Fórmula del análisis de costo-beneficio – El valor del costo-beneficio se obtiene al dividir el Valor Actual de los Ingresos Totales Netos (VAN) o beneficios netos entre el Valor Actual de los Costos de inversión (VAC) o costos totales. La fórmula quedaría de la siguiente manera: B/C = VAN / VAC Al ser un valor muy amplio, existen diferentes variables que pueden determinar la ratio del costo-beneficio; entre las principales se encuentran:
- Costes de producción
- Suministros
- Salarios / sueldos
- Impuestos
- Nivel de producción óptimo
- Volumen de ventas
- Costes de financiación
Es importante que consideres todas las variables posibles cuando realices tu proyecto para comprobar que cuentas con el presupuesto suficiente para cubrirlas. Además, no debes olvidar otros gastos imprevistos como alguna contingencia, desequilibrio en el mercado, multas o sanciones.
- B/C mayor a 1 : quiere decir que los ingresos son superiores a los costos, por lo que el proyecto es rentable.
- B/C igual a 1 : significa que no hay ni ganancias ni pérdidas, ya que uno absorbe al otro, así el proyecto no es viable.
- B/C menor a 1 : indica que los costos sobrepasan a los beneficios por lo que el proyecto no es rentable.
¿Qué determina el costo-beneficio?
4. Análisis de costos vs. de beneficios – Ahora viene la parte divertida, el verdadero análisis de los costos y de los beneficios. Antes de empezar, compartimos algunos términos clave a tener en cuenta:
Costos totales: todos los costos sumados. Beneficios totales: todos los beneficios sumados. Costo-beneficio neto: los beneficios totales menos los costos totales. También se los conocen como beneficios netos. Valor actual neto (NPV, por sus siglas en inglés): la diferencia entre el valor actual de las entradas de efectivo y el de las salidas durante un período dado. En otras palabras, el valor actual neto ofrece una forma más dinámica de medir el costo-beneficio neto, porque incluye los cambios que se producirán en cuanto al costo-beneficio durante un período específico. Relación de costo-beneficio : representa la relación global entre los costos y beneficios durante un período determinado. En esencia, se trata del beneficio propuesto total en efectivo dividido por los costos totales propuestos en efectivo. Pero para que el cálculo sea más dinámico, debes calcular el valor actual neto de los costos y beneficios durante el ciclo de vida planificado para tu proyecto. Si la relación de beneficio-costo es mayor a uno, significa que los beneficios superan a los costos. Tasas de descuento : se usan para determinar cómo cambiarán los valores de los costos y beneficios en un período prolongado. Por ejemplo, cómo puede afectarlos la inflación. En otras palabras, las tasas de descuento son, fundamentalmente, tasas de interés que aplicas a los costos y beneficios en los que se incurrirá más adelante, para convertirlos y calcular su valor actual. De este modo, podrás evaluar con mayor precisión cuánto valdrían esos costos o beneficios hoy. Análisis de sensibilidad: : determina la medida en que la incertidumbre afecta a tus decisiones, a los costos y a las ganancias. Por ejemplo, podrías aplicar un análisis de sensibilidad para comparar los peores y mejores escenarios posibles de tu decisión para un caso determinado. Si en el peor de los casos hay más costos que beneficios, busca estrategias para mitigar algunos de los riesgos.
Son muchos términos sofisticados, pero no te dejes intimidar. Si no quieres incluir cálculos más complejos como el valor actual neto, la relación beneficio-costo, las tasas de descuento y el análisis de sensibilidad, no tienes la obligación de hacerlo.
Si tienes los mismos KPI para los costos que para los beneficios, puedes restar los costos de los beneficios y así calcular las ganancias netas. Por ejemplo, si calculas que tu decisión de no seguir trabajando sobre la aplicación para escritorio generará un aumento del 5 % en la tasa de fuga, y una disminución del 20 % en la tasa de fuga de la aplicación móvil nueva, tendrás una disminución del 15 % en la tasa de fuga. Si tienes KPI diferentes para los costos y beneficios, compáralos con el statu quo, Por ejemplo, puedes comparar la tasa de fuga prevista contra la actual, y las tasas de adopción previstas contra las actuales. Tendrás una idea más clara de la magnitud de estos costos y beneficios. Pero al final del día, deberás tomar una decisión subjetiva acerca de cuánto valoras cada KPI diferente. En tal caso, será mejor que uses las mismas métricas para los costos que para los beneficios, para poder compararlos con mayor precisión.
¿Cuál es la relación costo-beneficio en la elaboración de un producto y la entrega de un servicio?
Significado de Costo-beneficio
La relación costo-beneficio es una herramienta financiera que compara el costo de un producto versus el beneficio que este entrega para evaluar de forma efectiva la mejor decisión a tomar en términos de compra,El análisis costo-beneficio de un proyecto, por ejemplo, está constituido por un conjunto de procedimientos que proporcionan las medidas de rentabilidad del proyecto mediante la comparación de los costos previstos con los beneficios esperados al llevarlo a cabo.En economía, para calcular si la balanza costo-beneficio está equilibrada se utilizan los siguientes pasos y fórmulas:
Se define el valor monetario de los costos y de los beneficios para la implantación del sistema.Se convierten los costos y los beneficios a un valor actual.Se halla la relación costo-beneficio (C/B), que es igual a los ingresos totales netos divididos por los costos totales:
Si el análisis de la relación C/B es mayor a 1 significa que es rentable, mientras que si es igual o menor a 1 indica que no es rentable.Se toma el resultado y se compara con otros proyectos.Se escoge el proyecto con el mayor índice en la relación.
Para un análisis costo-beneficio, se debe tener conocimientos de mercado, de las necesidades y requerimientos del proyecto, y de los recursos disponibles para su aplicación antes de calcular su efectividad. Vea también, Cómo citar: “Significado de Costo-beneficio”. En: Significados.com, Disponible en: https://www.significados.com/costo-beneficio/ Consultado: : Significado de Costo-beneficio
¿Cómo se obtiene el costo de cada producto en la elaboración de varios de un solo tipo?
La asignación del costo conjunto a cada producto se calcula como sigue: el valor total hipotético de mercado de cada producto conjunto se divide por el valor total hipotético de mercado de todos los productos conjuntos para determinar la proporción del valor de mercado individual con respecto al valor de mercado total.
¿Cómo calcula los costos de producción de producto o servicio en base a qué conceptos o información?
Determina el coste de producción – Simplificando mucho la fórmula, el cálculo de los costes de producción se obtiene sumando los costes fijos y los variables y dividiendo el resultado entre el número de unidades producidas, Existen tres grandes grupos de gastos que inciden en los costes: la mano de obra, los materiales (no solo la materia prima, sino también los envases y otros materiales secundarios) y los generales de fabricación (electricidad, reparación y mantenimiento de la maquinaria, etc.) Igualmente, es necesario incluir en la formula gastos como los de transporte, los de los seguros que se necesiten, los impuestos y otros que, aunque no estén relacionados con el proceso productivo, sí repercuten sobre el presupuesto de la empresa.
¿Qué es la VAN de un proyecto?
Definición de riesgo del VAN – El Valor Actual Neto (VAN) es una herramienta que permite determinar la viabilidad económica de un proyecto. El VAN es igual al desembolso de la inversión inicial del proyecto más el valor actual de los flujos futuros de dicho proyecto.
De tal modo que si el VAN es positivo indica que el proyecto es viable, ya que el valor actual de los flujos es mayor al desembolso inicial), y si es negativo el proyecto se debería desestimar al ser el valor actual de los flujos menor a la inversión inicial. El desembolso de la inversión inicial del proyecto toma valor negativo (al ser un desembolso).
Por su parte, el valor actual de los flujos es igual al flujo de caja del año ‘n’ dividido entre 1 más la tasa de rentabilidad exigida al proyecto elevado al año ‘n’. Entonces, los riesgos asociados al VAN pueden venir de distintas vías. a) Inversión inicial Cuando un proyecto se pone en marcha suele haber un presupuesto asociado.
Inversión inicial mayor a la esperada → menor VAN b) Flujo de caja Debido a que cualquier proyecto es un actor en la economía y ésta no siempre es predecible, el resultado de los flujos de caja no tienen porqué ser exactos a los inicialmente estimados. En este punto hay que diferenciar entre dos riesgos: i) Importe
Aparece cuando el importe de los flujos de caja estimados no coincide con el real. El motivo puede ser porque las ventas del producto hayan sido menores a las esperadas o bien porque los costes hayan sido superiores. Menor flujo de caja que el esperado → menor VAN ii) Momento Al ser los flujos de caja el valor actual de éstos, la variable tiempo (o momento de obtención de dichos flujos) cobra una importancia relevante.
Es por esto que si hay un retraso en la obtención de un determinado flujo, el valor actual de éste disminuye, al estar actualizado a un período mayor. Retraso en la obtención del flujo de caja → menor VAN c) Tasa de descuento La tasa de rentabilidad aplicada para la obtención del VAN es igual a la rentabilidad mínima exigida al proyecto.
Esta rentabilidad mínima depende de las alternativas de inversión que existan en ese momento en el mercado y en especial, de la tasa de rentabilidad de las inversiones llamadas libres de riesgo. Esta tasa libre de riesgo suele representarse por el bono a 10 años del país en el que se está realizando la inversión.
Por tanto, si los tipos de interés del bono a 10 años aumentan, la rentabilidad mínima exigida al proyecto también debería aumentar. Si ésta sube, el valor actual de los flujos disminuirá pudiendo implicar que el VAN pase a ser negativo, con lo que resultaría no recomendable el proyecto. Aumento de los tipos de interés → menor VAN Aunque en economía no hay nada cierto a excepción de la volatilidad (cualquier dato es volátil), el VAN estimado en un principio podrá no coincidir con el VAN real obtenido por los motivos expuestos.
No obstante, existen herramientas que permiten incluir esta volatilidad en las previsiones que pueden ser: • Creación de escenarios: pueden elaborarse distintos VAN en base a distintos escenarios y dar a cada uno una probabilidad de ocurrencia. De tal modo que el VAN resultante tendrá en cuenta la probabilidad de cada uno de los escenarios.
- Hay que tener en cuenta que un escenario con poca probabilidad de ocurrencia no significa que no ocurra.
- Volatilidad de las variables: si incorporamos la volatilidad o desviación estándar en cada una de las variables que afectan al VAN obtendremos un VAN ajustado.
- Como ejemplo, el VAN de un proyecto con flujos relativamente certeros tendrá menor volatilidad que uno con unos flujos muy erráticos (empresa cíclica).
Xavier Brun es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y director del de la UPF Barcelona School of Management (Universidad Pompeu Fabra) : Riesgo del VAN : qué es – Diccionario de Economía
¿Qué quiere decir el VAN?
VAN El Valor Actual Neto (VAN) sirve para valorar la rentabilidad de una inversión en unidades monetarias. Para ello, se actualizan los cobros y los pagos que se producirán a lo largo de la inversión y se calcula la diferencia entre ellos. Además hemos de actualizar los flujos mediante una tasa.
- A los flujos de caja hay que aplicarles un tipo de interés, igual a la rentabilidad que podríamos haber obtenido si hubiéramos realizado esa misma inversión en un producto financiero.
- En general, si estamos valorando un proyecto que no tiene riesgo, tomaremos el tipo de interés de la renta fija como tipo de interés mínimo de la inversión.
Un proyecto o una inversión es rentable, cuando el VAN es mayor que cero. Si el VAN fuera cero, recuperaríamos el dinero invertido más la rentabilidad del tipo de interés fijado
- Veamos cómo obtener la fórmula del VAN:
- En primer lugar, introduciremos el pago o inversión que realizaremos en el momento inicial: I0 con un signo menos delante.
- A continuación, sumaremos cada uno de los flujos que recibiremos, en un momento diferente F.
- El número de periodos de tiempo es: n
- Por lo tanto, podemos expresar el VAN como:
- Donde:
- t es cada uno de los periodos en los que hay un flujo.
- K es el tipo de interés exigido a la inversión.
- El VAN nos permite saber si una inversión es rentable y comparar varias inversiones. Resumiendo:
- VAN > 0; Significa que la inversión producirá unos beneficios superiores a la rentabilidad que exigimos a la inversión para considerarla conveniente, por lo que debemos emprender la inversión.
- VAN = 0; Significa que la inversión nos ofrecerá la misma rentabilidad que el producto financiero del que hayamos tomado el tipo de interés de referencia.
- VAN
Si el único criterio para decidirnos por una inversión fuera la rentabilidad, elegiríamos la inversión que tenga un VAN mayor : VAN
¿Cómo se calcula el VPN y la TIR?
Participa en el Blog. Para nosotros es importante contar con tu opinin. Una oportunidad para su negocio La tasa interna de retorno – TIR -, es la tasa que iguala el valor presente neto a cero. La tasa interna de retorno tambin es conocida como la tasa de rentabilidad producto de la reinversin de los flujos netos de efectivo dentro de la operacin propia del negocio y se expresa en porcentaje.
Tambin es conocida como Tasa crtica de rentabilidad cuando se compara con la tasa mnima de rendimiento requerida (tasa de descuento) para un proyecto de inversin especfico. La evaluacin de los proyectos de inversin cuando se hace con base en la Tasa Interna de Retorno, toman como referencia la tasa de descuento,
Si la Tasa Interna de Retorno es mayor que la tasa de descuento, el proyecto se debe aceptar pues estima un rendimiento mayor al mnimo requerido, siempre y cuando se reinviertan los flujos netos de efectivo. Por el contrario, si la Tasa Interna de Retorno es menor que la tasa de descuento, el proyecto se debe rechazar pues estima un rendimiento menor al mnimo requerido. FE: Flujos Netos de efectivo; k=valores porcentuales Mtodo Prueba y error : Se colocan cada uno de los flujos netos de efectivo, los valores n y la cifra de la inversin inicial tal y como aparece en la ecuacin. Luego se escogen diferentes valores para K hasta que el resultado de la operacin de cero.
Cuando esto suceda, el valor de K corresponder a la Tasa Interna de Retorno. Es un mtodo lento cuando se desconoce que a mayor K menor ser el Valor Presente Neto y por el contrario, a menor K mayor Valor Presente Neto. Mtodo grfico: Se elaboran diferentes perfiles para los proyectos a analizar. Cuando la curva del Valor Presente Neto corte el eje de las X que representa la tasa de inters, ese punto corresponder a la Tasa Interna de Retorno (ver grfico VPN).
Mtodo interpolacin : Al igual que el mtodo anterior, se deben escoger dos K de tal manera que la primera arroje como resultado un Valor Presente Neto positivo lo ms cercano posible a cero y la segunda d como resultado un Valor Presente Neto negativo, tambin lo mas cercano posible a cero.
- Con estos valores se pasa a interpolar de la siguiente manera: Se toman las diferencias entre k 1 y k 2.
- Este resultado se multiplica por VPN 1 y se divide por la diferencia entre VPN 1 y VPN 2,
- La tasa obtenida se suma a k 1 y este nuevo valor dar como resultado la Tasa Interna de Retorno.
- Otros mtodos ms giles y precisos involucran el conocimiento del manejo de calculadoras financieras y hojas electrnicas que poseen funciones financieras.
Como el propsito de esta seccin es la de dotar al estudiante/interesado de otras herramientas, a continuacin se mostrar un ejemplo aplicando el mtodo de interpolacin, el cual es muy similar al mtodo de prueba y error. Proyecto A: Tasa de descuento = 15% VPN = -39
Opine sobre este tema |
Proyecto B: Tasa de descuento = 15% VPN = 309 CALCULO TIR PROYECTO A POR EL MTODO DE INTERPOLACIN: Aplicando el mtodo de prueba y error se lleg a una tasa del 14% (k 1 ) que arroja un primer VPN de -13.13. Con una tasa del 13% (k 2 ) se llega a un segundo VPN de 13.89 (por favor comprueben el resultado aplicando la ecuacin de la TIR).
Ahora se proceder a interpolar: 13% 13.89 ? 0 14% – 13.13 Diferencias de tasas = 14% – 13% = 1% o 0.01 Diferencias de VPN = 13.89 – (-13.13) = 27.02 Se multiplica la diferencia de tasas (0.01) por el primer VPN (13.89). Este resultado se divide por la diferencia de VPN (27.02).0.01 x 13.89 27.02 = 0.00514 Este dato se suma a la primera tasa (13%) y su resultado arrojar la Tasa Interna de Retorno.
TIR = 0.13 + 0.00514 = 0.13514 = 13,514% TIR (Hoja Excel) = 13.50891% Al comprobar el dato obtenido por el mtodo de interpolacin con el aplicado por la hoja electrnica de Excel, se puede anotar una diferencia de tan solo 0,00509%. Con este ejemplo se puede apreciar las bondades de ste mtodo cuando no es posible usar las nuevas tecnologas.
- Los beneficios de la Tasa Interna de Retorno (TIR) son los siguientes: Se concentra en los flujos netos de efectivo del proyecto al considerarse la tasa interna de retorno como una tasa efectiva.
- As mismo, este indicador se ajusta al valor del dinero en el tiempo y puede compararse con la tasa mnima de aceptacin de rendimiento, tasa de oportunidad, tasa de descuento o costo de capital.
As mismo hay que tener en cuenta que la TASA INTERNA DE RETORNO no maximiza la inversin pero s maximiza la rentabilidad del proyecto. Desea conocer cmo se evala el costo efectivo del crdito a travs de la TIR? Asesora y Consultora para PyMES “Tu puedes analizar el pasado, pero necesitas disear el futuro. Esa es la diferencia entre sufrir el futuro y disfrutarlo” Edward De Bono Quiere hacer parte de nuestra comunidad? Suscrbase aqu Copyright 2006 – 2017, Reservados todos los derechos. Revisado: 19 de Diciembre de 2017,
¿Cómo saber si el TIR es rentable?
¿Cómo interpretar la TIR? – A la hora de valorar la viabilidad de un proyecto de inversión, es importante tener en cuenta la tasa de descuento de ese proyecto. Si la tasa de descuento es superior a la TIR, el proyecto no es viable, porque nos cuesta más financiar el proyecto que lo que obtenemos a largo plazo por la inversión, una vez descontados los pagos futuros a su valor presente.
¿Qué significa una TIR del 40 %?
Ejemplo de comparación entre VAN y TIR – Veamos un breve ejemplo para aclarar esta última idea. ¿Qué supone que una inversión tenga una tasa interna de retorno del 40%? Según el criterio de la TIR, significaría que al cabo de un año los fondos obtenidos se reinvertirían a un 40% y así con los fondos del segundo año y sucesivos. Podemos observar que existen tantos VAN para un proyecto como tasas de descuento se empleen. En relación a la TIR, el gráfico muestra que sólo existe una, sin embargo, no es siempre así, depende de la estructura de los flujos de caja de la inversión. A continuación queda explicado.
Centrándonos en los resultados que ofrecen, vamos a ver que pueden existir discrepancias según el tipo de inversión del que se trate. En el caso de inversiones simples, ambos métodos coinciden en la decisión de aceptación o rechazo del proyecto. Sin embargo, en la jerarquización de inversiones es posible que cada método las ordene de manera diferente.
En inversiones no simples los conflictos de decisión pueden surgir incluso en la aceptación o rechazo de la inversión. Veamos los diferentes casos que podemos encontrarnos cuando analizamos inversiones, que como ya se ha dicho, dependerán de la naturaleza de las mismas, sean simples o no simples.
¿Qué es el costo-beneficio en salud?
El método de costo-beneficio es una herramienta importante para el análisis económico y consiste principalmente en la evaluación de todos los costos y beneficios derivados de un proyecto y su compara- ción para determinar la utilidad en términos mone- tarios del mismo.