dicho evento es denominado como “El Grito”. Para celebrar este acontecimiento histórico, se lleva a cabo una ceremonia liderada por el presidente de la República, en donde se tocan las campanas de Palacio Nacional, haciendo alusión al llamado de Hidalgo, al mismo tiempo que se ondea la bandera de México y se brindan respetos a los héroes de la patria,

De acuerdo al protocolo El Grito de Independencia se lleva a cabo de la siguiente forma: “¡Mexicanos! ¡Vivan los héroes que nos dieron patria! ¡Viva Hidalgo! ¡Viva Morelos! ¡Viva Josefa Ortiz de Dominguez! ¡Viva Allende! ¡Viva Aldama! ¡Viva la independencia Nacional!

¡Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México! ” El Grito no solo se da a nivel nacional, sino que también puede ser representado a nivel estatal y municipal, en donde los gobernantes correspondientes llevan a cabo este acto desde sus respectivas sedes de gobierno.

¿Cuál era el objetivo de Hidalgo?

209 Aniversario del inicio de la Independencia de México.

  • ¡Morir es nada cuando por la patria se muere!
  • José María Morelos y Pavón
  • La madrugada del 16 de septiembre de 1810, El cura Don Miguel Hidalgo y Costilla convocó al pueblo de Dolores Hidalgo, a través del repique de las campanas de su iglesia, a levantarse en armas en contra del dominio de los españoles.

El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra de Independencia empieza (estrictamente hablando) la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el padre Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores” y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después) con la entrada triunfal del Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a una jubilosa Ciudad de México.

  1. La Independencia de México tiene diversas etapas una de más las importantes abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte guadalupano en mano- peleaba con más pasión y arrojo que estrategia, sin embargo fue derrotado y apresado.
  2. Querétaro, como todos sabemos, es la Cuna de la Independencia, ya que aquí se gestó la misma con importantes personajes como «La Corregidora» Doña Josefa Ortiz de Domínguez, su esposo el Corregidor, Hidalgo, Allende, Aldama, los hermanos Epigmenio y Emeterio González, entre otros.
  3. Las fiestas patrias congregan a miles de familias mexicanas, quienes llegan a las plazas y centros principales de las ciudades, así como a los edificios de ayuntamientos para conmemorar un aniversario más del Grito de Independencia.

Campana de Dolores, La campana que Miguel Hidalgo hizo sonar la madrugada del 16 de septiembre de 1810, para motivar al pueblo a levantarse en armas “contra el mal gobierno español”, una vez concluida la guerra de Independencia, fue conservada por los gobiernos liberales posteriores como uno de los símbolos primordiales del comienzo de ese importante movimiento.

  • Cronología
  • 1800 – 1810 – Nace la conspiración de Querétaro para levantarse contra el virreinato.
  • 16 de septiembre 1810 – El Padre Miguel Hidalgo anima a los feligreses y da el Grito en Dolores para comenzar con la lucha de independencia mexicana.
  • 1811- En el conocido puente de calderón caen derrotados los indios y los campesinos y apresan a Hidalgo, juzgan y fusilan colgando su cabeza en las esquinas de la Alhóndiga de granaditas.
  • 1812 – José María Morelos se hace al frente el mando del ejército independiente y hace su campaña en el Sur del país.
  • 1813 – José María Morelos convoca el primer Congreso Independiente.
  • 1815 – José María Morelos fue derrotado, hecho prisionero y fusilado.
  • 1817 – Francisco Xavier Mina, Mier y Terán, Vicente Guerrero y Torres se alzaron en la lucha por la Independencia.
  • 1821 – Agustín de Iturbide promulgó el Plan de Iguala o de las Tres Garantías.
  • Agosto 1821 – México firmó el tratado de Córdoba que ratificaba el Plan de Iguala.
  • Septiembre 1821 – El ejército Trigarante hace su entrada triunfal a México, y México es proclamado país independiente.
  • Datos Curiosos de la Independencia
See also:  Que Beneficio Tiene La Sabila?

1.- En el Acta de Independencia firmada el 28 de septiembre de 1821, se establece que México sería reconocido como Imperio. Luego de la caída del emperador Iturbide (1823), el acta fue renovada y en lugar de decir “Imperio”, se estableció el término “República”.

Por eso México cuenta con dos actas de independencia.2.- La campana de la parroquia de Dolores que utilizó Miguel Hidalgo el día del grito fue trasladada en 1896 desde Guanajuato hasta Palacio Nacional en la Ciudad de México por órdenes de Porfirio Díaz para poder llevar a cabo las festividades de ese año, ya que el oaxaqueño quería tocar aquella noche la campana original.3.- El nombre completo del cura Hidalgo era Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla y Gallaga Mondarte Villaseñor.4.- José María Morelos se volvió sacerdote a los 24 años, con tal de recibir una herencia por parte de su bisabuelo Pedro Pérez Pavón.5 En 1823, se ordenó reunir las cabezas y cuerpos de los cuatro principales caudillos fusilados y decapitados en Chihuahua para trasladarlos con honores al pie del Altar de los Reyes en la Catedral de México.

Los restos mortales permanecieron en la catedral hasta su traslado a la Columna de la Independencia en 1926.6.- España no reconoció la Independencia de México hasta 15 años después. : 209 Aniversario del inicio de la Independencia de México.

¿Qué proponia Miguel Hidalgo?

15 de diciembre de 1810, se publicó el manifiesto de Miguel Hidalgo en el que se proponía la creación de un Congreso Nacional.

¿Qué palabras dijo el cura Miguel Hidalgo?

• No hay mitos sino tradiciones que modifican su forma de celebración, señala Alfredo Ávila Rueda • Su propósito es fomentar la identidad nacional y buscar ejemplos de patriotismo, añade • El 15 de septiembre se realiza en México y en diversas partes del mundo la ceremonia del Grito de Independencia – Según los primeros testimonios recabados, ese fue el grito o llamado original, ahora modificado y nombrado de Independencia. Los cambios en la arenga, al igual que en la celebración, se han ido transformando hasta llegar a convertirse en una tradición con un origen menos fastuoso, explicó el investigador del Instituto de Investigaciones Históricas, Alfredo Ávila Rueda.

El primero tuvo pocas palabras, con el tiempo se sumaron el conjunto de sucesos acontecidos en el recorrido del cura Hidalgo realizado de la salida de Dolores a San Miguel. Cuando llega al santuario de Atotonilco toma el estandarte de Guadalupe y ahí es cuando dice: ¡viva la virgen de Guadalupe! Cuando llega a San Miguel agregó: ¡viva San Miguel Arcángel! De lo que podemos estar seguros es que no hubo ¡viva México! porque se encontraban en Guanajuato y no se veía a todo el país como México, afirma el investigador en ocasión de la conmemoración del Inicio de la Independencia de México, que se celebra el 15 de septiembre.

Con el paso del tiempo y después de la Revolución mexicana se empezó a aumentar la lista de los “vivas”. Con Porfirio Díaz era vivan Hidalgo y Allende; más adelante añadieron a Morelos, Vicente Guerrero y después, inclusive, a Madero, la democracia, a las mujeres y a los hombres, abunda el experto.

A partir de Andrés Quintana Roo, en las fiestas patrias se pronunciaba un discurso cívico de aproximadamente media hora, mediante el cual se recordaba la gesta heroica y al terminar venía el ¡Viva México! Tiempo después, y hasta nuestros días, se eliminó el discurso y permanecieron solo los vivas. Maximiliano de Habsburgo, quien quería mexicanizarse, recurrió a un tipo de ritual patriótico y decidió ir al pueblo de Dolores y hacer que se tañera la campana.

En tanto, Porfirio Díaz hizo que se trasladara la campana de Dolores a la Ciudad de México, y ahí se consolidó la tradición y el ritual. Se cuenta también que Porfirio Díaz cambió la celebración al 15 de septiembre por su cumpleaños. Al respecto, Alfredo Ávila precisa que hay testimonios que desde 1824 la gente empezaba a celebrar la noche antes del 16.

  • Esto tiene que ver mucho con una tradición hispana llamada las “verbenas de la víspera”, donde la celebración comienza la noche anterior.
  • Otra historia interesante es la del Pípila, ya que no hay ningún testimonio que dé cuenta de la existencia de un personaje que se haya colocado una loza e incendiado la puerta de la alhóndiga, lo cual no significa que se trate de un mito, sino que es una tradición revolucionaria.

Durante la Revolución francesa se decía que un panadero, en el momento de la toma de la Bastilla, llevaba una tea ardiendo e incendió la puerta. Ese tipo de tradiciones estaban en el mundo y fue Carlos María de Bustamante quien divulgó la popular historia.

  • Eso lo escribió después de 10 años, no es un testimonio confiable porque hay otras versiones así en el orbe.
  • Lo que sí sucedió, relata Ávila Rueda, es que había varios como el Pípila, que eran trabajadores de las minas y se unieron a Miguel Hidalgo.
  • Ellos estaban enojados porque en la alhóndiga se encerraron las familias más ricas para protegerse y dejaron a la ciudad a su suerte, lo que causó descontento.

Ahí está el origen de la tradición y su objetivo es resaltar y buscar ejemplos de patriotismo. De acuerdo con el experto, no hay “Padres de la Patria” históricos, también es una tradición que se construye a lo largo del tiempo. Nadie es “Padre de la Patria” por lo que hace, sino por lo que otros piensan de él.

El investigador añade: sin duda Agustín de Iturbide fue el que consiguió la Independencia, aunque fue un militar ambicioso y corrupto, además no era una persona admirable en varios aspectos, al igual que Miguel Hidalgo, quien en el momento que se levantó en armas “perdió el piso” el hacerse llamar “su alteza serenísima”.

Por ello, lo primero que hizo fue liberar a los presos y les ordenó que asesinaran a los españoles; así que no eran personas de admirarse. Estas tradiciones y celebraciones –que se realizan en México y otras partes del mundo– son recursos pedagógicos para generar identidades nacionales y fomentar el nacionalismo; al mismo tiempo pueden tener intenciones inmediatas.

¿Qué propósito tuvo el grito de Dolores en México encabezado por el cura Miguel Hidalgo?

Así fue el origen de “El Grito” que inició la independencia de México El Tiempo Latino Cada año, la noche del 15 de septiembre, en el marco de una ceremonia cívica conocida popularmente como “El Grito”, los mexicanos conmemoramos el movimiento que dio inicio a nuestra lucha por la independencia.

  1. En esa ceremonia recreamos el llamado que Miguel Hidalgo y Costilla, cura del pueblo de Dolores, hizo a las masas novohispanas la madrugada del 16 de septiembre de 1810, para levantarse en armas y luchar contra el mal gobierno virreinal.
  2. Esa lucha se radicalizaría para convertirse en una larga guerra por la independencia, consumada hasta el 27 de septiembre de 1821, para poner fin al dominio colonial de tres siglos que la Corona Española impuso en la Nueva España desde el 13 de agosto de 1521 cuando heroicamente defendido por Cuauhtémoc, Tlatelolco, el último reducto del Imperio Azteca, cayó en manos de Hernán Cortés.

Después de 300 años de dominio español, los indígenas vivían en condiciones deplorables y muchos de ellos en la esclavitud. Los hijos de españoles nacidos en México, es decir, los criollos, enfrentaban también restricciones para ocupar altos puestos que quedaban reservados a los españoles nacidos en España.

Esa situación se combinó con el surgimiento de las ideas liberales y la invasión napoleónica a España, para crear un ambiente propicio a la rebelión de parte de los criollos que eran el sector autóctono mejor educado del territorio colonial. En 1808 con la invasión napoleónica de España, Juan Francisco de Azcárate y Francisco Primo de Verdad, integrantes del Ayuntamiento de la Ciudad de México, propusieron a las Cortes de Nueva España que en tanto la madre patria estuviera ocupada, el virrey asumiera la soberanía.

Los españoles peninsulares y el clero vieron en este movimiento un paso hacia la independencia de España por lo que depusieron al virrey y encarcelaron a los miembros del Ayuntamiento. Luego, descubierta la rebelión que se planeaba para el 1 de octubre de 1810, el cura Miguel Hidalgo fue alertado en el pueblo de Dolores y llamó al levantamiento de las masas explotando su fe católica.

El llamado se realizó mediante la campana que convocaba al pueblo a misa. De ahí que la campana de Dolores forme parte de los símbolos patrios mexicanos junto con la bandera y el himno nacional. En “El Grito de Dolores” el cura Hidalgo no hizo un llamado a la lucha por la independencia, sino a la lucha contra el mal gobierno virreinal y a la defensa del Rey Fernando VII quien se encontraba prisionero de los franceses que habían invadido España.

Hidalgo, un hombre ilustrado pero neófito en el arte de la guerra, liberó a los presos e inició la formación de un ejército pobremente armado y sin instrucción militar, el cual crecería a su paso por rancherías y pueblos. En el santuario del pueblo de Atotonilco, Hidalgo tomó al estandarte de la Virgen de Guadalupe, la patrona de los indígenas, como la primera bandera del ejército insurgente a su mando.

El 20 de octubre de 1810 en la población de Charo, Michoacán, el cura de Carácuaro, José María Morelos y Pavón, se incorporó al ejército insurgente. Morelos sería a la postre el baluarte que mantuvo viva la lucha por la independencia en el sur del virreinato. En uno de los hechos más importantes de la causa independentista, el 22 de noviembre de 1810 en la ciudad de Guadalajara, Miguel Hidalgo y Costilla emitió el decreto por el cual se abolió la esclavitud en la Nueva España.

Este evento es de gran peso histórico si consideramos que en México la esclavitud fue abolida 52 años antes de que lo hiciera Abraham Lincoln en Estados Unidos mediante su primer decreto para emancipar a los esclavos de los estados confederados el 22 de septiembre de 1862.

  • Hidalgo y sus lugartenientes fueron hechos prisioneros y fusilados el 31 de julio de 1811.
  • De 1811 a 1815, la guerra de independencia liderada por José María Morelos y Pavón, se centró en el sur y el centro del virreinato.
  • Morelos organizó en la ciudad de Chilpancingo, actual capital del estado de Guerrero, el Congreso de Anáhuac, primer cuerpo legislativo en la historia de México.

De los trabajos del Congreso de Chilpancingo habría de surgir en 1814, inspirada en la Constitución de Cádiz, la llamada Constitución de Apatzingán, sancionada el 22 de octubre de 1814 como “Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana”.

La mexicanidad aparece entonces como el nombre para identificar lo que a la postre sería el México independiente. La palabra México proviene de tres voces de la lengua náhuatl: metztli, que significa luna; xixtli, ombligo o centro; co, que significa lugar. En consecuencia, el significado de México es “lugar en el ombligo de la luna”; o bien “lugar en el centro del lago de la luna”.

Morelos fue fusilado en Ecatepec el 22 de diciembre de 1815. Sin un ejército insurgente capaz de derrotar a las fuerzas virreinales, el evento que habría de ser definitorio para la consumación de la independencia de México, llegó de España. En enero de 1820 el Coronel Rafael de Riego se levantó en armas en Andalucía, exigiendo que el Rey Fernando VII jurara la Constitución de Cádiz.

El virrey Ruiz de Apodaca proclamó la Constitución de Cádiz en la Nueva España el 31 de mayo de 1820, lo cual generó un clima de inestabilidad y enfrentamientos entre los mandos novohispanos. Una nueva ola liberal ponía en peligro los privilegios del clero y del ejército que eran las muletas con las que caminaba el virreinato.

En noviembre de 1820 el virrey Ruiz de Apodaca nombró a Agustín de Iturbide comandante del ejército realista del sur para enfrentar a los jefes insurgentes Vicente Guerrero que operaba en el estado que hoy lleva su nombre y a Guadalupe Victoria quien operaba en Veracruz.

See also:  Que Beneficio Tiene La Guanabana?

Iturbide pactó la paz en Acatempan. Ahí surge el Plan de Iguala o Plan de Independencia de la América Septentrional, el 24 de febrero de 1821. El 24 de agosto de 1821 Iturbide y O´Donojú, el último virrey, firmaron los Tratados de Córdoba mediante los cuales se reconoció a México como un imperio independiente al que se unirían las repúblicas centroamericanas.

A los pocos meses Antonio López de Santa Anna derroca a Iturbide, las repúblicas centroamericanas siguen su propio camino y se instaura la forma republicana de gobierno que hasta la fecha mantiene México. El primer presidente del México republicano fue el general insurgente Guadalupe Victoria.

La celebración de “El Grito” El 16 de septiembre de 1812 en el edificio Chapitel del poblado de Huichapan, en lo que hoy es el estado de Hidalgo, el General Ignacio López Rayón conmemoró por vez primera “El Grito de Dolores”, pero la primera celebración de “El Grito” en Palacio Nacional se llevó a cabo en 1824 encabezada por Guadalupe Victoria quien el 10 de octubre de ese año se convertiría en el primer presidente de México.

Desde entonces, cada septiembre las calles del centro de la Ciudad de México se adornan con banderas y escudos nacionales en preparación para el festejo que juega un papel fundamental en la formación de la identidad nacional de los mexicanos. Tristemente, la noche del 15 de septiembre de 1847, la bandera que ondeaba sobre el Palacio Nacional no fue la mexicana, sino la del ejército invasor norteamericano que había capturado la Ciudad de México la mañana de ese día tan simbólico para los mexicanos.

La invasión norteamericana culminaría con la pérdida de más de la mitad del territorio que heredó México de España. Si bien la independencia de México se celebra oficialmente el 16 de septiembre, la ceremonia cívica de “El Grito” se efectúa a las 23:00 horas del 15 de septiembre. La crónica popular menciona que fue Porfirio Díaz quien inició la tradición de celebrar “El Grito” la noche del 15 de septiembre, para hacerlo coincidir con su cumpleaños.

No obstante, Artemio del Valle Arizpe en su libro El Palacio Nacional de México, asegura que fue el presidente Antonio López de Santa Anna quien decidió cambiar la conmemoración de “El Grito” a la noche del 15 de septiembre para evitar la fatiga de levantarse a horas tempranas para festejar el acontecimiento.

Lo cierto es que cada noche del 15 de septiembre al conmemorar “El Grito” lanzado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla en 1810, los mexicanos recordamos el inicio del movimiento armado que once años después permitió el nacimiento de México como un país cimentado en la independencia, la libertad y la democracia, valores que compartimos con el pueblo hermano de los Estados Unidos de América.

: Así fue el origen de “El Grito” que inició la independencia de México

¿Quién traicionó el movimiento del cura Hidalgo?

Memoria Política de México. En Acatita de Baján, Ignacio Elizondo traiciona y aprehende a los caudillos insurgentes Hidalgo, Allende, Abasolo y Jiménez.

¿Qué edad tenía cuando dio el grito de Dolores?

¿Qué edad tenía Miguel Hidalgo cuando dio el Grito de Dolores? – 57 años. Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga Mandarte y Villaseñor nació en la Hacienda de Corralejo en Pénjamo, Intendencia de Guanajuato, el 8 de mayo de 1753.

¿Que le cortaron a Miguel Hidalgo?

“No me tengas lástima, sé que es mi último día, mi ultima comida y por eso tengo que disfrutarla; mañana ya no estaré aquí; creo que eso es lo mejor, ya estoy viejo y pronto mis achaques se van a comenzar a manifestar, prefiero morir así que en una cama de hospital.” Miguel Hidalgo y Costilla Revolucionario Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga nació el 8 de mayo de 1753 en la hacienda de San Diego de Corralejo, Pénjamo, Guanajuato,

  • Con ese nombre lo conocemos y reconocemos como insurgente, pero bautizado con muchos otros, cualquier curioso puede encontrarlo si lo busca.
  • Entregó el final de su vida a la causa de la Independencia nacional.
  • El 30 de julio de 1811 Miguel Hidalgo fue fusilado en Chihuahua.
  • Después de las derrotas insurgentes en Aculco y Guanajuato, para el cura de Dolores y su tropa llegó el desastre de la batalla del Puente de Calderón, cerca de Guadalajara, Jalisco, el 17 de enero de 1811.

Este triunfo realista, más la deserción de muchos combatientes, fue causa de la decisión de los caudillos de marchar hacia el norte para buscar ayuda en los Estados Unidos. Nunca pudieron llegar: perseguidos, acosados por las tropas realistas de Félix María Callejas, los jefes insurgentes Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez y Mariano Abasolo fueron hechos prisioneros en las Norias de Baján, Coahuila, por el coronel Ignacio Elizondo,

  1. Los ilustres prisioneros fueron conducidos hasta Monclova y, después, a Chihuahua.
  2. Ahí, se les formó causa de infidencia.
  3. Fueron fusilados por la espalda, como traidores, Allende, Aldama y Jiménez, el 26 de junio de 1811.
  4. A Hidalgo se le sentenció a morir el 26 de julio, pero la ejecución fue aplazada porque primero se le tuvo que despojar de su carácter sacerdotal,

El denigrante proceso comenzó el 29 de julio a las 6 de la mañana en el corredor del Hospital Real de Chihuahua. Los encargados fueron el comisionado Francisco Fernández Valentín; el cura de Chihuahua, José Mateo Sánchez Álvarez; fray Juan Francisco García, guardián del convento de San Francisco; fray José Tarrasa; los jueces civiles Manuel Salcedo y Ángel Avella, y fray José María Rojas, notario del acto,

  1. Para la ceremonia se puso un altar con un crucifijo en medio de dos cirios encendidos, y se permitió a los lugareños acudir a presenciar el acto.
  2. El patio se llenó.
  3. Ante esa concurrencia, Hidalgo fue sacado de la celda y llevado al corredor.
  4. Ahí le quitaron los grilletes y procedieron a vestirlo con el alzacuello, sotana y ornamentos como si fuese a dar misa.

Luego, se le obligó a ponerse de rodillas. El comisionado, en compañía del juez, procedió a informar a los asistentes la causa de la degradación. Después, con un cuchillo raspó las manos y las yemas de los dedos del prócer en señal de despojo de los derechos a tomar la ostia para consagrar,

Procedió entonces a cortarle el pelo. Hidalgo fue entregado al juez civil, quien le leyó la sentencia de muerte y lo hizo arrodillarse de nuevo, notificándole que al día siguiente sería pasado por las armas. Le fueron colocado los grilletes y fue conducido a su celda. La sentencia se cumplió. Ante el paredón del fusilamiento había un banquillo.

Miguel Hidalgo y Costilla lo besó y, estoico, sereno, valiente se sentó frente al pelotón. Por un breve momento discutió con uno de los generales, Miguel Salcedo: tenía la orden de ejecutarlo por la espalda como a un traidor, pero no se lo iba a permitir.

  1. No era un traidor.
  2. Ante la digna defensa del condenado, el militar aceptó dispararle de frente.
  3. No hubo testigos, salvo los ejecutores, le quitaron la vida en privado a las 7 de la mañana.
  4. Después, la ignominia: exhibir el cuerpo como castigo ejemplar, denigrarlo aún fallecido.
  5. Permanecido expuesto al público como una hora.

Lo decapitaron y desmembraron. La cabeza fue a Dolores, La lección implícita, de nada sirvió. Miguel Hidalgo había encendido una mecha libertaria, y ésta ya había sido retomada por otro cura consciente, rebelde y valiente: José María Morelos y Pavón.

¿Cuál es el discurso de Miguel Hidalgo?

Llegó el momento de nuestra emancipación; ha sonado la hora de nuestra libertad; y si conocéis su gran valor, me ayudaréis a defenderla de la garra ambiciosa de los tiranos. Pocas horas me faltan para que me veáis marchar a la cabeza de los hombres que se precian de ser libres. Os invito a cumplir con este deber.

¿Qué paso antes del Grito de Dolores?

“Viva la religión católica! ¡Viva Fernando VII! ¡Viva la patria y viva y reine por siempre en este Continente Americano nuestra sagrada patrona, la Santísima Virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno Miguel Hidalgo y Costilla Revolucionario El alzamiento que derivó del grito de Dolores tuvo como antecedente inmediato a un grupo nutrido de conspiradores, a los que hoy apenas se recuerda.

  1. Antes del Grito de Dolores, se habían organizado diversos movimientos para exigir cambios en la entonces Nueva España, entre ellos encontramos las llamadas conspiraciones de Valladolid y Querétaro.
  2. La Conspiración de Valladolid, (hoy Morelia) comienza en septiembre de 1809, en Michoacán, Contando como líder de dicha conspiración a José Mariano Michelena, Teniente del Regimiento de Infantería de Línea de la Corona, junto con el Capitán del Regimiento de Infantería de Valladolid José María García Obeso y el Fraile Franciscano Vicente de Santa María, entre otros.

En su mayoría eran integradas por criollos de buena posición económica. Los conspiradores procuraban que cada reunión fuera muy discreta y aislada, para el caso de que alguna fuera descubierta o encubiertas como tertulia literaria y musical, Dentro de estas reuniones se abordaban dos aspectos en primer lugar, se planteaba que si España sucumbía ante el Ejército Francés, los americanos podrían resistir y conservar la Nueva España para el legítimo soberano, Fernando VII y en segundo lugar, que si por defender el reino se les perseguía, debían buscar los medios de protegerse y sostenerse.

  • Se planeó que la conspiración se concretara el 21 de diciembre en Valladolid, pero lamentablemente el plan no llegó a realizarse debido a que uno de los participantes denunció la conjura y algunos de sus integrantes fueron reducidos a prisión.
  • Iturbide participó en la conspiración de Valladolid, pero se cuenta que al parecer, el mismo la denunció porque no se le dio el mando de la tropa Tras el fracaso de la Conspiración de Valladolid, el siguiente gran movimiento que buscaba la independencia del país se desarrolló en Querétaro, en 1810.

Con vínculos innegables a la de Valladolid ya que Mariano Michelena era amigo del corregidor Domínguez. Miguel Hidalgo era la cabeza de dicha conspiración ya que tenia muy clara la idea de derrocar al régimen, presentándose la oportunidad, con otro grupo de civiles de clase media, oficiales del ejército realista, y bajo la protección de Don Miguel Domínguez, Corregidor de dicha ciudad y, sobre todo, la intervención de su esposa Doña Josefa Ortiz de Domínguez.

  1. De igual forma las reuniones secretas se llevaban a cabo bajo el máximo sigilo.
  2. Al igual que en Valladolid, la máscara de las reuniones en la ciudad de Querétaro eran las veladas bohemias para compartir lecturas de autores y poetas dilectos, acompañadas de música y toda suerte de improvisaciones artísticas, y la principal: conspirar contra el gobierno Virreinal, sus integrantes se identificaban como socios de la Academia Literaria o “Los Apatistas” porque se les creía apáticos o despreocupados de todo lo que no fuera arte.

Asistentes regulares eran: corregidor Domínguez y su esposa, doña Josefa Ortiz, Pedro Antonio de Septién Montero y Austri, el marqués de Rayas y el presbítero José María Sánchez (en cuya casa se hacían por lo general las reuniones), también asistían Juan N.

  • Mier y Altamirano, Antonio Téllez, Mariano Lazo de la Vega, el Lic.
  • Arellano, José I.
  • Villaseñor, Epigmenio y Emeterio González, José Lozano, fray Anselmo Castillo, el Lic.
  • Lorenzo de la Parra, José María Buenrostro, Manuel Delgado, Felipe Coria, Luis Mendoza, Manuel Prieto e Ignacio Pérez.
  • Para evitar sospechas y evitar fisgones los conspiradores tenían al menos otros 14 domicilios, los cuales fueron utilizados en diferentes épocas, todos los participantes hacían “juramento de secreción y fidelidad”.

El número de participantes en las juntas de 1808 a 1810 se dice que fueron hasta 105 personas, aunque otras estimaciones las sube a 400. En esta ocasión el primer acuerdo al que llegó la junta clandestina, fue la de enviar emisarios a los pueblos de la región, con la idea de formar juntas en dichas comunidades, para conspirar contra el régimen colonial.

  1. Por otro lado la idea era llevar a cabo un movimiento rápido, apresar a los españoles, y permanecer ahí hasta que el Ejército Insurgente tomara la capital del virreinato.
  2. Lamentablemente la conspiración de Querétaro fue denunciada, el 12 de septiembre, por el empleado de correos José Mariano Galván,

Entre los conspiradores que fueron aprehendidos estaban los hermanos Emeterio y Epigmenio González Flores, y otro ciudadano de apellido Sámano. A los primeros se les acusó de fabricar armas y cartuchos para la causa insurgente y facilitar su casa para reuniones de los conspiradores.

El español Francisco Bueras, denuncia ante el cura Rafael Gil de León que había acopio de armas en casa de Epigmenio González y un tal Sámano, el cura aviso al comandante García Rebolledo quien a su vez lo hizo saber al corregidor Domínguez para que cateara la casa y apresara al dueño si encontraba armas en ella.

Al descubrirse detienen a Emeterio González (1781-1812) al haber encontrado en su casa documentos comprometedores y un arsenal, del que según dicen, se responsabilizó su hermano. Emeterio era participante activo de las reuniones y al parecer, fungía como secretario de las mismas.

  1. En el caso de Epigmenio (1778-1858) quien era uno de los más comprometidos con el levantamiento insurgente, lideraba la conspiración desde 1909.
  2. Con sus propios recursos compró materiales para elaborar cartuchos en la trastienda de su negocio.
  3. Tenía una tienda de abarrotes en la plaza de San Francisco y en la trastienda se daba a la tarea de hacer cartuchos y armas, como era comercio público la gente llegaba ahí sin despertar sospechas.
See also:  Como Se Calcula El Costo Beneficio?

Al realizarse el cateo de su tienda es aprehendido, enviado a la Ciudad de México y condenado al destierro, quedando en el lugar en espera de un barco para enviarlo a Filipinas. Pero Epigmenio tomo parte en la conspiración de Ferrer en la misma Ciudad de México por lo que nuevamente lo aprehendieron y enviaron a Acapulco encerrándolo en un calabozo en el castillo de San Diego, con grilletes en los pies, lo que lo dejo baldado para toda su vida.

Fue enviado a Manila, sin recursos económicos; en 1821 al consumarse la Independencia, permaneció en Filipinas, debido a que ese territorio todavía dependía de España. Fue hasta 1838, dos años después de firmarse el Tratado de México con España, cuando Epigmenio pudo regresar a México radicó en Guadalajara, donde trabajo como velador de la Casa de Moneda, murió a los 77 años el 19 de julio de 1858 cuando la guerra de Reforma estaba en su apogeo.

Los hermanos González al ser detenidos e interrogados nunca denunciaron a ninguno de los asistentes a las reuniones de conspiración: a los corregidores Domínguez, ni Allende, Aldama, José María Sánchez y otros que ocasionalmente llegaban desde Taxco y Tepecuacuilco

¿Quién le aviso al cura Hidalgo?

Grito de la Independencia Fuente: La noche del 15 de septiembre del 1810 pasó a la historia como uno de los acontecimientos más significativos para nuestro país, ya que en esa fecha tuvo lugar el “Grito de Independencia”, hecho protagonizado por el Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla en la población de Dolores, Guanajuato.

Hidalgo, como muchos otros mexicanos, adoptó los ideales independentistas que desde 1809 se extendían por el país a través de grupos liberales. Uno de estos, el de Querétaro, encabezado por el corregidor Miguel Domínguez y su esposa, Josefa Ortiz. Varios oficiales del Regimiento de Dragones de la Reina, entre ellos Ignacio Allende, Ignacio Aldama y Mariano Abasolo se unirían algún tiempo después a los conspiradores de Querétaro,

Hidalgo se dedicó entonces a reclutar partidarios y a comprar o construir armamento. Sin embargo, a principios de septiembre de 1810, la conspiración de Querétaro fue descubierta por el Gobierno Virreinal, Allende había llegado a Dolores la noche del 14 de septiembre, pero tanto él como Hidalgo ignoraban las consecuencias de haber sido descubiertos.

Para entonces, varios de los conspiradores habían sido aprehendidos, pero doña Josefa Ortiz, durante la noche del 15 envió un mensaje al pueblo de Dolores, avisando a Hidalgo y los demás libertadores sobre el inminente peligro que corrían. Sin esperar más tiempo, Hidalgo marchó a la cárcel de Dolores y puso en libertad a los presos, a quienes dotó con armas de la policía y el Regimiento de la Reina.

Durante la madrugada, Hidalgo tocó la campana de la iglesia para convocar al pueblo y al reunirse la multitud en el atrio de la parroquia se inició la lucha en pos de la Independencia de México, : Grito de la Independencia

¿Cuáles fueron las acciones que realizó Hidalgo en Guadalajara?

Jalisco en épocas de insurgencia Enviado por anabel.casillas el Dom, 09/14/2014 – 19:08 Jalisco en épocas de insurgencia Samuel Gómez Luna Cortés Cuando hay miedo ni coraje da Después de la victoria de Zacoalco, el ejército del Amo Torres ocupó Guadalajara un 11 de noviembre de 1810.

  • Inmediatamente se invitó al cura Hidalgo a que viniera a la capital de la Nueva Galicia.
  • Hidalgo, no por nada apodado por sus compañeros seminaristas como “el zorro”, vio la oportunidad que se le presentaba para ocupar nuestra ciudad y así dar un impulso a la guerra de insurgencia.
  • Hidalgo arribó a La Barca, Jalisco en noviembre de 1810.

Después se dirigió hacia San Pedro Tlaquepaque para dar formal entrada a nuestra ciudad y ese mismo día, 26 de noviembre, se adornaron las calles y un cortejo triunfante vibró en Guadalajara. Después, como usted ya lo imagina, viene la escena que marca y adorna el momento: Hidalgo entra a la Catedral para la celebración del Te deum y, mientras avanzaba hacia el altar, gritó: “Aquí tenéis al hereje”.

  • Terminada la celebración, Don Miguel se dirigió al Palacio donde según cuentan las malas lenguas preguntó “si servirían asado en el banquete”.
  • Imagine usted, querido lector, la escena: Hidalgo, el hombre del momento caminaba por Guadalajara.
  • Su estancia y acciones dieron a la ciudad una enorme relevancia.

Fue aquí, en el lugar que hoy ocupa el Museo del Periodismo y de las Artes Gráficas- conocido popularmente como la “Casa de los perros”- que estuvo ubicada la primera imprenta del reino de la Nueva Galicia, el sitio donde vería la luz el primer periódico insurgente: El Despertador Americano.

  • Dicha publicación tuvo dos principales efectos: por un lado propagar la idea insurgente con mayor velocidad y a mayor número de personas; y en segundo término, lavar las afrentas de Hidalgo.
  • El mercado y el tianguis: redes sociales de las abuelitas Guadalajara tenía bien ganada la fama de ciudad culta, a pesar de los altos índices de analfabetismo.

A partir de esto, ¿serviría mucho publicar un periódico que comunicara las ideas independentistas? Naturalmente que sí. Pero como siempre los mejores medios de propagación fueron de boca a boca: en el mercado, la plaza pública y los atrios de las iglesias donde se permitió correr la voz acerca de lo que estaba sucediendo.

  1. El responsable del Despertador Americano, fue Severo Maldonado, célebre por sus arrebatos, inteligencia y, después de la derrota de Hidalgo en el Puente de Calderón, por haber publicado por órdenes de la corona El Telégrafo.
  2. Este pequeño documento se consagró como un contraataque a la insurgencia.
  3. Pero no crea, mi querido lector, que fueron las únicas acciones que definieron el rumbo de la insurgencia.

No, de ninguna manera. Fue precisamente en nuestra ciudad donde Don Miguel Hidalgo lanzó el decreto de la abolición de la esclavitud, el día 6 de diciembre de 1810. Ese mismo documento suprime el monopolio del tabaco, de la pólvora y del papel sellado para los litigios judiciales.

Además, para la mayor gloria de Guadalajara, fue el primer documento promulgado en América sobre la liberación de la esclavitud. Naturalmente que toda guerra conlleva el derramamiento de sangre, y en este caso no fue la excepción. Precisamente en “Las Barranquitas”, cercano al sitio que hoy ocupa el Parque Alcalde, fueron degollados españoles y demás habitantes que conspiraban contra la corona o que de plano no querían apoyar a la causa.

Estas ejecuciones llamadas “las degollinas” han sido una de las manchas que dejó Hidalgo en su paso por las tierras tapatías. Chocolate con piquete mortal Hay un suceso que me intriga quizá por fantástico o de plano por surrealista. Pero fue precisamente en nuestra ciudad que Allende convocó al canónigo Gómez y Villaseñor y al doctor Severo Maldonado para consultarles “si era legítimo, en conciencia, eliminar al cura Hidalgo, con sustento en el tiranicidio y así evitar males mayores por el desmedido poder que ya aplicaba Hidalgo”.

La verdad de las cosas ignoramos cual fue la respuesta que dieron a Allende, lo que sí, es que Hidalgo gustaba de beber chocolate almendrado que, por su penetrante aroma, habría permitido disfrazar fácilmente el olor del veneno. Hidalgo estuvo en nuestra ciudad aproximadamente 50 días. Jalisco vibró y sigue vibrando pues aquí escribimos para la historia nacional un capítulo de gran valía para comprender mejor quienes somos y hacia donde caminamos.

Vaya pues un saludo para mi maestro Juan Real Ledezma quien también me enseñó que “aprender historia es una buena razón para salir de viaje”. Si quieres saber más: La ruta de Hidalgo y Costilla por Guadalajara, de Juan Real Ledezma. Librería Azuela. Publicado por: anabel.casillas : Jalisco en épocas de insurgencia

¿Qué dijo el cura Hidalgo para iniciar la independencia?

Al grito de ¡Muera el mal gobierno!, ¡Viva América!, ¡Viva la independencia!, se inició el más grande movimiento popular, la mayor conmoción social en México comparable a la revolución 1910.

¿Cuáles fueron los decretos más importantes de Hidalgo?

Hidalgo dispuso en Guadalajara el 29 de noviembre de 1810: a) la aboli- ción de la esclavitud, b) la abolición de los tributos, c) la alcabala quedó reducida del 6% al 2% para los efectos de la tierra y al 3% para los europeos, d) aboli- ción del papel sellado, e) la libertad para fabricar pólvora, vino y demás bebidas

¿Qué hacía Miguel Hidalgo cuando era pequeño?

Familia – Miguel Hidalgo era hijo de Cristóbal Hidalgo y Costilla, administrador de Corralejo, y de Ana María Gallaga, una mujer muy inteligente, culta y de porte distinguido. El Padre de la Patria, que era como también se conocía a Miguel, era el segundo de cuatro hijos.

¿Quién ayudo a Miguel Hidalgo en la Independencia?

Ignacio Allende Insurgente mexicano que luchó por la Independencia de México.

¿Quién denuncio la conspiración de Querétaro?

El 11 de septiembre el Alcalde Juan Ochoa delata la Conspiración de Querétaro ante virrey Félix María Calleja y le acompaña la lista de conjurados entre los que menciona que Josefa Ortiz es una de las principales incitadoras.

¿Que le cortaron a Miguel Hidalgo?

“No me tengas lástima, sé que es mi último día, mi ultima comida y por eso tengo que disfrutarla; mañana ya no estaré aquí; creo que eso es lo mejor, ya estoy viejo y pronto mis achaques se van a comenzar a manifestar, prefiero morir así que en una cama de hospital.” Miguel Hidalgo y Costilla Revolucionario Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga nació el 8 de mayo de 1753 en la hacienda de San Diego de Corralejo, Pénjamo, Guanajuato,

  1. Con ese nombre lo conocemos y reconocemos como insurgente, pero bautizado con muchos otros, cualquier curioso puede encontrarlo si lo busca.
  2. Entregó el final de su vida a la causa de la Independencia nacional.
  3. El 30 de julio de 1811 Miguel Hidalgo fue fusilado en Chihuahua.
  4. Después de las derrotas insurgentes en Aculco y Guanajuato, para el cura de Dolores y su tropa llegó el desastre de la batalla del Puente de Calderón, cerca de Guadalajara, Jalisco, el 17 de enero de 1811.

Este triunfo realista, más la deserción de muchos combatientes, fue causa de la decisión de los caudillos de marchar hacia el norte para buscar ayuda en los Estados Unidos. Nunca pudieron llegar: perseguidos, acosados por las tropas realistas de Félix María Callejas, los jefes insurgentes Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez y Mariano Abasolo fueron hechos prisioneros en las Norias de Baján, Coahuila, por el coronel Ignacio Elizondo,

Los ilustres prisioneros fueron conducidos hasta Monclova y, después, a Chihuahua. Ahí, se les formó causa de infidencia. Fueron fusilados por la espalda, como traidores, Allende, Aldama y Jiménez, el 26 de junio de 1811. A Hidalgo se le sentenció a morir el 26 de julio, pero la ejecución fue aplazada porque primero se le tuvo que despojar de su carácter sacerdotal,

El denigrante proceso comenzó el 29 de julio a las 6 de la mañana en el corredor del Hospital Real de Chihuahua. Los encargados fueron el comisionado Francisco Fernández Valentín; el cura de Chihuahua, José Mateo Sánchez Álvarez; fray Juan Francisco García, guardián del convento de San Francisco; fray José Tarrasa; los jueces civiles Manuel Salcedo y Ángel Avella, y fray José María Rojas, notario del acto,

  1. Para la ceremonia se puso un altar con un crucifijo en medio de dos cirios encendidos, y se permitió a los lugareños acudir a presenciar el acto.
  2. El patio se llenó.
  3. Ante esa concurrencia, Hidalgo fue sacado de la celda y llevado al corredor.
  4. Ahí le quitaron los grilletes y procedieron a vestirlo con el alzacuello, sotana y ornamentos como si fuese a dar misa.

Luego, se le obligó a ponerse de rodillas. El comisionado, en compañía del juez, procedió a informar a los asistentes la causa de la degradación. Después, con un cuchillo raspó las manos y las yemas de los dedos del prócer en señal de despojo de los derechos a tomar la ostia para consagrar,

  1. Procedió entonces a cortarle el pelo.
  2. Hidalgo fue entregado al juez civil, quien le leyó la sentencia de muerte y lo hizo arrodillarse de nuevo, notificándole que al día siguiente sería pasado por las armas.
  3. Le fueron colocado los grilletes y fue conducido a su celda.
  4. La sentencia se cumplió.
  5. Ante el paredón del fusilamiento había un banquillo.

Miguel Hidalgo y Costilla lo besó y, estoico, sereno, valiente se sentó frente al pelotón. Por un breve momento discutió con uno de los generales, Miguel Salcedo: tenía la orden de ejecutarlo por la espalda como a un traidor, pero no se lo iba a permitir.

No era un traidor. Ante la digna defensa del condenado, el militar aceptó dispararle de frente. No hubo testigos, salvo los ejecutores, le quitaron la vida en privado a las 7 de la mañana. Después, la ignominia: exhibir el cuerpo como castigo ejemplar, denigrarlo aún fallecido. Permanecido expuesto al público como una hora.

Lo decapitaron y desmembraron. La cabeza fue a Dolores, La lección implícita, de nada sirvió. Miguel Hidalgo había encendido una mecha libertaria, y ésta ya había sido retomada por otro cura consciente, rebelde y valiente: José María Morelos y Pavón.

Adblock
detector