Beneficio económico – El beneficio económico es la ganancia que obtiene el actor de un proceso económico, como por ejemplo, la empresa de sus operaciones. El beneficio económico se calcula como los ingresos totales menos los costes totales de producción y distribución.
En el caso más común el beneficio económico se obtiene por la diferencia entre el valor que tienen los bienes resultado del proceso productivo (productos) y los que se emplearon en el mismo (insumos), deducidos también los demás gastos de operación. El beneficio económico es, por tanto, un indicador de la creación de riqueza, de la generación de valor en la economía.
Cuando una unidad productiva no genera beneficio económico, es decir, cuando arroja pérdida, está destruyendo riqueza. En una economía de libre mercado y sin tomar en cuenta aspectos ambientales o sociales, una empresa es considerada más exitosa cuanto mayor es el beneficio o ganancia que obtiene.
¿Qué es el beneficio económico de una empresa?
Beneficio Contable – El beneficio contable hace referencia a la diferencia (positiva) entre los ingresos de la empresa y los gastos que son necesarios para que la empresa pueda participar de la actividad económica (es decir, que pueda generar ventas). Por tanto engloba:
Ingresos : ventas, prestación de servicios, etc Gastos: Compra de activos, salario de trabajadores, etc
Si la diferencia entre estos componentes es positiva, dará cómo resultado el BE (Beneficio económico). Esto nos da información sobre la eficiencia de la actividad económica de la empresa ya que no se contabilizan ni los intereses ni los impuestos. Con este dato es con el que se realizan las comparaciones económicas entre empresas al estar liberado de cargas financieras.
¿Cómo obtener la ganancia en un negocio?
Actualizado: 16 agosto, 2023 Compartir: Todo negocio, pequeño o grande, debe producir ganancias. Aprende a calcularlas con estos consejos. Las ganancias de tu empresa se calculan restando los costos operativos y de producción al total de tus ventas de productos o servicios,
- Los impuestos quedan fuera de esta ecuación porque deben ser pagados directamente a Sunat.
- Las también llamadas ganancias netas, son generadas durante un periodo contable preestablecido y usualmente se calculan hacia el final del año fiscal.
- Ganancia neta = Ventas – Costos operativos Costos Operativos: Sueldos, gastos, materia prima, etc.
Las ganancias son uno de los elementos más importantes que todo empresario debe conocer y entender. En condiciones normales, mientras más ganancias tengas, tu operación estará mejor : podrás reinvertirlas, distribuirlas entre tus socios o, si eres el único dueño del negocio, destinarlas a tu ahorro personal.
¿Como una empresa genera beneficios?
Actividades de una empresa para crear nuevos productos – Una empresa puede tratar de generar beneficios a partir del lanzamiento de nuevos productos al mercado. Para ello también existe una matriz, en este caso la llamada matriz Ansoff, En ella, se distinguen dos variables:
Los productos, que pueden ser actuales o nuevos. Los mercados, que pueden ser actuales o nuevos.
Así, obtenemos cuatro estrategias diferentes combinando las variables dos a dos, lo cual da lugar a cuatro posibilidades para generar beneficios como resultado de las actividades de una empresa: 1. Penetración de mercado, Se venden productos actuales en mercados actuales.
- Aquí entrarían en juego principalmente las vacas lecheras de la matriz BCG.2.
- Desarrollo de mercados,
- Se venden productos actuales en mercados nuevos.
- La entrada en nuevos mercados depende del éxito que hayan tenido los productos en los mercados actuales.
- En general, se suele considerar como una estrategia de expansión.3.
Desarrollo de productos, Se venden productos nuevos en mercados actuales. La ventaja principal de esta estrategia es que ya conocemos el mercado, sus necesidades y sus gustos, por lo que los nuevos productos pueden ser desarrollados en función de ello.
¿Cómo calcular el beneficio económico de un proyecto?
Se calcula como la diferencia del valor presente neto de los flujos esperados y el valor presente de la inversión inicial ; si la diferencia es positiva indica que el proyecto trae beneficios a la empresa.
¿Cómo obtener el máximo beneficio?
Descargar el PDF Descargar el PDF Los estadistas de negocios saben cómo emplear datos de ventas para definir funciones matemáticas para las ventas y la demanda. Mediante estas funciones y algún cálculo básico, es posible calcular el beneficio máximo que puede esperar la compañía. Si conoces la función del beneficio, puedes hallar la primera derivada de la función y luego determinar el máximo de esta.
- 1 Comprende la relación entre precio y demanda. El estudio de la economía muestra que, en la mayor parte de los negocios tradicionales, cuando aumenta la demanda de un artículo, el precio de este debe disminuir; y, a la inversa, cuando el precio disminuye, la demanda debe aumentar.
- Puedes navegar en internet para obtener más información sobre la representación gráfica de datos de oferta y demanda.
- 2 Crea una función del precio. La función del precio se compone de dos datos principales: el primero es la intersección, que es el precio teórico si no se vende ningún artículo, y el segundo es una pendiente decreciente. La pendiente de la gráfica representa la caída del precio de cada artículo. Una función del precio como ejemplo podría ser la siguiente:
-
- p = precio
- q = demanda, en número de unidades
- Esta función establece el “precio cero” en 500 $. Por cada unidad vendida, el precio disminuye en 1/50 de dólar (dos centavos).
-
- 3 Determina la función del beneficio. El beneficio equivale al precio del producto multiplicado por el número de unidades vendidas. Como la función del precio incluye el número de unidades, dará como resultado una variable al cuadrado. Con la función del precio anterior, la función de beneficio quedaría así: Anuncio
- 1 Halla la primera derivada de la función del beneficio. En cálculo, la derivada de cualquier función se utiliza para hallar la tasa de variación de dicha función. El valor máximo de una función dada se alcanza cuando la derivada es igual a cero. Por lo tanto, para maximizar el beneficio, halla la primera derivada de la función del beneficio.
- 2 Iguala la derivada a 0. Cuando la derivada es cero, la gráfica de la función original forma una cresta o valle, lo que representará el valor máximo o mínimo. Para algunas funciones de nivel superior, puede haber más de una solución para la derivada de cero, pero no una función básica de precio y demanda.
- 3 Despeja el número de artículos en el valor 0. Usa álgebra básica para resolver la derivada del número de artículos para vender, donde la derivada sea igual a cero. De esta forma, obtendrás el número de artículos que maximizarán el beneficio.
- 4 Calcula el precio máximo. Mediante el número óptimo de ventas del cálculo de la derivada, puedes introducir ese valor en la fórmula del precio original para hallar el precio óptimo.
- 5 Combina los resultados para calcular el beneficio máximo. Después de hallar el número de ventas y el precio óptimos, multiplícalos para hallar el beneficio máximo. Recuerda que, El beneficio máximo de este ejemplo es por tanto:
- 6 Haz un resumen de los resultados. Según estos cálculos, el número óptimo de unidades para vender es 12 500 al precio óptimo de $250 cada una, lo que dará como resultado un beneficio máximo de $3 125 000 en este problema de ejemplo. Anuncio
- 1 Empieza con la función del precio. Imagina que otra empresa ha recopilado datos de precio y venta. Mediante dichos datos, la compañía ha determinado que el precio inicial es $100 y cada unidad adicional vendida reducirá el precio en un centavo. Con estos datos, la siguiente función del precio es:
- 2 Determina la función del beneficio. Recuerda que el beneficio es igual al precio multiplicado por la cantidad. Con la función del precio anterior, la función del beneficio es:
- 3 Halla la derivada de la función del beneficio. Mediante el cálculo básico, halla la derivada de la función del beneficio:
- 4 Halla el valor máximo. Iguala la derivada a cero y despeja para hallar el número óptimo de ventas. Este cálculo sería el siguiente:
- 5 Calcula el precio óptimo. Utiliza el valor de ventas óptimo en la fórmula del precio original para hallar el precio óptimo de ventas. Para esta ejemplo, funcionaría del siguiente modo:
- 6 Combina las ventas máximas y el precio óptimo para hallar el beneficio máximo. Teniendo en cuenta la relación de que el beneficio es igual al precio multiplicado por la cantidad, puedes hallar el beneficio máximo como sigue:
- 7 Interpreta los resultados. Mediante estos datos y según la función del precio, el beneficio máximo de la empresa es $250 000, lo que supone un precio por unidad de $50 y una venta de 5000 unidades. Anuncio
Esta página ha recibido 23 901 visitas.
¿Cómo se calcula el porcentaje de beneficio?
El margen de beneficio neto se refiere a la rentabilidad del negocio después de deducir los gastos operativos (fijos y variables) e impuestos. Tampoco es difícil de calcular – su fórmula es la siguiente: Margen de beneficio neto (%) = beneficio neto / ingreso bruto x 100.
¿Cuál es el mejor modelo económico en el mundo?
La economía circular : el mejor modelo económico. Cuando hablamos de economía circular no nos referimos solamente a un tipo de sistema o modelo económico. La economía circular es un cambio de paradigma respecto a la manera de producción y consumo por parte de las organizaciones y de los consumidores.
¿Cómo se compone la economía?
Alegoría de la economía, de José Alcoverro, en el Edificio del Banco Hispano Americano de Madrid, Símbolo que representa la tendencia de crecimiento comúnmente asociado a la economía. Icono que muestra billetes y monedas con el símbolo monetario de peso popularmente relacionados con la economía. La economía (del griego οἶκος oîkos ‘casa’ y νομός nomós ‘regla, ley, prescripción’; “administración de la casa”) es la ciencia social que estudia las leyes que rigen la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, así como los modelos y sistemas económicos en los que se llevan a cabo las diversas actividades económicas humanas.
La economía como ciencia generalmente se divide en dos grandes ramas, por un lado la microeconomía que estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales y, por otro la macroeconomía que estudia todas las interacciones entre agentes individuales como un conjunto global. Los economistas son los científicos sociales encargados de su estudio, para lo cual, utilizan el método científico para formular y probar hipótesis, concebir teorías y construir modelos económicos parciales y generales que puedan explicar el comportamiento económico de los agentes y las sociedades; así mismo, tales conocimientos se suelen aplicar para la solución de problemas económicos mediante la formulación, ejecución y evaluación de políticas económicas, mediante la construcción de sistemas de incentivos económicos para la mejora del funcionamiento de las instituciones públicas y las empresas, además de servir como criterio principal en la toma de decisiones económicas de los negocios.
Para su estudio científico y aplicación, se utilizan herramientas de análisis como la estadística , la econometría , la ciencia de datos , y la computación científica . Desde su origen, el hombre ha buscado formas de satisfacer sus necesidades, lo cual presenta muchos obstáculos pues la fuente de la mayoría de los bienes son recursos no renovables y perecederos,
- La combinación de estos factores, la disponibilidad o no de los bienes, las necesidades humanas y su naturaleza social dieron en su momento origen a la economía.
- La economía nace de las necesidades siempre crecientes del núcleo principal de la sociedad, que es la familia,
- Tal como el origen etimológico del término “economía” indica, en una casa se deben tomar muchas decisiones entre las cuales debe decidirse qué tareas serán realizadas por cada uno de sus miembros y qué recibirán a cambio.
Un ejemplo de la administración natural que se da en una casa es el que, prestando su ” mano de obra “, cocina o lava la ropa y a manera de pago recibe un postre extra en la cena o decide qué se verá en la televisión. En suma, en una familia se deben distribuir los recursos, que son agotables, entre los diferentes miembros según sus habilidades, esfuerzos y deseos.
Al igual que una casa, la sociedad enfrenta numerosas decisiones día a día. Una sociedad debe encontrar la manera de decidir qué trabajos deben realizarse y quién llevará a cabo estas tareas. Se necesitan personas con diferentes profesiones y oficios que trabajen la tierra, otras que confeccionen ropa, otras que diseñen y construyan edificios, etc.
Una vez que se han asignado las diversas tareas a los individuos que las llevarán a cabo (así como la tierra, los edificios y las máquinas), deben designarse, de igual modo, los diferentes bienes y servicios que serán producidos y la manera en la que se realizará la asignación de recursos en la sociedad.
La economía no tiene mucha dificultad ya que es una actividad natural del ser humano que deriva en buena medida de su comportamiento gregario, tal como se aprecia en otros animales que exhiben el mismo tipo de conducta como las hormigas o las abejas que entre sus individuos presentan una división de tareas muy específica, lo cual tiene como único fin asegurar la supervivencia de las complejas colonias que forman en sus hormigueros y colmenas respectivamente.
Independientemente de si se hace referencia a la economía de una ciudad, de un país o a la del mundo, la economía es simplemente un grupo de personas interactuando cotidianamente entre sí. El comportamiento de una economía refleja el comportamiento de sus individuos.
¿Cómo se saca el 30 por ciento de ganancia?
El Método de la Utilidad Bruta – Es la forma tradicional en que los comerciantes calculan el precio de venta de un producto en tienda de retail o venta directa. También lo utilizan grandes empresas comerciales, como cadenas de supermercados, tiendas de línea blanca, ropa, entre otras.
- El primer paso es determinar el porcentaje de utilidad que se debe cargar al producto.
- Ese margen es sugerido por los mayoristas, por la costumbre, por el mercado en que está el negocio, por el tipo de producto, etcétera.
- Luego se multiplica el costo de compra de ese producto por el porcentaje y el resultado se suma al costo.
Te lo explico con un ejemplo.
- Un comerciante compra un producto en 1,000 pesos.
- Resuelve que el porcentaje de ganancia para ese producto es el 30%.
- Para calcular el precio con este modelo lo que hace es multiplicar el costo de 1,000 por 30%, esto da 300 pesos.
- Así el precio de venta es 1,300 y lo hizo simplemente sumando 1,000 de costo más 300 de ganancia.
- En este punto lo correcto sería que el empresario investigue el mercado y verifique si realmente podrá vender ese producto en 1,300. Quizás pueda bajarle un poco o quizás pueda subirlo aprovechando que otros comerciantes lo tienen más caro.
- (Un paréntesis antes de continuar, si ya tienes socios en tu empresa o si estás por iniciar un negocio con socios, te invito a escuchar la charla «Socios para Siempre», solo tienes que hacer clic en el banner que te adjunto).
- Continuemos.
Los cálculos que te recomiendo, no son tan complejos. En realidad, es bastante simple. No se presta a confusiones. Es muy utilizado. Además no tiene más usos que calcular el precio de venta. Cuando un empresario observa que a su negocio están llegando cada vez menos clientes, debe determinar lo que está pasando.
Muchas cosas debe hacer, una de ellas es investigar la competencia y los precios de ventas. Si vendes los mismos productos, las mismas marcas, la misma calidad y de la misma forma a un precio mayor, los clientes se enterarán y dejarán de visitar tu negocio. En ese punto, podrías encontrarte con la sorpresa de que otros comerciantes venden los mismos productos a mucho menos precio.
No te explicas cómo lo hacen. Piensas que algo extraño pasa, que el proveedor les vende más barato, que tiene menos gastos porque son más pequeños y buscas otras razones. Quizás lo anterior se debe a que el método que utilizan no es el método de la utilidad bruta, sino uno mucho más preciso.
¿Cuánto tiempo tarda un negocio en dar ganancias?
¿En cuánto tiempo tu negocio debe ser rentable? Esto es algo que uno como emprendedor (a) debiera plantearse desde antes de iniciar un negocio. ¿Por qué?, primero porque si el negocio no es rentable vamos a tener que cerrarlo y seguro perderemos dinero y nos frustraremos en el proceso y segundo porque si analizamos en cuanto tiempo debiera ser rentable podremos calcular el capital de trabajo (dinero que debemos tener para cubrir para mientras el negocio no llega a pagar los costos operacionales por si mismo) y también por supuesto ir midiendo y viendo si se cumple lo planificado y expectativas.
Si bien no existen reglas absolutas sobre el momento en que un negocio debe ser rentable, porque todos los negocios son diferentes, considerando algo pequeño, como lo que la mayoría emprende, considera entre 3 y 12 meses para llegar a punto de equilibrio (esto no es que sea rentable, es que no pierdas dinero todos los meses subsidiando el negocio mediante capital de trabajo que debas colocar de tu bolsillo).
Para en cuanto tiempo tu negocio debe ser rentable, definido como el momento en que el negocio paga todos sus costos (incluyendo tu sueldo) y además genera utilidades (el dinero que queda para ti por tener un negocio rentable) considera entre 12 y 24 meses.
O sea, en resumen, 3 a 12 meses para no tener que estar subsidiando el negocio y 12 a 24 meses para que el negocio genere rentabilidad son tiempos promedio y aceptables, si en tu caso va más que eso, revisa que está pasando y siempre, si ves que no es rentable y/o no cumple tus expectativas, mata ese emprendimiento y pasa a otra cosa.
¿Te has planteado en cuanto tiempo tu negocio debe ser rentable? Si quieres profundizar en esto, te dejamos un video de nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=ItiTzFC3sMU Recuerda que tenemos mucho más contenido para emprendedores en nuestro blog: https://www.alphaconsulting.cl/tips-para-emprender/
¿Cómo se sabe si un negocio es rentable?
¿Cómo saber si tu idea de negocio es rentable? Al iniciar una idea de negocio, una de las incertidumbres más comunes entre los emprendedores es ¿será rentable?. Pese a la pasión con que se concibe, la creatividad para diseñar un producto único y el esfuerzo para hacerlo una realidad, es imprescindible que el producto final sea rentable para garantizar su permanencia en el mercado.
- El análisis de la rentabilidad de un negocio debe partir de dos elementos: costos fijos (los que debes pagar cada mes, como alquiler del local, servicios públicos y nómina) y costos variables (los que debes pagar para producir el producto, como la materia prima y otros insumos).
- Un dato importante para mantener la rentabilidad es que los costos fijos no estén por encima de las utilidades que genera el negocio.
- Para saber qué tan rentable es tu negocio, determina cuánto has invertido en él, calcula el beneficio de tu emprendimiento, comparando los costos fijos con las ventas mensuales que genera, y mide el resultado de las utilidades o ganancias que quedan luego de pagar los costos fijos y de producción.
Otro elemento importante es vigilar el flujo de caja, que son las entradas y salidas netas de dinero en el negocio. Para ello es fundamental llevar un libro contable que permita llevar un registro del flujo de caja.
- Existen programas digitales de contabilidad que puedes conseguir en Internet y que te ayudarán a llevar tu contabilidad de manera eficiente, permitiéndote evaluar la rentabilidad del negocio.
- A continuación te compartimos algunas opciones.
- Esta es una herramienta digital para gestionar la contabilidad de tu emprendimiento en la nube, donde podrás crear facturas, generar gráficos sobre el estado de los ingresos y gastos, además de calcular tus impuestos.
- Este software te permite llevar el libro contable, las relaciones con los clientes en tiempo real, registro de facturas y el cálculo exacto de las ganancias y pérdidas, con la finalidad de reducir el margen de errores en la contabilidad del negocio y estar preparados a la hora de declarar impuestos.
- Es un software en línea que te permite gestionar todo en un solo lugar, desde el registro, seguimiento de los gastos, personalizar facturas, generar informes hasta sincronizar con tu banco toda tu información contable de manera precisa y manteniéndola actualizada.
: ¿Cómo saber si tu idea de negocio es rentable?
¿Cuál es el salario emocional?
¿Qué es el salario emocional y cuáles son sus beneficios? El salario económico es un factor determinante en la elección de empresa para trabajar, aunque no todo el mundo lo valora por igual. Hay personas para las que es decisivo mientras que otras priorizan un horario más flexible o una mayor conciliación de la vida personal y laboral.
- Los beneficios no económicos se conocen como salario emocional y, en ocasiones, pueden ser tan importante para el empleado como la propia nómina.
- El sueldo ofrecido por una empresa para cubrir una posición ha sido, tradicionalmente, el elemento principal para el empleado a la hora de aceptar la oferta laboral.
Sin embargo, en un contexto global de incertidumbre, las motivaciones e intereses de los profesionales han cambiado. Hoy los trabajadores consideran el salario emocional como un aspecto clave, a la altura de la retribución económica. El salario emocional abarca todos aquellos beneficios no económicos que te permiten satisfacer necesidades personales y la calidad de vida, como la conciliación familiar, la formación continua o el bienestar físico y emocional, entre otros.
¿Cómo se define el beneficio?
▷ Beneficio: ¿Qué es? El beneficio es un concepto económico que hace referencia al rendimiento positivo de un bien o servicio. Por lo general se calcula como la diferencia entre una inversión y el ingreso neto para una determinada actividad.
¿Cómo se define el beneficio?
▷ Beneficio: ¿Qué es? El beneficio es un concepto económico que hace referencia al rendimiento positivo de un bien o servicio. Por lo general se calcula como la diferencia entre una inversión y el ingreso neto para una determinada actividad.
¿Qué es un beneficio económico futuro?
Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo consisten en el potencial del mismo para contribuir directa o indirectamente, a los flujos de efectivo y de otros equivalentes al efectivo de la empresa.
¿Que se entiende por beneficio económico futuro?
Beneficios económicos futuros: Representan el potencial de un activo para impactar favorablemente a los flujos de efectivo de la entidad u otros equivalentes, ya sea de forma directa o indirecta.