Algunas de las condiciones que favorecen el bienestar integral tienen que ver con: Cuidar de las y los demás, acercándote a vecinas y vecinos, creando ambientes de seguridad entre todas y todos. Fortalecer la comunicación con las personas que conoces y convives.
¿Qué es el desarrollo integral y ejemplos?
¿Qué es el desarrollo integral? En este artículo analizamos qué es el desarrollo integral y algunos de los principales ámbitos en los que se utiliza este importante concepto. Como siempre, para abordar conceptos integrados como ¿Qué es el desarrollo integral? es relevante analizar rápidamente a qué se refieren cada una de las palabras que lo componen.
El un proceso de crecimiento, cambio y mejora en diferentes aspectos de la vida. Se refiere a la evolución y transformación positiva en diversos ámbitos, como el personal, económico, social, cultural y ambiental. El desarrollo implica progresar hacia un estado mejor, superar limitaciones y alcanzar metas que contribuyan al bienestar y la calidad de vida.
La palabra “integral” se refiere a la totalidad, la integración y la consideración de múltiples aspectos de forma holística. En el contexto del desarrollo, el enfoque integral implica abordar las dimensiones interrelacionadas de una manera coordinada y equilibrada.
- No se limita a un solo aspecto, sino que busca un desarrollo armónico y equitativo en todas las áreas relevantes.
- El desarrollo integral se refiere a un enfoque global y equilibrado del desarrollo que considera y promueve el progreso en todas las dimensiones importantes de la vida.
- No se limita a aspectos económicos, sino que también abarca aspectos sociales, culturales, ambientales y personales.
El desarrollo integral reconoce que todas estas dimensiones están interconectadas y se influyen mutuamente. Para lograr un desarrollo sostenible y equitativo, es necesario abordar y promover el crecimiento en cada una de estas áreas de manera integrada.
El desarrollo integral se utiliza comúnmente en el ámbito del desarrollo humano. Se enfoca en el bienestar y el progreso de las personas en todas sus dimensiones, incluyendo aspectos físicos, emocionales, cognitivos y sociales. Busca garantizar que las personas tengan acceso a oportunidades, servicios y recursos necesarios para alcanzar su máximo potencial.
El enfoque integral en el desarrollo humano implica, por ejemplo, no solo proporcionar educación de calidad, sino también garantizar una buena salud, un entorno seguro y una participación activa en la sociedad. Se busca promover una vida digna y satisfactoria para todas las personas, teniendo en cuenta sus necesidades, derechos y capacidades.
- En el ámbito del desarrollo económico, el enfoque integral busca superar la visión limitada del crecimiento económico y considerar otros aspectos relevantes.
- No se trata solo de aumentar la producción y la riqueza, sino también de distribuir los beneficios de manera equitativa y promover la inclusión social.
El desarrollo integral en el ámbito económico implica, por ejemplo, fomentar la creación de empleo decente, promover la igualdad de oportunidades, garantizar salarios justos y dignos, y fortalecer la capacidad empresarial. También implica considerar el impacto ambiental de las actividades económicas y buscar modelos sostenibles que beneficien tanto a las generaciones actuales como a las futuras.
En el ámbito del desarrollo social, el enfoque integral se centra en mejorar las condiciones de vida de las personas y promover la equidad y la inclusión social. Se busca superar las desigualdades, las discriminaciones y las exclusiones, y promover una sociedad justa y solidaria. El desarrollo integral en el ámbito social implica, por ejemplo, fortalecer los sistemas de protección social, garantizar el acceso a servicios básicos como salud y educación, promover la igualdad de género, proteger los derechos humanos y fomentar la participación ciudadana.
Se busca construir una sociedad cohesionada en la que todas las personas tengan oportunidades y sean reconocidas como agentes de cambio. Para lograr un desarrollo integral a nivel territorial, es fundamental contar con una planificación y gestión integrada.
- Esto implica considerar y coordinar todas las dimensiones relevantes del desarrollo en el diseño e implementación de políticas, programas y proyectos.
- Es importante establecer mecanismos de colaboración y coordinación entre diferentes sectores y actores involucrados en el desarrollo territorial, como gobiernos locales, organizaciones comunitarias, sector privado y sociedad civil.
Esto permite abordar de manera conjunta los desafíos y aprovechar las oportunidades de manera más efectiva. La participación y el empoderamiento de las comunidades locales son elementos clave en el desarrollo integral a nivel territorial. Las comunidades deben ser involucradas de manera activa en la identificación de necesidades, la toma de decisiones y la implementación de acciones.
- Promover la participación ciudadana y el empoderamiento implica fomentar la inclusión de todos los grupos de la sociedad, especialmente aquellos que son vulnerables o marginados.
- Se busca garantizar que todas las voces sean escuchadas y que las decisiones se tomen de manera colectiva y democrática.
- El enfoque de es fundamental para el desarrollo integral a nivel territorial.
Implica considerar las interacciones entre los aspectos económicos, sociales y ambientales del desarrollo, y buscar soluciones que sean sostenibles a largo plazo. El desarrollo sostenible implica, por ejemplo, promover la eficiencia energética, fomentar la conservación y el uso responsable de los recursos naturales, y adoptar prácticas de producción y consumo sostenibles.
- También implica considerar el impacto de las acciones en el medio ambiente y buscar soluciones que sean socialmente justas y respetuosas con el entorno.
- La evaluación y el seguimiento son elementos esenciales en el desarrollo integral a nivel territorial.
- Es necesario establecer indicadores de progreso y sistemas de monitoreo que permitan evaluar la efectividad de las acciones implementadas y realizar ajustes si es necesario.
La evaluación y el seguimiento también implican la recopilación y el análisis de datos relevantes para comprender el impacto de las políticas y proyectos en diferentes dimensiones del desarrollo. Esto permite tomar decisiones informadas y basadas en evidencia, y mejorar continuamente las estrategias de desarrollo.
En resumen, el desarrollo integral implica considerar y promover el progreso en todas las dimensiones relevantes del desarrollo, como el desarrollo humano, económico y social. A nivel territorial, se deben tener en cuenta consideraciones como la planificación y gestión integrada, la participación y el empoderamiento local, el enfoque de desarrollo sostenible, y la evaluación y seguimiento.
Estas consideraciones son esenciales para promover un desarrollo equilibrado, sostenible y orientado al bienestar de las comunidades y territorios. : ¿Qué es el desarrollo integral?
¿Qué es el desarrollo integral de las personas?
El desarrollo integral es el nombre general dado a una serie de políticas que trabajan conjuntamente para fomentar el desarrollo sostenible en los países en desarrollo y subdesarrollados. Debido a que el tema del desarrollo se ha convertido tan esencial en los últimos años, especialmente dado a que las naciones del mundo se integran e interconectan cada vez más, la OEA cuenta con una Secretaría entera dedicada a esta área.
¿Cuál es uno de los componentes indispensables que debe de existir en tu desarrollo integral?
Desarrollo Cognitivo, Inteligencia y Creatividad.
¿Qué requerimos en nuestro entorno mental para un desarrollo integral?
¿Cómo favorecemos el desarrollo integral? – Civismo Tercero de Secundaria Aprendizaje esperado: Conocimiento y cuidado de sí. Énfasis: Proponer acciones para favorecer el desarrollo integral. El propósito de esta sesión es proponer acciones para favorecer el desarrollo integral de las y los adolescentes.
- Es necesario tener a la mano hojas de colores, tijeras, pegamento y regla.
- Lo importante es que siempre hagas uso de los materiales que tienes a tu alcance, como hojas recicladas, revistas, colores y lápices.
- El desarrollo integral se refiere a un proceso en la vida de los seres humanos enfocado a tener una vida digna que cubra tus necesidades fundamentales biológicas o fisiológicas, emocionales, culturales, políticas, sociales y económicas.
El desarrollo integral requiere de un conjunto de condiciones enfocadas a lograr el bienestar integral de las personas en los distintos aspectos de tu vida. Su incidencia puede ser a favor o en contra dependiendo de las condiciones del entorno en el que te desarrollas (familiar, escolar o comunitario).
- Respetar la dignidad de las personas es un aspecto fundamental para desarrollarte plenamente y alcanzar el bienestar integral, por ello es importante que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades para lograrlo.
- La palabra “integral” implica que varios factores se conforman o se agrupan para favorecer el bienestar: salud, educación, seguridad, identidad, alimentación, vivienda, vestido, empleo y protección, por mencionar algunos; en su conjunto garantizan una vida digna a todas las personas y, por ende, el desarrollo de todas sus capacidades.
- Reflexiona acerca de las siguientes preguntas, registra las respuestas en tu cuaderno y compártelas con tu profesora o profesor con la finalidad de obtener una retroalimentación.
- ¿Qué condiciones considera el bienestar integral?
- ¿Qué acciones pueden realizar para fortalecer el bienestar integral?
Observa el siguiente video del minuto del 04:08 a 05:18 para conocer algunas de estas condiciones y complementar las respuestas.
Factores sociales en la salud
- Algunas de las condiciones que favorecen el bienestar integral tienen que ver con:
- – Cuidar de las y los demás, acercándote a vecinas y vecinos, creando ambientes de seguridad entre todas y todos.
- – Fortalecer la comunicación con las personas que conoces y convives.
- – Desarrollar actividades familiares, atendiendo la alimentación sana, la convivencia, el ejercicio y la prevención de enfermedades.
- – Identifica zonas de riesgo en la comunidad, denuncia las zonas inseguras y solicita a las autoridades vigilancia.
- – Evita el consumo de sustancias adictivas como el tabaco, ya que dañan el organismo.
- – Descansa y duerme lo suficiente para fortalecer el cuerpo.
- – Fomenta las relaciones de respeto, colaboración y empatía con las y los demás.
- – Cultiva relaciones sanas, basadas en el respeto, la confianza y la solidaridad.
- – Fortalece tu autoestima, atendiendo la salud emocional.
- El bienestar integral se compone de distintos aspectos: físicos y biológicos, sociales, económicos, culturales y políticos; éstos pueden favorecer u obstaculizar el desarrollo integral de las personas.
Culturales. Corresponden a las creaciones o producciones materiales, intelectuales y espirituales de los distintos pueblos y agrupaciones humanas; a través de ellas, los seres humanos se comunican y se dan cuenta de sus modos de vida, valores, costumbres y tradiciones.
Sociales. Se vinculan con el sentido de pertenencia a diversos grupos, a una comunidad o nación e incluso con las necesidades de reconocerse como seres humanos y sociales; te proporciona felicidad la aceptación y el reconocimiento de las y los demás, tener la posibilidad de participar con otras y otros y compartir tiempo, bienes y afecto.
Económicas. Se relaciona con las posibilidades que tiene un pueblo para generar riquezas y administrar sus recursos en beneficio de toda su población, y así contribuir a la satisfacción de sus necesidades básicas, por lo que, contar con fuentes de empleo para recibir un salario digno, es fundamental.
- Físicas o biológicas.
- Se refiere a todo aquello que, como seres vivos, requieren para asegurar la subsistencia; por ejemplo, alimentarse, respirar aire limpio, tener acceso al agua.
- Políticas.
- Son las capacidades que implican organizarse, planear y tomar decisiones con otras personas para resolver problemas y vivir con armonía.
Esto requiere participar en la vida política de la comunidad y del país. También se encuentran las necesidades trascendentales. Éstas tienen que ver con aquello que da sentido a la vida de las personas, por ejemplo, los sueños, las metas o el bienestar social.
Las necesidades trascendentales dan sentido también a la satisfacción de los aspectos político, cultural, social, económico y biológico. Condiciones que obstaculizan: Físicas o biológicas. Enfermedad, adicciones, trastornos alimenticios, desnutrición. Sociales. Violencia, deterioro ambiental, pobreza, inseguridad, corrupción, desintegración familiar, desigualdad.
Culturales. Exclusión, discriminación, exterminio, inequidad. Económicas. Desempleo, falta de desarrollo humano, inestabilidad social, incertidumbre. Políticas. Autoridades impositivas y falta de participación. Condiciones que favorecen: Físicas o biológicas.
- Salud, alimentación, descanso, ejercicio, higiene, salud emocional. Sociales.
- Empatía, comunicación, respeto, colaboración, solidaridad.
- Culturales.
- Inclusión, igualdad, reconocimiento a la diversidad, erradicar la discriminación.
- Económicas.
- Empleo, satisfacción de las necesidades básicas, bienes y servicios.
Políticas. Participación democrática, elección de autoridades y representantes populares, equidad. Si bien es cierto que el aspecto económico es importante, el bienestar integral no depende absolutamente de éste. El respeto a la dignidad es un factor que favorece el desarrollo pleno de las personas, mujeres y hombres por igual, quienes deben tener acceso a las mismas oportunidades de realización y, por ello, se requiere el compromiso de la sociedad, los gobiernos y las y los ciudadanos de todo el mundo para garantizar el desarrollo integral de las personas y los grupos.
- En el Informe sobre Desarrollo Humano 2016 del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, se señala que “el desarrollo humano será pleno si incluye los siguientes aspectos”:
- – Las mujeres y los hombres deben tener mayor libertad para decidir lo que quieren hacer.
- – Tener oportunidades para el desarrollo de tus capacidades.
- – Mayores oportunidades y libertades para alcanzar metas individuales y sociales.
- Cabe señalar que cuando los gobiernos emprenden acciones para favorecer el desarrollo humano, también generan condiciones para alcanzar el bienestar integral.
- ¿Qué condiciones de tu entorno familiar y social favorecen una vida digna y cuáles obstaculizan?
- Realiza la siguiente actividad y registra el ejercicio en tu cuaderno.
Elabora una tabla de doble entrada con cuatro columnas y cinco filas, así como la siguiente imagen. En la parte superior coloca, en cada una de las celdas, los siguientes títulos: Factores o condiciones; Obstaculizan alcanzar mi bienestar integral; Favorecen alcanzar mi bienestar integral, Mi participación como adolescente. Después, en la primera columna, de arriba hacia abajo, coloca los siguientes factores o condiciones: Físicas o biológicas; Culturales; Sociales; Económicas y Políticas. La actividad consiste en que escribas dos factores o condiciones que favorecen tu bienestar integral y otros dos que evitan que los puedan alcanzar.
En la última columna escribe cómo enfrentar los obstáculos o la construcción de condiciones favorables para mantener o alcanzar tu bienestar integral. Complementa la tabla y guarda el ejercicio para compartirlo posteriormente con tus compañeras, compañeros y con tu profesora o profesor. El desarrollo integral involucra varios aspectos de tu vida como el físico, mental, social, cultural, económico y político.
Lograr avanzar en todos ellos implica procesos de aprendizaje desde las dimensiones personal y social. Observa y escucha el siguiente video del inicio al minuto 02:00 para recuperar algunos factores que favorecen el bienestar integral.
Factores sociales en la salud
- La salud es un factor que favorece el bienestar integral, recuerda que es un derecho y está garantizado por el artículo 4º de la Constitución, donde se menciona que toda persona tiene derecho a un ambiente sano para su desarrollo y bienestar.
- Las niñas y los niños tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.
- Este derecho también está garantizado en el artículo 13 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, donde se destaca el derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral.
- Con fundamento en estos derechos, estás en condiciones de conocer cómo pueden hacerlos realidad para tener un desarrollo integral.
- También es conveniente que conozcas otros derechos que están asociados al desarrollo integral, como salud y seguridad social, participación en espacios de convivencia, educación, descanso y esparcimiento, los cuales contribuyen a disfrutar de una vida plena, en condiciones de dignidad y desarrollo integral de todas y todos los adolescentes.
- Uno de los aspectos más importantes del desarrollo integral en los seres humanos es la salud.
Para tu atención y protección es muy importante la participación individual, de la sociedad y del Estado. Cada una y uno de ustedes pueden participar en distintos momentos en ámbitos como la familia, escuela, comunidad y sociedad para realizar propuestas y realizar acciones orientadas a favorecer el bienestar personal y colectivo.
- La participación del Estado es fundamental porque las acciones o programas que desarrolla deben orientarse a atender y mantener el bienestar integral de las personas, con ello se contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población.
- Para poder generar algunos compromisos que ayuden a favorecer el desarrollo de tu bienestar integral, comienza por reconocer algunos datos que permiten comprender en qué situaciones estas.
Como sabes, durante la adolescencia las personas se vuelven más vulnerables y corren más riesgos, los cuales limitan su desarrollo. Una mala alimentación, las adicciones, prácticas sexuales de riesgo, relaciones violentas y el uso incorrecto de las tecnologías y las redes sociales son situaciones que obstaculizan el bienestar integral de las y los jóvenes.
- Entre 2011 y 2018 se duplicó el consumo de drogas ilegales, ocho millones de jóvenes de 20 años tienen diabetes y México ocupa el primer lugar de embarazos adolescentes entre los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
- En la actualidad, los problemas de salud se han incrementado en niñas, niños y jóvenes.
La salud emocional se ha deteriorado por las condiciones de estrés que muchas personas experimentan por diversos factores, como la situación económica, el desempleo, las enfermedades, la inseguridad, la violencia y en estos momentos, la pandemia provocada por la presencia del SARS-CoV-2, comúnmente llamado COVID-19.
¿Qué aspectos debes considerar para el desarrollo del bienestar integral? Es muy conveniente considerar y atender tu cuerpo, la salud mental y la relación con las y los demás. Para ello, puedes empezar por realizar un programa de cuidado diario para fortalecer los hábitos de cuidado personal, por ejemplo: Ejercicio.
La actividad física fortalece el sistema inmunológico, disminuye la presencia de triglicéridos o colesterol alto, favorece la elasticidad de tendones, ligamentos y articulaciones y aumenta la energía. Salud sexual y reproductiva. Implica recibir información acerca del cuidado de la salud sexual, como la prevención para evitar infecciones de transmisión sexual, prevención de embarazos a temprana edad y el uso eficaz de métodos anticonceptivos, entre otros aspectos.
- Bienestar emocional.
- Implica atender el estrés, evitar conductas que afecten la alimentación y provoquen trastornos mentales, así como la presencia de sentimientos negativos y síntomas de depresión.
- Relaciones personales.
- Es importante mantener relaciones armónicas con familiares, amistades o conocidos.
En especial, saber que las personas con las que se relacionan tienen respeto hacia su persona, que sus derechos son reconocidos mutuamente y que las diferencias o conflictos se pueden resolver de forma pacífica. Descanso y recreación. Esto es muy importante para evitar que el cuerpo enferme.
La falta de actividades recreativas provoca ansiedad y sentimientos de angustia; en este confinamiento, por la presencia de la pandemia del SARS-COV-2, se han presentado conductas violentas por el tiempo que pasas en casa sin actividad; es conveniente organizar juegos de mesa, realizar ejercicio en algún lugar de la casa, dibujar, leer, construir o diseñar modelos para desarrollar la creatividad, o bien realizar actividades en familia para sentirse en todo momento felices y motivados.
Es posible que pienses que son muchos los factores que tienes que atender y te preguntes cuál o cuáles se deben priorizar. ¿Cuáles de los aspectos que acabas de revisar son los que más necesitas atender para lograr un desarrollo integral? Para lograrlo, te propongo realizar un Plan de actividades semanal.
- Establece tiempos para realizar limpieza de la casa, o bien organiza por turnos el uso de los dispositivos tecnológicos que compartes con tus familiares.
- Comparte con tu familia este plan de actividades, invita a que todas y todos los integrantes se involucren; recuerda que todas y todos son responsables de construir espacios de bienestar integral seguros, respetuosos, de colaboración y solidarios.
- Planifica las actividades diarias a partir de un organizador gráfico. Para su elaboración, te sugiero lo siguiente:
- Con hojas de colores elabora un triángulo invertido, el cual puede ser isósceles o equilátero, como el que se muestra en la imagen.
Dentro del triángulo pega un rectángulo donde deberás escribir tus horarios y actividades para un día de la semana. Posteriormente, repite seis veces más el triángulo, donde anotarás, en cada uno, los horarios y actividades para el resto de los días de la semana. Utiliza, para cada triangulo, un color diferente. Así tendrás uno para cada día de la semana, como se muestra en la figura 2.
- Coloca la figura en un lugar visible para que recuerdes que el desarrollo integral de tu persona y de la familia se favorece con las actividades que realizas en el día a día.
- Es importante recordar que la pandemia provocada por el COVID-19 te ha obligado al confinamiento y ha limitado tu interacción; sin embargo, esta situación te ha permitido valorar más la importancia que tiene el cuidado de tu salud y tu desarrollo integral.
- Has tenido que adaptarte a una nueva dinámica social o nueva normalidad, la cual te ha llevado a valorar y adoptar hábitos de higiene, de cuidado personal y colectivo que no considerabas importantes o que nunca te imaginaste que tendrías que hacer.
- Estas aprendiendo a convivir de una manera diferente a la que acostumbrabas, a realizar las mismas actividades, pero de forma distinta; un ejemplo sería que estás tomando clases a través de medios de comunicación y no de manera presencial, lo cual ha implicado fortalecer y desarrollar nuevas capacidades para tu aprendizaje.
- Construir una nueva normalidad requiere, principalmente, cuidarte y cuidar a las y los demás; fortalecer una cultura de responsabilidad sanitaria para tu cuerpo y para quienes te rodean, familia y comunidad.
- Puedes hacer un plan de acción que contribuya a prevenir enfermedades, tener bienestar y desarrollarte de manera integral.
- Has revisado las condiciones personales físicas o biológicas, sociales, económicas y culturales que favorecen y obstaculizan el bienestar integral en los contextos donde participas, como la familia, la escuela, la comunidad.
- Revisaste el artículo 4º de la Constitución, que garantiza el derecho a la salud y su bienestar integral.
- Formulaste, mediante un plan de acción, compromisos para alcanzar el desarrollo integral de las y los adolescentes.
Es conveniente participar, como adolescentes, ayudando a otras y otros a modificar y mejorar tus hábitos y condiciones para evitar riesgos en la salud integral. Sigue atendiendo las indicaciones de la autoridad de salud para cuidarte y enfrentar este virus que ha afectado muchos hogares, quédate en casa para que pronto vuelvas a las aulas.
- Revisa tu libro de texto y amplía la información para reforzar lo aprendido.
- Aún te queda mucho por descubrir y tienes la oportunidad de aprender todos los días y colaborar con tu comunidad.
- Recuerda que, como parte de una sociedad, también debes actuar.
- ¡Buen trabajo!
- Gracias por tu esfuerzo.
: ¿Cómo favorecemos el desarrollo integral? – Civismo Tercero de Secundaria
¿Qué es desarrollo integral del estudiante?
Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes –
Autores: Diana Lizbeth Alonzo Rivera, Marvel del Carmen Valencia Gutiérrez, Jorge Albino Vargas Contreras, Nidelvia Bolívar Fernández, María de Jesús García Ramírez Localización: Boletín Redipe, ISSN-e 2256-1536, Vol.5, Nº.4, 2016, págs.109-114 Idioma: español Enlaces
Texto completo ( pdf )
Resumen
La formación integral de los estudiantes pretende el desarrollo de capacidades, valores y habilidades que favorezcan su trayectoria académica; es un proceso continuo, permanente y participativo que busca lograr la realización plena del estudiante, preparándolo para enfrentar con éxito los problemas existentes en la sociedad.Para lograr este objetivo es importante que la formación que reciben en las aulas integre la enseñanza de los conocimientos y habilidades propios de su área de conocimiento, valores, actitudes e información referente a su proceso de aprendizaje y a sus estilos preferentes de aprender, lo que les proporcionará una madurez emocional, personal y académica, imprescindibles para la inclusión, permanencia y promoción en el mercado laboral actual.Con esta nueva visión se pretende dotar a los egresados de estrategias que les permitan “aprender a aprender”, la práctica del “autoaprendizaje”, así como el desarrollo de competencias para la obtención y procesamiento de nueva información, a fin de lograr la independencia y creatividad intelectual.
¿Cuál es el desarrollo integral de los adolescentes?
Comprende el bienestar físico, mental y social de los jóvenes e incluye aspectos relacionados con su desarrollo educativo, la adecuada participación en las actividades de la comunidad y el desarrollo de su máxima potencialidad.
¿Cómo favorece la educación al desarrollo integral?
¿Qué es la educación integral en la primaria? La educación integral es un modelo de enseñanza que tiene como característica la integración de habilidades sociales, intelectuales, profesionales y humanas en el aprendizaje de los alumnos. A través de este proceso educativo los estudiantes entran en contacto con un entorno dinámico de aprendizaje grupal, en el cual se promueve la toma de decisiones conscientes, la introspección personal, el autodescubrimiento y el respeto por las diferencias y culturas individuales.
- La educación integral otorga las herramientas necesarias para que los niños tengan la mejor formación, ya que no sólo es importante desarrollar el aspecto cognitivo sino también el área emocional y las habilidades físicas.
- Los conocimientos se adquieren mejor por medio de la práctica y es a través de la educación integral que es posible desarrollar y fomentar las habilidades específicas de una persona, desde un enfoque que lo haga entrar en contacto con su entorno.
Este modelo educativo es la retroalimentación que hay entre el alumno y su contexto. Otra de las bases de la educación integral es el intercambio constante con otra persona. La comunicación que cada individuo entabla con otro, en donde cada uno expone sus ideas sobre su entorno, es lo que va construyendo y reforzando el conocimiento.
¿Cómo se divide el desarrollo integral?
Las tres fases del proceso – Nuestro proceso de desarrollo integral se divide en tres fases: la división, la de desempeño y la de apoyo. Se concentra en el fundamento de todos tus planes y metas. En esta fase nos esforzamos en fijar metas anuales o periódicas. Las metas deben ser:
Positivas e inspiradoras Específicas y basadas en acciones Retadoras, pero logrables Medibles Se deben escribir y compartir Desempeño:
Tiene que ver con la forma en la que llegarás a estos planes y metas. Evaluamos constantemente la capacidad de nuestros Asesores y trabajamos con ellos para perfeccionar sus procesos y que alcancen sus metas. Se enfoca en buscar fuerzas que te mantienen dentro de tu plan.
¿Que enseña el desarrollo integral?
Conclusión – El desarrollo integral del niño es crucial para que obtenga lo necesario para una infancia y adultez feliz y plena. La educación inicial juega un papel protagónico, pues combina los elementos necesarios para hacer de este proceso uno exitoso.
Estimulación orientada al desarrollo integral del niño. Fomento del desarrollo de la autonomía. Estímulo a la creatividad y el pensamiento crítico.
En Innova Schools tienes las puertas abiertas para el desarrollo integral de niños felices. Te puede interesar: Conoce más sobre la metodología de Innova Schools Colombia Innova Schools excelente, escalable y accesible Momentos en el aprendizaje virtual de Innova Schools
¿Cuál es la importancia en el desarrollo integral del ser humano?
El desarrollo infantil integral se alcanza o potencia con un relacionamiento social que permite fortalecer habilidades y destrezas cognitivas, emocionales, físicas, sociales y culturales que harán que el individuo esté en condiciones más favorables para desarrollar su vida.
¿Qué es el desarrollo integral de los niños?
Desarrollo Infantil Integral se define como el conjunto de acciones articuladas, orientadas a asegurar el proceso de crecimiento, maduración, desarrollo de las capacidades y potencialidades de las niñas y los niños, dentro de un entorno familiar, educativo, social y comunitario, satisfaciendo de esta manera sus
¿Qué es el desarrollo y bienestar integral?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al bienestar integral como un estado en el que la persona conoce sus propias capacidades, es capaz de convivir y establecer relaciones positivas, puede hacer frente de manera asertiva a las tensiones y exigencias de la vida, puede desarrollarse y trabajar de manera
¿Qué capacidades desarrolla el hombre dentro de su desarrollo?
Relidera – Desarrollo humano integral En las empresas ha sido usual hacer una inducción al personal que se contrata, hacer programas de capacitación y entrenamiento orientados a facilitar el adecuado desempeño de las funciones y responsabilidades de cualquier cargo.
En la medida que los cargos tienen responsabilidades de dirección y manejo de personal se dictan más cursos de desarrollo de habilidades más complejas como trabajo en equipo, manejo del tiempo, desarrollo de habilidades gerenciales, relaciones interpersonales, innovación, creatividad y otros orientados a facilitar y mejorar el desempeño de las personas.
Sin embargo lo que se ve en la práctica es que los desempeños sobresalientes y las personas que hacen carreras exitosas en las organizaciones son personas que tienen características especiales principalmente de actitudes, creencias y valores que los hacen comportarse en forma diferente.
- Que es un ser humano de calidad?
- Cada uno tiene su definición, para mi es una persona que avanza hacia un desarrollo integral como ser humano: tiene una filosofía de vida clara, un proyecto de vida y un proceso de mejoramiento personal que le permiten avanzar cada día alcanzando metas que lo conducen al aprovechamiento de todas sus potencialidades y a un desarrollo equilibrado entre las distintas áreas que son importantes para él, contribuyendo al mejoramiento de todos los que lo rodean: familia, empresa, comunidad, ciudad y país.
- Filosofía de vida es el conjunto de:
- Creencias (que creo sobre el universo, el hombre, la vida, la felicidad, etc.)
- Valores (respeto, responsabilidad, solidaridad, honestidad, humildad, etc.)
- Sentido de vida (misión, razón de ser, para que vale la pena vivir)
- Visión (sueños, ideales, meta global de largo plazo)
- Propósitos (metas de largo plazo en áreas claves de desarrollo personal)
- Motivaciones (intereses, pasiones, entusiasmo, fuerza vital que me impulsa a actuar)
- Actitudes (disposición para actuar, forma de actuar o reaccionar)
La persona que tiene una filosofía de vida clara puede definir su proyecto de vida basado en sus conocimientos, competencias, habilidades y hábitos, identificando sus áreas claves de desarrollo personal, definiendo metas para cada una de ellas, estrategias y acciones claves.
- Planear metas, estrategias y acciones claves concretas para cada área de desarrollo personal (familiar, afectiva, emocional, espiritual, intelectual, profesional, laboral, social, física, financiera, comunitaria, cultural, política, etc.)
- Hacer (estudiar, trabajar, convivir, interactuar, compartir, servir, ayudar, dar)
- Verificar (medir, evaluar, analizar logros, incumplimientos, éxitos, dificultades)
- Actuar (mejorar cada día comportamientos, vivencias, logros, avanzar, corregir)
- Si seleccionamos seres humanos de calidad, ellos van a querer desarrollarse, aprender, crecer, ser cada día mejores seres humanos integrales, para lo cual la organización debe ofrecer planes de desarrollo integral que le permitan a cada uno revisar periódicamente cómo evolucionan su filosofía y su proyecto de vida y su proceso de mejoramiento personal.
- Las empresas que logren contratar las mejores personas y desarrollarlas integralmente son las que a la larga tendrán las mayores ventajas competitivas pues son ellas quienes crecen y se desarrollan, logran resultados sobresalientes para ellas, para la empresa y para toda la sociedad.
- De ahí la importancia de tener planes de carrera para todo el personal, cuadros de relevos y mecanismos que permitan a cada uno comprender su proceso de aprendizaje, crecimiento y desarrollo y avanzar en conjunto con la empresa.
: Relidera – Desarrollo humano integral
¿Qué es la salud integral?
Nutrición esencia de la salud integral Nutrition: essence of overrall health
Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad del Zulia. CONGRESO NACIONAL DE NUTRICIONISTAS DIETISTAS DE VENEZUELA. Margarita, Porlamar. Estado Nueva Esparta. Octubre 2009 Solicitar copia a:
- Hoy quiero compartir mi sueño con ustedes, que es cambiar los inadecuados hábitos de vida de las personas de este mundo y estoy seguro que me ayudarán a lograrlo.
- Cuando tenemos un sueño tan ambicioso como este, hay que estar preparado en el presente y ser capaz de proyectar el futuro sin olvidar el pasado, aceptando que lo fundamental es romper la inercia mediante una actitud progresiva en procura de la salud, amparado bajo luz del conocimiento científico que nos otorga la ciencia que amamos: la nutrición.
La nutrición es una ciencia que se encuentra en una clara fase de expansión, espoleada en parte, por la introducción de nuevas técnicas a este campo hasta hace poco relativamente marginal; presenta tantas aristas de análisis que su aproximación disciplinaria requiere un gran número de conocimiento y perspectivas imposibles de abordar desde una sola área.
- La relevancia de la nutrición en nuestras sociedades viene dada fundamentalmente, por su vinculación con la salud.
- El siglo XX fue testigo de importantes hallazgos científicos en el campo de la nutrición en relación con la salud, se descubrieron las vitaminas, los aminoácidos, ácidos grasos omega 3 y 6, la fibra, carotenoides, antioxidantes, flavonoides, fitoquímicos entre otros, con importantes funciones en los sistemas biológicos para alcanzar o mantener el estado de salud, así como su importancia en la patogenia de múltiples enfermedades.
Describir el impacto de cada uno de ellos en nuestro organismo sería muy extenso en este momento, por lo cual, dejo en manos de los conferencistas invitados, el abordaje científico de algunos de los más importantes avances en materia de nutrición para ser discernidos durante el evento que hoy inauguramos.
A pesar de estos logros, el hambre sigue siendo uno de los problemas más devastadores que enfrentan la mayoría de los países en el mundo. El encarecimiento de los alimentos ha llevado a 863 millones de personas a una situación de hambre, con lo que la cifra de población desnutrida en el mundo este año se elevo por primera vez a 1.000 millones de individuos, según datos del Programa Mundial de Alimentos.
Es importante resaltar que en el mundo mueren 57 millones de personas al año. Según la OMS el aumento de las enfermedades crónicas no trasmisibles es el responsable de las dos terceras partes de estas muertes y del 46% de la mortalidad global. Se ha previsto que para 2020 las enfermedades crónicas representaran casi las tres cuartas partes del total de defunciones, el 71% por cardiopatía isquémica, el 75% por accidente cerebrovasculares y el 70% de las defunciones por diabetes ocurrirán en los países en desarrollo como el nuestro.
Estas tendencias deben llamarnos a una sincera y profunda reflexión, no solo porque afecta ya a una gran parte de la población, sino también porque han comenzado a presentarse en etapas más tempranas de la vida. En el último decenio, la rápida expansión de diversos campos científicos y los datos epidemiológicos basados en la población, han ayudado a comprender la función de algunos de los componentes alimentarios que aumentan la probabilidad de aparición de esas enfermedades crónica.
Es por ello, que es pertinente exaltar la afirmación de la OMS que: “De los diez factores de riesgo identificados como claves para el desarrollo de las enfermedades crónicas, cinco están estrechamente relacionadas con la alimentación y el sedentarismo”.
Los cambios alimentarios adversos incluyen una dieta con mayor densidad energética, lo que significa más grasa y más azúcar añadidos en los alimentos, una mayor ingesta de grasa saturada principalmente de origen animal, unida a una disminución de la ingesta de carbohidratos complejos y de fibra, y una reducción del consumo de frutas y vegetales.
Esto nos permite confirmar que, el trompo del gusto en referencia a la clasificación de los alimentos en función del placer que proporcionan al paladar, ha sustituido las recomendaciones nutricionales inmersas en el trompo de alimentos para Venezuela.
Esta situación se combina con la disminución del gasto energético que conlleva a un modo de vida sedentario: aparatos que ahorran trabajo en el hogar, disminución gradual de las tareas manuales físicamente exigentes en el trabajo, y dedicación preferente del tiempo de ocio o pasatiempos que no exigen esfuerzo físico, todo en su conjunto atenta contra la salud.
Comúnmente, nos preocupamos por nuestra salud cuando estamos enfermos, pese a que “estar saludable” debería ser un interés constante en nuestra vida. Por lo tanto, desde la perspectiva integral, estamos saludables cuando gozamos de capacidades físicas, mentales, intelectuales, afectivas y sociales que nos hacen sentir seres humanos plenos y felices.
- José Casado, en su libro “Caminando hacia la salud”, menciona que: “La salud y la felicidad son estados inherentes al ser humano y dependen de uno mismo.
- Lo más importante para nuestra salud y felicidad es el amor incondicional que emana de nuestro interior.
- Este principio profundo es la mayor de las maestrías y ser consciente del mismo es vital para nuestra felicidad y bienestar”.
La salud integral es la principal condición del desarrollo humano, es el estado del bienestar ideal y solamente lo alcanzamos cuando existe un equilibrio entre los factores físicos, biológicos, emocionales, mentales, espirituales y sociales, que permiten un adecuado crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos de la vida.
- No es la mera ausencia de alteraciones y enfermedades, sino un concepto positivo que implica distintos grados de vitalidad y funcionamiento adaptativos.
- La individualidad es uno de los factores que tiene más importancia en la salud integral.
- Ya que ninguna persona puede compararse a otra, cada uno ha crecido bajo diferentes circunstancias, ha tenido distintas oportunidades, sus condiciones físicas son diferentes, y sus reacciones físicas y emocionales a los factores ambientales, y a los tratamientos nutricionales también lo son.
Si recordamos las intervenciones de Jesús de Nazaret con los enfermos, podemos comprobar que hay una concepción holística de la persona en sintonía con un concepto de salud, que tiene que ver con todas las dimensiones de la persona y que en el fondo es experiencia de integración social.
Aunque cada persona, familia, comunidad otorga a la salud un valor diferente, para todos es un común denominador estar bien, verse bien, sentirse bien, actuar bien, ser productivos y relacionarse adecuadamente con los demás. La salud integral es uno de los parámetros fundamentales del desarrollo y de las necesidades primarias del hombre.
Sin salud no hay bienestar, ni trabajo, ni plenitud de vida. Sin salud es difícil acceder a una instrucción adecuada, a un tenor de vida digno, a una participación plena en la vida social, pues el sufrimiento físico aísla al individuo e impide las relaciones normales con el medio familiar y social.
Concebida de esta manera, es la fuente de riqueza de la vida cotidiana. En la actualidad existe una gran preocupación por la salud y se reconoce a la alimentación adecuada como un instrumento de protección de la salud y prevención de enfermedades. La nutrición y la salud son complementarias, mientras que la nutrición es reconocida como un componente vital de salud, este último es un objetivo fundamental de la nutrición.
Los avances científicos nos sumergen en el mundo de la alimentación y su relación con la salud. Cada estudio, cada investigación, reafirma que la dieta saludable es aquella que considera todas las condiciones que nos caracterizan como personas en una cultura determinada, con hábitos alimentarios concretos, estado de salud, costumbres e ideales, actividad física y estilos de vida diferentes.
El bello cuadro de Andrew Wyeth “Christina‘s World”, pintado en 1948, representa la mirada hacia el pasado, hacia momentos de la infancia, hacia aquella casa que tal vez significa más que el futuro. El abordaje del curso de la vida es una manera atractiva de evaluar las diferencias entre personas y contribuir a comprender ¿por qué algunas personas se enferman y otras no?, y ¿por qué algunas envejecen de forma saludable, mientras que otras se vuelven discapacitadas y frágiles? Si el tipo de vida que llevas es saludable estarás bien, pero si no, no, es que esto cuesta.
Cuesta porque todo cambio genera resistencia, porque es cambiar todo, es cambiar de mentalidad, es romper paradigmas. Pensar no sólo en lo que comes sino en lo que haces, la vida que llevas, si haces actividad física o no, si estas relajado, si disfrutas de tu vida o no.
Cuando comienzas a darte cuenta que tiene que cambiar la forma de vivir, se empiezan a plantear más aspectos en la vida. La expresión “estilo de vida saludable” se ha convertido actualmente en un hito, que necesariamente permea a la sociedad como colectivo y al individuo como persona, pues propende por un desarrollo armónico del ser humano, mejorando su salud integral y elevando su calidad de vida.
¿Quiénes asumen el rol de orientar nuestro estilo de vida para alcanzar la salud integral? Nosotros como profesionales de la nutrición podemos contribuir en dar respuesta a esta interrogante. Considero que al asumir este compromiso, debemos ofrecer a las personas un entorno favorable para lograrlo.
Este objetivo no es fácil, mi experiencia profesional me conducen por la senda de la realidad, que evidencia que hay escenarios en los cuales existen problemas y muchas dudas respecto a las posibilidades para alcanzarlo, pero a su vez observo el cristal en otro sentido, que me permite ser optimista y decirles hoy, que si podemos modificar los estilos de vida de las personas, y contribuir desde la óptica nutricional como estrategia puntal para mejorar la salud, hacia una salud integral.
¿Y cómo hacerlo?. Nosotros somos cambio, somos movimiento, desplazamiento, en este mundo cambiante y dinámico que evoluciona a un ritmo vertiginoso, aferrarse al pasado de la nutrición y sus aplicaciones, me parece la opción no solo más incompresible, sino la más arriesgada.
- Los peces no cuestionan que el agua forma parte de su discurrir.
- Nosotros no deberíamos cuestionar que como decía el poeta, somos ríos que vamos a la mar, que es el morir.
- Entonces hay que aprender a nadar a remar y a veces, la corriente viene crecida y es casi violenta.
- Ante este compromiso y en procura de la salud integral, es necesario modificar el concepto de nutrición en función a la salud.
La Nutrición adecuada, entendida como suficiente, dirigida a satisfacer el hambre y evitar déficit, ha dejado de ser la meta de las sociedades. Emerge la concepción de la alimentación como Nutrición Óptima. Su objetivo es la calidad de vida y el bienestar integral del individuo.
La nutrición adquiere un nuevo enfoque terapéutico y preventivo; participa en la promoción de la salud y es ya considerada como factor de protección ante una larga serie de circunstancias patológicas. Aunado a esta información, científicos y tecnólogos de los alimentos andan enfrascados en algo así como rizar el rizo en relación con la alimentación.
Ya no bastan las tres “B” (bueno, bonito y barato), hay que agregarle las tres “S” (sano, seguro y saludable). La nutrición no debemos entenderla como una ciencia para contribuir a la recuperación de la salud, deberíamos considerarla ahora como preventiva de enfermedades y promotora de salud, es decir, el arte de mantener y conservar la salud.
El nuevo modelo de nutrición en salud, surge de la intención de recuperar la integridad del ser humano, al momento de estructurar la respuesta social en salud, colocando a la persona y a su familia como el centro de nuestra misión. Definitivamente estoy convencido que la nutrición, debe enfocarse no solo al enfermo, sino también en relación con el individuo sano y sobre todo, con los grandes grupos de población.
Necesitamos comenzar, a buscar la forma de recuperar al ser humano y transformar la Nutrición en algo más amigable y, quizás, más eficaz; debemos capturar y perfeccionar el enfoque holístico del ser humano: cuerpo mente y alma. Hay que hacerlo con disciplina, perseverancia, constancia y determinación.
Siempre apelo, como última instancia, a la fortaleza mental. Me gusta mucho el deporte. No practico nada el golf, no he tomado un palo de golf nunca en mi vida, pero me impresiona mucho los mejores golfistas: Tiger Woods, la gente habla de su fuerza, de su flexibilidad, no dudo de su talento, pero lo que es diferencial en él, es su fortaleza mental, cuando esta a punto de jugarse un Máster, él observa un hoyo grande, cuando los demás no ven nada.
¿Por qué Rafael Nadal, siendo técnicamente el número veinticinco, es el número dos y gana partidos imposibles? ¿Por qué Michael Jordán, cuando restaban cuatro segundos para finalizar un partido, quería el balón para él y asumía la responsabilidad, cuando los demás se escurrían? Ganan porque son capaces de jugar.
- Han visualizado previamente el partido, lo han planificado y estudiado, por arriba, por abajo, de manera casi obsesiva, hasta un momento dado que sueltan el pensamiento para pensar de manera más inteligente y juegan el partido.
- La única manera de ganar el partido es si lo juegas.
- Tenemos que ser optimistas con esta nueva concepción de la Nutrición.
El desafío del profesional en Nutrición es lograr una sinergia entre el nivel corporal, mental, emocional y espiritual de las personas, con metodologías educativas que promueven el darse cuenta de sí mismo, poner atención en las sensaciones del aquí y ahora y experiencias que faciliten la elección, el cambio y la adopción de conductas que contribuyan a su salud integral.
- Es un momento oportuno para señalar que la nutrición como esencia de la salud integral, es el desafío para el siglo XXI y que esa esencia de la nutrición, debe satisfacer las necesidades del organismo y la de nuestros sentidos, y puedan generar placer, alegría, paz y salud.
- Pablo Neruda, va más allá en su bellísimo poema “Oda a la manzana”, cuando expresa, quiero ver a toda la población del mundo unida, reunida, en el acto más simple de la tierra mordiendo una manzana” En esta paradoja, la manzana representa la salud integral y todos mordiendo la manzana somos los profesionales de la Nutrición con distintos criterios y puntos de vista, pero conjugados para lograr la salud integral del individuo.
En este caminar hacia la salud integral, viene a mi mente los recuerdos indelebles de la infancia, nuestros padres se preocupaban por una correcta alimentación. Las razones para invitarnos a terminar la ración de comida en el plato, o para probar un nuevo alimento, se apoyaban con todo tipo de estimulo y gratificaciones, incluyendo ¡cómo no! La información nutricional.
Así aprendimos que el queso tiene calcio para los huesos, las carnes rojas contienen hierro para la sangre y las zanahorias vitamina A para la visión y muchos otros datos, incluyendo algunos que con el tiempo hemos tenido que colocar en el capítulo de las fabulas, como que las espinacas sobresalen en hierro.
En algunas épocas teníamos que consumir suplementos como el calcio, para construir un esqueleto fuerte para toda la vida. Esto nos permite confirmar que desde la antigüedad se sabe que existen alimentos vinculados a algunas funciones vitales necesarias para cultivar nuestra salud.
- La estrecha relación entre salud y alimentos ha sido reconocida por más de dos mil 500 años.
- Hipócrates, el filosofo griego y padre de la medicina, postulo el siguiente lema: “permitan a los alimentos que sean su medicina y la medicina que sea su alimento”.
- Esta frase corta pero profunda y sustantiva resume la nueva tendencia de los alimentos para la salud en este naciente siglo XXI.
Desde esta perspectiva, han surgido nuevas áreas en relación con la alimentación, hago referencia a los alimentos funcionales productos que además de alimentar a quienes lo consumen, le aportan ciertas sustancias que ejercerán un efecto beneficioso sobre el conjunto de su salud.
En ese andar por la ciencia nos encontramos con los alimentos transgénicos y más recientemente con la nutrigenómica y nutrigenética. Puede que en un futuro, no muy lejano, sea habitual que los profesionales de la Nutrición diseñen dietas hechas a la medida en función de las necesidades de cada persona a partir de la información contenida en sus genes, predominará la individualidad ante la generalidad.
En este sentido cabe recordar la frase de Miguel de Cervantes: “Me moriré de viejo y no acabaré de comprender al animal bípedo que llaman hombre, cada individuo es una variedad de su especie”. No será extraño caminar por los pasillos del supermercado y comprar un helado que prevenga el cáncer de seno o de próstata.
Tampoco encontrar productos y alimentos diseñados especialmente para protegernos de una propensión genética a problemas cardíacos que nos han sido diagnosticados a través de mutaciones en nuestro ADN, o comprar alimentos modificados genéticamente que contenga altas cantidades de nutracéuticos naturales.
Estas tendencias, aunque parezcan futuristas, son una realidad muy cercana. Sin embargo, para llegar a este punto se han realizado y se están realizando investigaciones científicas que permite separar a la ciencia y al conocimiento científico verdadero de los mitos y estrategias de mercadotecnia.
Debemos impedir que las personas caigan en la tentación de querer resolver todos los problemas nutricionales en una sola comida o con una pastilla, los beneficios esperados para la salud, nunca se consiguen en un solo alimento, por muy funcional que sea, sino de unos hábitos alimentarios o de una dieta saludable cuyo propósito debe ser la salud integral.
En todo caso, hasta el momento la Nutrición moderna no ha hecho más que confirmar con métodos científicos la sabiduría ancestral de nuestras abuelas cuando nos decían: come más verdura o come más pescado. Actualmente, tenemos argumentos de sobra para estar de acuerdo.
¿Dónde está la Nutrición y la salud ahora, en el 2009? ¡No hay una charla al respecto!; hay tantas charlas y respuestas como personas hay en este auditorio, ¡menos mal, señal que somos libres e independientes! Conozco aproximadamente de 200 a 300 personas nuevas cada año, ¡ese es mi mejor activo!, ¡mi mayor regalo!, por mi condición de docente, y observo cambios importantes.
La gente, sobre todo las nuevas generaciones, quieren vivir con mayúsculas; mejorar su salud y su alimentación. No quieren dejar el arte de vivir para mañana. Séneca decía: “que pena esperar a vivir cuando hay que abandonar la vida, ¡quiero vivir hoy!”.
- Y parte del arte de vivir tiene que ver con mis aportes para alcanzar la salud integral.
- Tal vez solo nos quede volver a los valores olvidados como la sensibilidad hacia nuestros prójimos, sinceridad, solidaridad, aplicándolo todos los días, en todas partes y con todos.
- Con la ayuda de DIOS, ser Supremo a quien le debemos todo y mediante él, podemos soñar, podemos lograrlo y no me queda nada más que decirles: “Con frecuencia nuestras debilidades son nuestras fortalezas, el ser conscientes de ellas, nos invita a transformarlas en retos y propuestas de superación” ¡Manos a la Obra!.
Muchas Gracias! : Nutrición esencia de la salud integral
¿Qué acciones pueden hacer los adolescentes para favorecer su desarrollo integral?
Condiciones e instituciones para mi desarrollo integral Fecha transmisión: 3 de Noviembre de 2021 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: Argumenta sobre las acciones y las condiciones que favorecen u obstaculizan el derecho al desarrollo integral de los adolescentes.
- Énfasis: Proponer iniciativas y condiciones que favorezcan su desarrollo integral.
- ¿Qué vamos a aprender? Reflexionarás en relación con el desarrollo integral de las personas.
- En particular, te enfocarás en el papel que tienen instituciones y leyes en México para favorecer el desarrollo integral de las y los adolescentes, para lo cual reflexionarás y realizarás propuestas concretas acerca de los factores que favorecen y que obstaculizan su desarrollo, desde lo personal y también desde lo social, cultural, político y económico.
Reflexionarás también acerca de las condiciones que favorecen el desarrollo integral en tu localidad. Al final, podrás proponer algunas iniciativas y condiciones con la intención de favorecer tu desarrollo integral. Para ello, tendrás que considerar el panorama general en el que se encuentran, después verás qué tipo de propuestas o condiciones abonan al desarrollo integral de las personas, concluirás con un ejercicio que te permita generar propuestas concretas sobre este tema.
- Se te recomienda tomar notas de lo que te parezca relevante.
- ¿Qué hacemos? A lo largo de tu formación, has revisado que, durante la adolescencia se presentan condiciones que pueden fortalecer y también obstaculizar tu desarrollo.
- Has observado que para avanzar hacia el desarrollo integral influyen varios factores de carácter personal, social, económico, político, económico e incluso ambiental, y que, para atenderlos, se han creado instituciones que buscan generar condiciones más justas y adecuadas, enfocadas en el desarrollo integral de todas las personas.
No todas las personas tienen las mismas condiciones y hay instancias de gobierno encargadas de atender esa situación. Pero, ¿todas y todos los adolescentes logran un desarrollo integral? Para que las y los adolescentes logren su desarrollo integral es necesario generar las condiciones de vida cotidiana que cubran necesidades, como la alimentación, la vivienda, la salud, la educación, el descanso, la recreación y la protección.
¿Consideras que todas y todos los adolescentes en México tienen acceso, de igual manera, a la satisfacción de estas necesidades? Hay ocasiones en las que se presentan situaciones de vulnerabilidad que ponen en riesgo el desarrollo integral de las y los adolescentes. Esto puede suceder si están inmersos en un ambiente con episodios de violencia constantes, si acceden o hay disponibilidad a sustancias adictivas, si generan hábitos contrarios a la salud o tienen padecimientos como el sobrepeso, los trastornos alimentarios, las enfermedades crónico-degenerativas y los accidentes, entre otros.
Actualmente se encuentran dos tendencias que pueden ser contradictorias. Por un lado, has visto que las instituciones a nivel internacional, nacional y local reconocen y tienen la responsabilidad de favorecer el desarrollo integral de las y los adolescentes.
- Incluso en las familias hay una mayor sensibilidad y atención al desarrollo integral; por eso se aconseja que, desde el ámbito personal, continúes estudiando, que cuides tu sexualidad, los alimentos que consumes y los hábitos de ocio y esparcimiento.
- Pero, por otro lado, en la sociedad encuentras que algunos de los problemas de la juventud y adolescencia han ido aumentando.
Uno de ellos es el embarazo adolescente, que no sólo tiene consecuencias físicas por presentarse en un momento previo a concretar la madurez biológica, pues plantea situaciones para las que social o emocionalmente tampoco están preparadas y preparados.
- También encuentras padecimientos mentales asociados a la depresión, problemas alimentarios, consumo de sustancias adictivas y violencia en las relaciones.
- Es cierto también que la realidad que se vive en el mundo y en el país no ha permitido a la sociedad sumar del todo esfuerzos para una causa que debería ser común: el desarrollo integral de jóvenes y adolescentes.
Pero se puede avanzar sobre este punto. Para ello, es importante que las instituciones, que son las principales dotadoras y garantes del bienestar social de la población, realicen las acciones necesarias para generar las condiciones adecuadas que favorezcan el desarrollo integral; además, es necesario que las ciudadanas y ciudadanos, desde lo personal y colectivo, puedan contribuir con acciones concretas que se encaminen al desarrollo integral de las y los adolescentes.
- ¿Qué factores favorecen tu desarrollo integral?
- ¿Qué factores obstaculizan tu desarrollo integral?
Reflexiona un poco sobre el panorama en México respecto al desarrollo integral de las y los niños y adolescentes. Hacia el año 2016, se contabilizaron 39.2 millones de niñas, niños y adolescentes. De ellos, cerca del 50% se encontraba en situación de pobreza, es decir, casi 20 millones.
Además, se destaca que en ese año se contabilizaron 2.5 millones de niñas, niños y adolescentes que trabajaban, es decir, 8.4% de esta población. En el mismo año, cerca de un 80% de las niñas, niños y adolescentes indígenas enfrentaban situación de pobreza. De la población infantil indígena, el 45.8% se encontraba en pobreza moderada, 32.8% en pobreza extrema, apenas el 4.6% no presentaba situación de pobreza o carencia social.
También, en ese año el 60.8% de las niñas, niños y adolescentes presentaban carencia por acceso a la seguridad social, 23.3% por alimentación, 22.7% no contaba con servicios básicos en la vivienda y 7.1% por rezago educativo. Las condiciones que acabas de leer las debes tomar en cuenta cuando piensas en las posibilidades de las y los adolescentes para lograr su desarrollo integral.
No todas las personas tienen las mismas condiciones. Existen adolescentes que en su contexto enfrentan mayores dificultades, por lo que es importante reflexionar con mayor detenimiento acerca de esto. ¿Sabes qué instancias favorecen tu desarrollo integral? También piensa en los factores que lo favorecen y que lo obstaculizan.
La responsabilidad sobre el desarrollo integral de las y los adolescentes implica atender varios factores en los que están involucrados: las familias, las comunidades, las instituciones y la sociedad en general. Las instituciones, con apego a las leyes, tienen la obligación de garantizar sus derechos y favorecer su desarrollo.
En materia de salud, por ejemplo, la distribución de hospitales y clínicas de salud se concentra en zonas urbanas y en algunas regiones ubicadas en zonas rurales. Esto hace que el acceso al cuidado de algunos padecimientos sea más sencillo en algunos lugares que en otros. Algo similar sucede en materia de educación, las escuelas en sus distintos niveles educativos: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y universidades; asimismo, el acceso a bibliotecas, centros de cultura y otros servicios que ofrece el gobierno se concentran en las zonas más pobladas.
Reflexiona la siguiente pregunta: ¿De qué manera los factores sociales, políticos, económicos de un país o de una familia son obstáculos para el desarrollo integral de las y los adolescentes? Responde por pasos: primero, los factores sociales, estos se relacionan con la manera en que las personas y su entorno interactúan y se relacionan entre sí.
Refiere a las actitudes y conductas asociadas a un grupo determinado. Retoma el ejemplo de los hospitales, las y los adolescentes que viven más cerca de ellos pueden tener más facilidad para atender y prevenir ciertos padecimientos; quienes viven más lejos tendrán que hacer un esfuerzo mayor para ir a consulta o a alguna revisión.
Este es un factor social, es decir, se presenta por la forma en que se organiza la sociedad, no depende de ellos, pero tenerla en cuenta puede ayudar a visualizar la manera en que puedes favorecer el desarrollo integral. En el conjunto de los factores sociales también puedes encontrar las leyes, normas, organización familiar y las ideas que hay sobre las relaciones entre personas (amistad, familia, noviazgo).
Los factores económicos, en ocasiones tampoco dependen directamente de las personas, las y los campesinos trabajan la tierra, chaponean, siembran, cosechan, pero la paga que reciben por su trabajo no siempre depende de ellos, en ocasiones tiene que ver con los precios del mercado que se fijan en las ciudades, pero influye esto en el desarrollo integral de los adolescentes.
¿Cómo? Imagina que hay personas habitantes de comunidades rurales que colaboran en el campo desde temprana edad, la paga a veces es poca y en ocasiones se requieren manos. El tiempo que dedicarían las y los jóvenes para colaborar en la producción familiar lo podrían aprovechar en otra actividad si el ingreso fuera suficiente.
En las circunstancias económicas se considera el ingreso, ya observaste que este no siempre depende de las personas, también se puede considerar el costo de los productos, para ello se ha tomado el cálculo del costo de la “canasta básica”, o sea lo que requiere una persona o familiar para alimentarse en un periodo, por lo regular se toma como base un mes.
Ahora piensa en los factores políticos; un escritor musulmán quiso mostrar en una novela que el régimen de su país era poco democrático. Como esto era verdad le sucedieron dos cosas: primero, comenzó a sufrir de acoso y persecución por parte de su gobierno, se pensaba que había ofendido a sus gobernantes y sus opiniones no fueron bien recibidas.
Pero también sucedió que algunos gobiernos y medios de comunicación extranjeros comenzaron a buscarlo. Al final, tuvo que cambiar de residencia, se fue a vivir a Londres y tardó mucho tiempo en poder ver a su familia, mucho más en poder volver a su país. ¿Cómo le afectaría no poder ejercer su derecho a la libertad de expresión? No poder ejercer un derecho afecta, en este caso, tal vez en términos emocionales y sociales, pero si además la consecuencia es dejar de ver a su familia y tener que cambiar de localidad, las consecuencias son más graves.
Lamentablemente, los desplazamientos por motivos políticos o de violencia están presentes en varias partes del mundo, imagina el caso de familias o poblados que deben dejar su lugar por problemas de violencia. ¿Cómo te sentirías? Las condiciones políticas tienen que ver con libertad de participación, expresión de sus ideas y de organización.
Tal vez con esto quede más claro lo referente a los factores que influyen en el desarrollo integral. Pero, ¿cómo influye en tu desarrollo las condiciones sociales, económicas o políticas de tu localidad? Escribe tu respuesta en tu cuaderno y al terminar contrasta la información presentada a continuación con tus respuestas.
Existe un fenómeno que también ha generado que jóvenes y adolescentes vean afectado su desarrollo integral. Se trata de la delincuencia organizada. Observa el siguiente video del inicio al minuto 8:51:
La influencia del narcotráfico en la sociedad
https://youtu.be/Da6dLzimZQg Los factores económicos y sociales pueden también favorecer comportamientos violentos que afectan a las y los jóvenes, las familias y los entornos. El narcotráfico es un fenómeno que ha afectado diferentes esferas de la vida en las personas; a nivel personal, en lo referente a la salud fisiológica o mental; pero también en cuanto a las relaciones de las personas, en el video se subraya la manera en que las y los jóvenes resultan afectados cuando alguien cercano se involucra en situaciones de este tipo.
- Factores de riesgo: falta o carencia de servicios básicos, seguridad y protección
- Pobreza extrema
- Injusticia social
- Falta de educación
- Salud deficiente
- Altos niveles de violencia
El trabajo conjunto de todas las personas involucradas: los adolescentes, la familia, la comunidad, las instituciones y las organizaciones de la sociedad civil pueden generar las mejores condiciones para el desarrollo integral de las y los adolescentes.
Entonces, puedes rescatar algo importante: La obligación y responsabilidad de proveer y cuidar el desarrollo de la niñas, niños y adolescentes corresponde principalmente a los adultos y a las instituciones, pero también a las y los adolescentes, quienes tienen la responsabilidad personal de cuidarse, lo cual implica reconocer que sus acciones pueden contribuir a crear las condiciones necesarias para desarrollarse de manera integral.
Es momento de realizar una reflexión personal, ya retomaste algunas situaciones que pueden favorecer u obstaculizar tu desarrollo integral, como las condiciones de pobreza, violencia o acceso a servicios que tenga tu localidad. ¿Qué puedes hacer? Has aprendido que hay situaciones sociales, políticas y económicas que influyen en tu desarrollo social.
También hay factores culturales. Piensa en algunas tradiciones, por ejemplo, si en tu localidad se realizan bailes o rituales los “días de muertos”, si además cada determinado tiempo se hacen ritos para la siembra, convivencias religiosas o asambleas comunitarias, participar en estas tradiciones les da identidad, ayuda a que se sientan parte de un grupo, a que convivan con otras personas, a que utilicen su tiempo libre y establezcan relaciones de respeto.
Esto ayuda a su desarrollo integral. Aunque en momentos como el que estás viviendo es conveniente evitar aglomeraciones, es importante reconocer el papel de las prácticas culturales en el desarrollo integral. Otro ejemplo es participar en actividades deportivas o artísticas, realizar actividades colaborativas como el tequio o la fajina, apoyar a su familia, sus hábitos de salud, el estudio o algún pasatiempo.
Es cierto que las y los adolescentes pueden hacer muchas cosas por su desarrollo integral. Incluso pueden hacer cosas que, de alguna forma, influyan en otras personas para bien. Pero céntrate en el desarrollo integral personal. Realiza el siguiente ejercicio para que puedas generar propuestas concretas.
Lo primero es darse cuenta de la manera en que los factores que pueden favorecer tu desarrollo integral se presentan en la vida cotidiana. En la imagen se muestran algunos factores, como los sociales, económicos, culturales, personales y políticos. Después dos preguntas:
- ¿Qué favorece mi desarrollo integral?
- ¿Qué obstaculiza mi desarrollo integral?
Relaciona tus respuestas con los factores de la primera columna. Por ejemplo: para responder sobre lo que favorece mi desarrollo integral, relacionado con el factor social, puedo señalar la convivencia con mis amigas y amigos y, en ese sentido, la falta de respeto es lo que obstaculiza.
Más tarde puedes compartirlo con otra persona, para conocer su opinión. Obsérvalo, piensa y escribe en cada rubro tus ideas. Hazlo con calma y sin prisas. Es el momento de realizar propuestas de iniciativas o condiciones que puede favorecer tu desarrollo integral. Es muy sencillo, pero llevarlo a cabo requiere tener claridad y un poco de firmeza en sus actos y decisiones.
Observa un ejemplo: En una hoja anota los mismos factores que en la imagen anterior, puedes incorporar alguno si lo consideras necesario. Después retoma los aspectos que consideras que obstaculizan tu desarrollo integral, si quieres puedes tomar el ejemplo, la falta de respeto entre amistades. ¿Qué propones para superar esos obstáculos? Si hay falta de respeto entre amigas y amigos, una opción es regular las emociones, decir lo que no les gusta; también puedes poner reglas claras con las personas; si tal vez no te gusta que alguien les abrace, o que les diga ciertas cosas, que te pongan apodos, lo puedes decir y acordar no hacerlo.
Tal vez hay otras formas de solventar ese obstáculo, considera el respeto a tu dignidad y la de las demás personas para anotar tus propuestas. Toma un tiempo para generar tus propuestas. Ahora bien, las propuestas que una persona pueda generar, como en este caso las que tu vas a generar para favorecer tu desarrollo integral, requiere tomar en cuenta las condiciones que hay en tu entorno.
¿En qué condiciones puedes llevar a cabo estas propuestas? Por ejemplo: Recuerda que, para resolver un conflicto, como el de la falta de respeto entre amistades, se requiere de voluntad de las partes, expresar las ideas y emociones con claridad, además de llegar a acuerdos.
Una condición sería la voluntad de las partes. Si eso no existe, tal vez se requiere de una persona que medie, puede ser un adulto. Si hubieras anotado en tus propuestas realizar actividades culturales, tal vez una condición sería tener tiempo para hacerlo, dibujar, por ejemplo. Si no tienes la habilidad, tal vez requieras que alguien te oriente.
¿Cómo hacerlo cuidando tu salud? En ese caso, una condición sería que te puedan orientar sin presencia física, mientras continuas en distanciamiento social. Anota las condiciones para llevar a cabo tus propuestas en la parte posterior de la hoja. Guárdala para mostrarla después y, sobre todo, para que no dejes pasar esas buenas ideas.
- Si requieres apoyo de alguien más para llevar a cabo tus propuestas, también puedes compartir tus planteamientos.
- Es importante llevarlas a cabo.
- El Reto de Hoy: Realiza una reflexión final, pudiste analizar la manera en que los factores sociales, económicos y políticos influyen en el desarrollo integral de las y los adolescentes.
Además, conociste cómo estos se relacionan con fenómenos que también impactan, como la violencia y el narcotráfico. Con ello han podido iniciar una reflexión sobre las propuestas y condiciones que tienen para favorecer su desarrollo integral. Es importante que lleves a cabo estas propuestas en armonía con tu entorno, esto también favorece tu desarrollo.
Para valorar de mejor manera lo que has aprendido, trata de explicar tus propuestas y la importancia del tema a personas cercanas. Para profundizar sobre el tema, puedes consultar tu libro de texto. Toma en cuenta los datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) o el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) sobre desarrollo humano de las y los adolescentes, además de que puedes investigar en instituciones cercanas sobre condiciones de salud, escolaridad o nutrición para tu grupo de edad.
También puedes platicar con algún adulto cercano, muchas veces las personas llevan a cabo acciones para solventar factores que les obstaculizan su desarrollo, tal vez te pueda sorprender la manera en que lo hacen y retomar algunas ideas. Descarga tu clase dando click aquí ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo.
¿Qué es desarrollo integral del niño ejemplos?
Conclusión – El desarrollo integral del niño es crucial para que obtenga lo necesario para una infancia y adultez feliz y plena. La educación inicial juega un papel protagónico, pues combina los elementos necesarios para hacer de este proceso uno exitoso.
Estimulación orientada al desarrollo integral del niño. Fomento del desarrollo de la autonomía. Estímulo a la creatividad y el pensamiento crítico.
En Innova Schools tienes las puertas abiertas para el desarrollo integral de niños felices. Te puede interesar: Conoce más sobre la metodología de Innova Schools Colombia Innova Schools excelente, escalable y accesible Momentos en el aprendizaje virtual de Innova Schools
¿Cómo se divide el desarrollo integral?
Las tres fases del proceso – Nuestro proceso de desarrollo integral se divide en tres fases: la división, la de desempeño y la de apoyo. Se concentra en el fundamento de todos tus planes y metas. En esta fase nos esforzamos en fijar metas anuales o periódicas. Las metas deben ser:
Positivas e inspiradoras Específicas y basadas en acciones Retadoras, pero logrables Medibles Se deben escribir y compartir Desempeño:
Tiene que ver con la forma en la que llegarás a estos planes y metas. Evaluamos constantemente la capacidad de nuestros Asesores y trabajamos con ellos para perfeccionar sus procesos y que alcancen sus metas. Se enfoca en buscar fuerzas que te mantienen dentro de tu plan.