MEDICINA TRADICIONAL: LA MANZANILLA Y SUS 10 BENEFICIOS QUE NOS DA PARA ALIVIAR LA SALUD La Paz, 14 de julio (UC/CovidBo).- La manzanilla una de las hierbas medicinales más antiguas de la historia conocida en gran parte del mundo en su uso como infusión, tiene las bondades de aliviar diferentes dolencias, cómo trastornos digestivos, insomnio, cólicos, gripe, entre otros malestares.
Según investigaciones la principal forma de utilizar esta flor, es mediante la preparación de infusiones a partir de sus flores, las cuales tienen un aroma y sabor muy agradable. Sin embargo, también es común usarla para realizar compresas frías o tibias según sea la necesidad con el objetivo de tratar áreas inflamadas como los párpados después de una noche sin sueño reparador o algún área del cuerpo en el que haya sufrido un golpe.
Entre sus bondades saludables esta para contrarrestar los malestares menstruales. Es un antinflamatorio, beber té de manzanilla es un tratamiento tradicional para aliviar los trastornos digestivos, incluyendo indigestión, náuseas, vómitos, pérdida del apetito y gases.
Excelente opción para las personas que padecen diabetes tipo dos. Una taza de té de manzanilla al día podría ayudar a prevenir el cáncer de mama. Aunque la aromaterapia con manzanilla resulta útil para combatir la gripe y los resfriados, beber su infusión se alza como la mejor opción. Los expertos coinciden que tomar entre dos a tres tazas a diario durante dos semanas, aumentaría el nivel de polifenoles, compuestos que combaten las infecciones bacterianas.
También recomendable para disminuir los síntomas de los trastornos de ansiedad generalizada. La manzanilla es un calmante y relajante, uno de sus compuestos, la crisina, ayuda a promover el sueño, incluso bajo condiciones de estrés. Gracias a su rico contenido en colina, un nutriente que pertenece al grupo de las vitaminas B y que participa en múltiples reacciones metabólicas del cuerpo, la manzanilla protege al hígado de la acumulación de grasa y ayuda a eliminarla de la sangre.
MODO DE PREPARACIÓN Hervir una taza de agua a fuego medio por unos cuatro minutos; bajar del fuego. Poner el agua en una taza y añadir las flores de manzanilla al agua hirviendo, después tapar la infusión y dejar reposar durante 3 o 4 minutos. Colar y beber. De Igual manera es también muy bien aprovechada en tratamientos cosméticos con extractos de manzanilla que ayudan a suavizar y limpiar la piel, aclara y da brillo al cabello.
: MEDICINA TRADICIONAL: LA MANZANILLA Y SUS 10 BENEFICIOS QUE NOS DA PARA ALIVIAR LA SALUD
¿Qué beneficios tiene la manzanilla y qué cura?
Las bondades de la manzanilla Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera | 27 de mayo de 2021 La manzanilla es una de las plantas más utilizadas en la vida cotidiana y en la práctica de la herbolaria. Sus beneficios son altamente conocidos, y el consumo de esta se ha extendido de manera que es consumida por casi todo el mundo.
Dolores estomacales asociados a infecciones Ansiedad y estrés Indigestión Limpieza de impurezas en la piel
La manzanilla está relacionada al cuidado del estómago y al tratamiento de padecimientos como úlceras gástricas, gastritis etc., todo esto por sus propiedades antiinflamatorias. El uso de esta planta está registrado en culturas ancestrales como la Egipcia en la cual era utilizada como remedio para casi cualquier cosa. En la actualidad existe una inmensa variedad de productos que contienen o están hechos con manzanilla, pues a través del tiempo se ha demostrado que la efectividad que esta tiene no es algo que tomar a la ligera. Te invitamos a probar de los beneficios de esta planta, recordando que la naturaleza nos da lo necesario para cuidar de nuestra salud. : Las bondades de la manzanilla
¿Qué enfermedades ayuda a combatir la manzanilla?
Artículo de revisión Uso de la manzanilla en el tratamiento de las enfermedades periodontales Chamomile use in the treatment of periodontal diseases Dr. Rodolfo Sosa-González 2 MSc. Clara Sonia Alayón-Recio 2 MSc. Nismely Ayala-Sotolongo 3 Dra. Giselle Moreno-Capote 2 MSc.
- Virginia del Carmen Alayón-Recio 4 1 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
- Clínica Estomatológica Docente Ismael Clark y Mascaró.
- Camagüey, Cuba.2 Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
- Clínica Estomatológica Docente Mártires de Pino Tres.
- Camagüey, Cuba.3 Clínica Estomatológica Sibanicú.
- Camagüey, Cuba.4 Universidad de Camagüey.
Camagüey, Cuba. RESUMEN Fundamento: existe una gama de productos naturales, dentro de los que están los fitoterapéuticos, donde se destaca la manzanilla para tratar la enfermedad periodontal inflamatoria debido a la acción antiinflamatoria, cicatrizante, antialérgica, analgésica, antiséptica y bacteriostática que esta planta posee.
Se ha demostrado que la manzanilla actúa también sobre la placa dentobacteriana, principal factor de riesgo de la enfermedad periodontal y es utilizada para el tratamiento de procesos agudos y crónicos periodontales. Objetivo: establecer las bases científicas del empleo de la manzanilla en el tratamiento de las enfermedades periodontales.
Métodos: la búsqueda de la información se realizó en un periodo de seis meses y se emplearon las siguientes palabras: manzanilla, matricaria recutita; a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 150 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 52 citas seleccionadas para realizar la revisión, 40 de ellas de los últimos cinco años.
Resultados: la manzanilla es nativa en muchos países de Europa, y se cultivan en países como Alemania, Egipto, Francia, España, Italia, Marruecos, y en partes de Europa del Este. Las diversas plantas de manzanilla son muy distintas y requieren su propio conjunto de condiciones para crecer. Sus propiedades, acciones terapéuticas y principios activos varían de una especie a otra.
Conclusiones: la Matricaria chamomilla y la Phania matricarioides son de probada eficacia terapéutica en el tratamiento de enfermedades periodontales agudas y crónicas, DeCS: FITOTERAPIA; PREPARACIONES DE PLANTAS/uso terapéutico; MANZANILLA; MATRICARIA; ENFERMEDADES PERIODONTALES/tratamiento farmacológico ABSTRACT Background: there is a range of natural products, including phytotherapeutic, which highlights the chamomile to treat inflammatory periodontal disease due to the anti-inflammatory, healing, antiallergic, analgesic, antiseptic and bacteriostatic that this plant possesses.
It has been shown that chamomile also acts on dentobacterial plaque, the main risk factor for periodontal disease and is used for the treatment of acute and chronic periodontal processes. Objective: to establish the scientific basis of the use of chamomile in the treatment of periodontal diseases. Methods: the search of the information was carried out in a period of six months and the following words were used: chamomile, matricaria recutita; Based on the information obtained, a bibliographic review was made of a total of 150 articles published in the PubMed, Hinari, SciELO and Medline databases by means of the search manager and the EndNote reference manager.
Of these, 52 selected citations were used to perform the review, 40 of them from the last five years. Results: Chamomile is native to many countries in Europe, and is grown in countries such as Germany, Egypt, France, Spain, Italy, Morocco, and in parts of Eastern Europe.
The various chamomile plants are very different and require their own set of conditions to grow. Its properties, therapeutic actions and active principles vary from one species to another. Conclusions: Matricaria chamomilla and Phania matricarioides are of proven therapeutic efficacy in the treatment of acute and chronic periodontal diseases.
DeCS: PHYTOTHERAPY; PLANT PREPARATIONS/therapeutic use; CHAMOMILE; MATRICARIA; PERIODONTAL DISEASES/drug therapy Introducción La Medicina Natural y Tradicional (MNT), es la especialidad que incluye aquellos métodos de promoción de salud, prevención de las enfermedades, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes sanos o enfermos, que emplea elementos naturales.1, 2, 3 ) Entre sus variantes más estudiadas se encuentra la fitoterapia y otros métodos que emplean las propiedades curativas y sanadoras de la naturaleza.4, 5, 6, 7 La literatura universal recomienda el uso de agentes fitoterapéuticos.
Un fitofármaco o fitoterapéutico es aquella preparación que se emplea con fines curativos, cuyas sustancias bioactivas proceden de plantas medicinales.8, 9, 10 La Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó a introducir recursos de la medicina tradicional en los sistemas de salud en 1977. El uso de las plantas medicinales es una de sus prácticas más extendidas, pues sin lugar a dudas, aparece en todas las culturas.11, 12 En la actualidad se conocen en el mundo de 250 000 a 500 000 plantas, de las cuales se han estudiado alrededor de 5 000 y entre ellas, la manzanilla muy utilizada en todas las especialidades médicas, estomatológicas en general y en la Periodoncia en particular.11, 13, 14 Los procesos inmunoinflamatorios del periodonto representan, en cualquiera de sus formas, afecciones de extensión universal, estudios realizados en diferentes continentes demuestran la elevada prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal en todos los grupos de población examinados, hasta el punto de ser considerados por el Comité de Expertos de la OMS como una de las afecciones más comunes del género humano.
No hay países ni territorios libres de ellas, afectan al sexo femenino y masculino, a cualquier edad, raza, condición económica y social. La gingivitis afecta alrededor del 80 % de los niños en edad escolar y más del 80 % de la población adulta ha padecido gingivitis, periodontitis o ambas.
( 12 En diferentes partes del mundo al igual que en Cuba, el carácter común y la extensión universal de la enfermedad periodontal ha estado relacionada con la edad, el sexo, la raza, la higiene bucal y el estado socioeconómico. En estudios cubanos el grupo de edad de 65 años es el que mayor prevalencia de periodontitis presenta mientras que la gingivitis prevalece en el grupo de 25-34 años.
Los resultados de estudios clínicos revelan que las lesiones producidas por las periodontopatías en las estructuras de soporte de los dientes en adultos jóvenes son irreparables y que en la tercera edad destruye gran parte de la dentadura natural al privar a muchas personas de sus dientes durante la vejez y del 60 al 100 % de los ancianos con dentición natural necesitan alguna forma de tratamiento periodontal por lo que urge diagnosticarlas y tratarlas de forma adecuada.14, 15, 16, 17 Cuba se adentra cada vez más en el perfeccionamiento de la MNT y los Lineamientos 157, 158 y 159 del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, así lo orientan: prestar la máxima atención al desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional.18, 19, 20, 21 Esta investigación tiene como propósito establecer las bases científicas del empleo de la manzanilla en el tratamiento de las enfermedades periodontales, planta que en su forma natural o de preparados farmacéuticos es de alta demanda y uso en Cuba, con lo que se abrirá el abanico de posibilidades en el tratamiento de enfermedades periodontales muy frecuentes, al tener en cuenta no solo los efectos favorables, sino los adversos y reacciones que se puedan presentar.
Métodos Se realizó una revisión bibliográfica con el método de análisis bibliográfico mediante una búsqueda realizada sin restricciones de idioma que abarcó publicaciones desde el año 1998 hasta la actualidad, año 2017. Los términos individuales que se utilizaron para la búsqueda localizados en el DeCS fueron: fitoterapia, manzanilla, matricaria recutita, periodontopatías, enfermedad periodontal.
Se consultaron las bases de datos PubMed, Hinari y SciELO en las que se identificaron 150 documentos publicados, de ellos se seleccionaron para esta revisión 52 documentos que responden de manera precisa al objetivo, entre los que se encuentran ocho textos, cuatro folletos y dos publicaciones de repositorios nacionales, así como libros, tesis, artículos científicos nacionales y extranjeros.
- Las referencias bibliográficas de los artículos recuperados también fueron revisadas en busca de fuentes adicionales pertinentes sobre el tema tratado y 40 de ellas de los últimos cinco años.
- Desarrollo La Manzanilla es nativa en muchos países de Europa y se cultiva en países como Alemania, Egipto, Francia, España, Italia, Marruecos, y en partes de Europa del Este.22, 23, 24 Las diversas plantas de manzanilla son muy distintas y requieren su propio conjunto de condiciones para crecer.25, 26, 27 ) La popularidad de la manzanilla creció a lo largo de la Edad Media, cuando las personas comenzaron a utilizarla como un remedio para las numerosas quejas médicas como el asma, fiebre, inflamaciones, trastornos nerviosos, enfermedades de los niños, enfermedades de la piel y el cáncer.11 ) Sus infusiones son empleadas en todo el mundo, ya sea para tomarlas como bebida, aplicarlas sobre la piel e incluso para usarlas como enjuague bucal.28 Existen diferentes variedades de manzanilla entre las que se encuentran: Chamaemelum nobile, utilizada para curar heridas, Helichrysum stoechas, empleda como anticatarral, en alergias respiratorias, bronquitis, rinitis, sinusitis, amigdalitis, gastritis, hepatitis, cistitis, uretritis, eczemas, conjuntivitis, periodontopatías, candidiasis y otras dermatomicosis y Tanacetum parthenium manzanilla de huerta o altamilla, especie utilizada como diurético y frente a infecciones del tracto urinario.29, 30, 31, 32 Sin embargo, Phania matricarioides y Matricaria recutita o M.
Chamomilla han sido las variedades objeto del estudio. Phania matricarioides es rica en aceites volátiles caracterizados por su olor, apariencia oleosa y facilidad de volatilizarse a temperatura ambiente. Químicamente, sus componentes son mezclas de diversos compuestos entre los que se encuentran los monoterpenos y sesquiterpenos, los hidrocarburos y sus derivados oxigenados, así como algunos compuestos aromáticos.33, 34, 35 Estos son productos por lo general de composición bastante compleja, que comprenden los principios volátiles contenidos en las plantas y pueden ser modificados durante el proceso de preparación, dentro de los cuales prevalece la presencia de los terpenoides.36 Los terpenoides, entre ellos los monoterpenoides y los sesquiterpenoides, son los encargados de conferirle el olor característico a los aceites esenciales y en la mayoría de los casos son los responsables de las actividades biológicas, las cuales están relacionadas con la actividad antioxidante, porque forman estructuras poliinsaturadas y fenólicas con mayor densidad electrónica que les permite interactuar con compuestos oxidantes, como consecuencia desarrollan una acción reductora sobre estos; de esa manera muestran actividades antimicrobiana, antiinflamatoria, donde estas son sus principales actividades farmacológicas, aunque aparece literatura con reportes de acción estimulante y depresora del sistema nervioso central.35, 36, 37 Matricaria recutita, M.
- Chamomilla, manzanilla dulce o manzanilla alemana es una planta herbácea medicinal que se cultiva en todo el mundo.
- Su aceite esencial (AE) se utiliza con relativa frecuencia en las industrias farmacéuticas, cosméticas y alimentarias Su uso es el más extendido en el mundo.38, 39 ) Fue introducida en Cuba en 1939 y desde entonces se experimenta con la aclimatación y el cultivo de esta especie en la Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas, en La Habana, Cuba.38, 39 ) En trabajos publicados en la Revista Nacional de Agricultura, de noviembre de 1942 y enero de 1944, se informó al público del resultado de las pruebas de climatización, las que demostraron que esta planta se había adaptado al clima tropical.
( 40 Phania matricarioides y Matricaria recutita tienen acciones farmacológicas bien avaladas, entre ellas antiinflamatorias (debidas al camazuelo, flavonoides), como antiulceroso gástrico (bisabolol), antialérgico (proazulenos), antiséptico bactericida frente a Gram +, antifúngico, sedante del SNC, analgésico y antineurálgico, antiespasmódico, antidiarreico, carminativo en el sistema digestivo (AE).38, 39, 40 Dentro de los componentes de la manzanilla ( Matricaria recutita y Phania matricarioides) se encuentran los siguientes: azuleno, alfa bisabolol, ácido cafeico, ácido tánico, ácido clorogénico, umbelliferona, apigenina, herniarina, luteolina, ligeras cantidades de carotenos, vitamina C y alcohol sesquiterpético.37, 38, 39, 40 Se plantea que el azuleno es el principal responsable de las propiedades antiinflamatorias de la manzanilla, aunque el mecanismo de su eficacia no se ha aclarado.
En cambio, al alfa bisabolol se le atribuye una acción antiséptica, antiulcerosa y antiinfecciosa.37, 41, 42 ) Otras acciones descritas en la literatura científica son: inmunoestimulante (polisacáridos), espasmolítica (bisabolol y flavonoides), colerética (ácidos fenoles), antibacteriana y antifúngica (aceite esencial), antivirásica (flavonoides), débil actividad moduladora estrogénica y progestágena (flavonoides), quimioprevención del cáncer (flavonoides).12 Se ha reportado que un extracto de flor de manzanilla produjo in vitro una acción sobre el Streptococcus mutans, Pseudomona, Klebsiellas y Candidas,
El ácido cafeico según otro estudio in vitro posee acción contra el Streptococcus mutans. Se conoce que la vitamina C presente también en la manzanilla es antiinfecciosa y cicatrizante. Con la manzanilla en forma tópica y sus preparados que contienen azuleno, añadidos a enjuagatorios bucales y pastas dentífricas se han tratado estados inflamatorios de la boca y la laringe.
- El aceite esencial tiene propiedades antibacterianas y protege las heridas de las infecciones y es muy usado como un remedio natural para los abscesos dentales, conjuntivitis y otras infecciones.
- Para detener el crecimiento microbiano es muy utilizado en la enfermedad periodontal en general y en especial en la gingivitis.8, 40, 41 Las enfermedades gingivales y periodontales están catalogadas entre las afecciones más comunes del género humano.
La gingivitis afecta cerca del 80 % de los niños de edad escolar y más del 70 % de la población adulta ha padecido de gingivitis, periodontitis o ambas.14, 15 La prevalencia y gravedad de las periodontopatías varía en función de factores sociales, ambientales, enfermedades bucales y generales y en particular la situación de higiene bucal individual.
- Los primeros signos de periodontopatías suelen ser evidentes después del segundo decenio de la vida y es común observar destrucciones considerables después de los 40 años.11, 12 ) En la época actual se han identificado numerosos factores de riesgo para las enfermedades gingivales y periodontales.
- La placa dentobacteriana y la microbiota del surco gingival están muy relacionadas con el origen y ulterior desarrollo de la gingivitis, la que puede evolucionar hacia la enfermedad periodontal, la cual es más destructiva y crónica.16 La manzanilla puede ser elaborada en forma de tintura o de extracto floral dependiendo de la concentración de dicha preparación, en el caso de las tinturas, son preparaciones hidroalcohólicas hasta tres diluciones el extracto fluido, en cambio, a partir de la cuarta dilución es más concentrado, por lo que se receta en gotas.
También puede ser preparada en la casa para un uso no mayor de 24 horas en forma de cocimientos, al utilizar la planta completa hervida, en infusión, empleando agua recién hervida al agregar la planta y el macerado, cuando se machaca la manzanilla y se le añade agua hervida.
En caso de preparación casera se deben tener en cuenta ciertas indicaciones como no almacenar en vasijas metálicas, no usar por tiempo prolongado y no mezclar las plantas.42, 43, 44, 45 Algunos investigadores plantean que el uso de la manzanilla no presenta ningún efecto indeseable, porque gracias a su composición natural, no presenta efectos secundarios ni contraindicaciones como sucede con algunos de los otros colutorios existentes en el mercado como ocurre con la clorhexidina que produce tinciones dentales después de 15 días de uso prolongado.12, 43 Existen estudios que avalan que los colutorios de tintura de manzanilla al 20 % se encuentran entre los de mayor uso en las consultas estomatológicas de Cuba, 14 y resultaron tan eficaces y seguros como la terapia convencional en el tratamiento de pacientes con enfermedad periodontal, 12 resultados experimentales permiten la validación preclínica de la actividad analgésica y antiinflamatoria de la decocción de partes aéreas frescas de Phania matricarioides sin embargo, otros estudiosos afirman que sí presenta algunas contraindicaciones.46, 47 Preparados que contengan aceite esencial de manzanilla pueden causar reacciones alérgicas en la piel aunque es poco frecuente.
No se debe administrar por vía oral en los cuatro primeros meses del embarazo pues pudiera causar contracciones uterinas, ni tampoco durante la lactancia ni en niños menores de seis años. No se debe administrar ni aplicar tópicamente a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida al aceite esencial de la planta.44, 45, 48 Las Guías Prácticas de Estomatología y el Compendio de Periodoncia recomiendan su uso en forma de colutorios y cremas para el tratamiento de la gingivoestomatitis herpética, la gingivitis ulceronecrotizante aguda y la estomatitis aftosa, así como en el tratamiento de las gingivitis crónicas y periodontitis.49, 50, 51, 52 Conclusiones Existen muchas especies en el mundo bajo el nombre de manzanilla.
En Cuba las variedades más utilizadas son la Matricaria recutita y la Phania matricarioides con alto contenido de azuleno (camazuleno) su principio activo fundamental al que los autores atribuyen las propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, regeneradoras y cicatrizantes de la manzanilla, es considerada esta planta de probada eficacia terapéutica en el tratamiento de enfermedades periodontales agudas y crónicas.
Referencias bibliográficas 1. Villar López L, Mesa Ramos M, Pimentel OG. Manual de Fitoterapia, Lima: Organización Panamericana de Salud; 2001, Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/texcom/manualesMEC/fitoterapia/fitoterapia.html 2. Bellón Leyva S, Aldama Bellón Y, Echarry Cano O.
Aplicación de la Medicina Natural y Tradicional en Estomatología. En: González Naya G, Montero del Castillo ME, editores. Estomatología General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2013.p.377-89.3. Morón Rodríguez F. Las plantas medicinales, la medicina y los sistemas de salud. Rev Cubana Plant Med,
Jul-Sep 2012 ;17(3):. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962012000300001 4. Martínez Ávila Y, Gómez López LL. Impacto social de una estrategia de intervención sobre prescripción racional de medicina verde en Céspedes durante 2011.
Rev Cubana Plant Med, Oct-Dic 2013 ;18(4):. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-479620130004 00012&script=sci_arttext&tlng=en 5. García Salman JD. Consideraciones sobre la Medicina Natural y Tradicional, el método científico y el sistema de salud cubano. Rev Cubana Salud Pública,2013 Sep ;39(3):.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000300010&lng=es 6. García Milián AJ, Morón Rodríguez F, Alonso Carbonell L, López Puig P, Ruiz Salvador AK. Estrategia para lograr un uso racional de los medicamentos herbarios.
Rev Cubana Plant Med, Ago 2005 ;10(2):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962005000200014&lng=es 7. Álvarez Díaz AT, Tosar Pérez MA, Echemendía Sálix C. Medicina Natural y Tradicional. Acupuntura, moxibustión y medicina herbolaria. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.8.
Krapp K, Longe J. Enciclopedia de Medicinas Alternativas. España: Editorial Océano;2000. Fitoterapéuticos; p.605.9. Frías Tamayo JA, Ramírez Peña G, Paz Lorente C de la, Herrero Pacheco C, Acosta Campusano Y. Sechium edule (jacq) sw: Efecto Inmediato de Infusiones de Consumo Habitual en las Propiedades Salivales.
- Medisur, Nov-Dic 2016 ;14(6):.
- Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000600002&lng=es 10.
- Valle Pérez L, Macías-Abraham C.
- Efecto in vitro de la Matricaria recutita sobre la respuesta de linfocitos y neutrófilos.
- Rev Cuba Hematol Inmunol Hemoter,
- Abr-Jun 2012 ;28(2):.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892012000200008 11. García Salman JD. Consideraciones sobre la Medicina Natural y Tradicional, el método científico y el sistema de salud cubano. Rev Cuba Salud Pública, Jul-Sep 2013 ;39(3):.
- Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000300010&lng=es 12.
- Rodríguez Moreno AM, Arcia Cruz L, Moreno Diéguez O, Andrés Medina A, Rojas Pérez LM.
- Eficacia y seguridad de la tintura de manzanilla en el tratamiento de la gingivitis crónica edematosa.
- Multimed,
Sep-Oct 2016 ;20(5):. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2016/mul165h.pdf 13. Villate Gómez F. Consideraciones de la medicina tradicional en su combinación con la medicina occidental y el enfoque diagnóstico. Rev Cub Med Mil, Ene-Mar 2013 ; 42(1):,
- Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572013000100016&lng=es 14.
- Cardentey J.
- Empleo de la medicina natural y tradicional en el tratamiento estomatológico.
- Arch Med Camagüey,
- May-Jun 2015 ;19(3):.
- Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000300010&lng=es 15.
Newman MG, Takei HH, Carranza FA. Carranzas’s Clinical Periodontology.9na ed. Philadelphia: Saunders; 2002.16. Pérez Barrero BR, Sánchez Zapata R, Gondín Gener M, Sánchez Garrido AV, Gan Cardero B. Estado periodontal de pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica Vista Alegre.
MEDISAN, Abr 2012 ;16(4):. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000400007&lng=es 17. Bascones Martínez A. Tratado de Odontología. Madrid: Trigo Ediciones; 1998.18. Zaldívar Bernal HL, Cid Rodríguez MC, Sánchez Gay JM, Montes de Oca Ramos R. Comportamiento de la gingivitis crónica en adolescentes de la Secundaria Básica “Jesús Fernández”.
Santa Marta, Cárdenas. Rev Méd Electrón, Oct 2014 ;36(Supl 1):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000700004&lng=es 19. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. La Habana: VI Congreso del PCC;2012.20.
Martínez Ortiz LA. Estrategia educativa para el desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional en la atención secundaria de salud, La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2014, Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/888/1/Martinezortiz.pdf 21. Abreu Correa JM. Formación docente del estomatólogo en Medicina Natural Tradicional desde la interdisciplinariedad,
Santiago de Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García; 2011, Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/552/1/Tesis_Juana.pdf 22. Báez Pérez OL, Díaz Domínguez T de la C, Márquez Marrero JI, Acosta Morales ML. Regularidades del proceso formativo en Medicina Tradicional y Natural.
Carrera de Medicina. Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas, Mar-Abr 2013 ;17(2):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200014&lng=es 23. Barrera Miclín R, Kindelán Barrera R. Utilización de la Medicina Natural y Tradicional en pacientes tratados por Ortodoncia con afecciones de la mucosa oral.
Rev Haban Cienc Méd,2014 ;13(3):. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/401 24. Guillaume Ramírez V, Ortiz Gómez MT, Álvarez Artímez I, Marín Quintero ME. Evaluación del conocimiento sobre Medicina Natural y Tradicional en estomatólogos del municipio Playa.
Rev Haban Cienc Méd, Ene-Feb 2014 ;13(1):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000100014&lng=es 25. Morón Rodríguez F. Las plantas medicinales, la medicina y los sistemas de salud. Rev Cubana Plant Med, Sep 2012 ;17(3):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962012000300001&lng=es 26.
Pascual Casamayor D, Pérez Campos YE, Morales Guerrero I, Castellanos Coloma I, González Heredia E. Algunas consideraciones sobre el surgimiento y la evolución de la medicina natural y tradicional. MEDISAN, Oct 2014 ;18(10):. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001000019&lng=es 27.
Guillaume Ramírez V, Marín Quintero ME, Morales Jiménez E, Matos Hinojosa N. Conocimiento y aplicación de la medicina natural y tradicional por profesionales y técnicos de la salud. Rev Cubana Estomatol, Abr-Jun 2012 ;49(2):. Disponible en: http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072012000200002&lng=es 28.
Ministerio de Salud Pública. Guía para la prescripción de productos naturales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.29. Gómez Ugarte M, Reyes Rojas S, Paredes Choque L. La manzanilla y sus propiedades medicinales. Rev Inv Inf Salud,2015 ;10(23):. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2075-61942015000100008&lng=es 30.
Rodríguez Moreno AM, Arcia Cruz L, Moreno Diéguez O, Andrés Medina A, Rojas Pérez LM. Eficacia y seguridad de la tintura de manzanilla en el tratamiento de la gingivitis crónica edematosa. Multimed, Sep-Oct 2016 ;7(13):. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2016/mul165h.pdf 31. Rojas Ochoa F.
En defensa de una medicina natural y tradicional avalada por la ciencia. Rev Cub Salud Pública, Sep-Dic 2013 ;39(4):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662013000400001&script=sci_arttext&tlng=en 32. Avello LM, Cisternas FI. Fitoterapia, sus orígenes, características y situación en Chile.
- Rev Med Chile,
- Oct 2010 ;138(10):.
- Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872010001100014&script=sci_arttext&tlng=en 33.
- Ministerio de Salud Pública.
- Guía terapéutica dispensarial de Fitofármacos y apifármacos.
- La Habana: MINSAP; 2007.34.
- Ministerio de Salud Pública.
- Normas de las especialidades médicas para el uso de Fitofármacos y apifármacos.
La Habana: MINSAP; 2010.35. Apaza Tacca L, Gonzales Uscamayta M. Extracción y purificación del partenólido de la especie tanacetum parthenium de la ciudad del cusco por métodos cromatográficos utilizando el acetato de etilo, Perú: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; 2015,
- Disponible en: http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/handle/UNSAAC/92/253T20150001.pdf?sequence=1&isAllowed=y 36.
- Hong Bu D, Arocha Arzuaga A, Pineda Rodríguez AM.
- Alternativas de tratamiento desde la medicina natural y bioenergética en enfermedades sistémicas y sus manifestaciones bucales.
- Segundo Congreso Virtual de Ciencias Morfológica.
Morfovirtual 2014, La Habana; noviembre 2014, La Habana: Cencomed/Infomed/CNICM; 2014, Disponible en: http://www.morfovirtual2014.sld.cu/index.php/Morfovirtual/2014/paper/view/297/19 37. Santana Fernández KA, Rey Ferrales Y, Rodríguez RE, Silva Colomé ME, Rodríguez Hung AM.
- Aplicación de la medicina tradicional y natural en las urgencias de prótesis estomatológicas.
- Arch Med Camagüey,
- Jun 2015 ;19(3):.
- Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000300012&lng=es 38.
- Villa Jiménez OM.
- Formulario Nacional de Medicamentos.
- La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.39.
Perdomo Delgado J. La Medicina Tradicional y Natural. Rev Méd Electrón, Nov-Dic 2009 ;31(6):. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202009/vol6%202009/revista%20medica%20vol6%202009.htm 40. González Forte B, Pérez García LM. Por la calidad de la atención estomatológica integral.
- Gac Méd Espir,
- Abr 2013 ;15(1):.
- Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.15.%281%29_01/p01.html 41.
- García Romero JL.
- Uso de la fitoterapia en las urgencias periodontales por estomatólogos del municipio Boyeros en 2010.
- La Habana: Facultad de Estomatología; 2015,
- Disponible en: http://www.estomatologia2015.sld.cu/index.php/estomatologia/nov2015/paper/download/1066/280 42.
Gispert Abreu E, Cantillo Estrada E, Rivero López A, Oramas Rodríguez B. Crema dental con manzanilla, efecto estomatológico. Rev Cubana Estomatol, Dic 1998 ;35(3):. Disponible en: http://www.scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75071998000300007&lng=es 43.
Cárcamo O V, Oliva M P, González C P. Antimicrobial Effectiveness of Matricaria recutita Mouthwash in the Dentistry Faculty Employees of Universidad del Desarrollo, Chile. Int J Odontostomat,2011 Ago ;5(2):. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2011000200011&lng=es 44.
Hernández Sánchez MJ, Aguilar Orozco SH, Barajas Cortés LL, Guerrero Castellón MP, Robles Romero M, Sánchez Huerta V. Medicina tradicional, tratamiento alternativo en Gingivitis. Unidad Académica de Odontología. Rev Odontol Latinoam,2011 ;3(1):. Disponible en: http://www.odontologia.uady.mx/revistas/rol/pdf/V03N1p1.pdf 45.
- Giraldo Quintero SE, Bernal Lizarazú MC, Morales Robayo A, Pardo Lobo AZ, Gamba Molano L Uso tradicional de plantas medicinales en mercados de Bogotá, D.C. Nova,
- Ene-Feb 2015 ; 13(23):,
- Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-24702015000100007& script=sci_arttext&tlng=pt 46.
- García Milián AJ, Ruiz Salvador AK, Alonso Carbonell L.
Seguridad del consumo de fitofármacos. Experiencia en Farmaco vigilancia. La Habana: ECIMED; 2013.47. Rodríguez Suárez S, González Ramos RM. La medicina natural y tradicional como alternativa de tratamiento en consulta urgencias estomatológicas. Medimay,2013 ;19(3):.
- Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revciemedhab/cmh-2013/cmh133j.pdf 48.
- Gaete Forno MJ, Oliva Mella P.
- Efectividad del Colutorio de Manzanilla Comparado con Placebo y Clorhexidina en Pacientes con Gingivitis entre 19 y 25 Años: Ensayo Clínico Controlado.
- Int J Odontostomat,
- Ago 2012 ;6(2):.
Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2012000200006 49. García Hernández AI, Amador Victoria MC, Morón Rodríguez F, Cabrera Suárez H, Frías Vázquez AI, López Barreiro M, et al. Validación preclínica de la actividad analgésica y antiinflamatoria de la decocción de partes aéreas frescas de Phania matricarioides (Spreng.) Griseb.
Rev Cubana Plant Med, Dic 2012 ;17(4):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962012000400009&lng=es 50. Barrera Miclín R, Kindelán Barrera R. Utilización de la Medicina Natural y Tradicional en pacientes tratados por Ortodoncia con afecciones de la mucosa oral. Rev habana cienc méd,
May-Jun 2014 ;13(3):. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000300012&lng=es 51. LLanes LLanes E, Valle Portilla MC del, Rodríguez Méndez G, Almarales Sierra A, Ysasi Cruz MA, Álvarez Pérez MC, et al. Guías prácticas clínicas de enfermedades gingivales y periodontales. Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
¿Qué beneficios tiene la manzanilla en el páncreas?
Mejores ofertas de supermercados y alimentación en Telegram – Únete a este canal de Telegram para recibir en tu móvil en tiempo real las mejores ofertas en productos de alimentación, supermercados y hogar. Unirse al canal Su nombre científico es Chamaemelum nobile y se trata de una hierba perenne de la familia de las asteráceas, con unas flores muy parecidas a las margaritas.
Puede mejorar la calidad del sueño, La manzanilla tiene interesantes propiedades para ayudarte a dormir mejor, Contiene apigenina, un antioxidante que promueve la somnolencia, y diversos estudios sugieren que mejora la calidad general del sueño. Puede favorecer la salud digestiva, Tradicionalmente, la manzanilla se utiliza para tratar varias dolencias digestivas, como las náuseas o los gases, y los estudios sugieren que protege contra la diarrea y previene las úlceras. Puede beneficiar el control de azúcar en sangre, Tomar manzanilla puede reducir los niveles de azúcar en sangre, especialmente cuando se bebe después de las comidas. Esto es debido a sus propiedades antiinflamatorias, que pueden prevenir el daño a las células del páncreas, que es el órgano que produce la insulina para eliminar el azúcar de la sangre.
¿Qué beneficios tiene el té de manzanilla con limón?
Alfonzo Rivas Descripción La Manzanilla es una de las hierbas más infusionadas. Las flores blancas y amarillas de esta planta, familia de las margaritas, proporcionan un aroma muy agradable que la convierten en una infusión perfecta para cualquier hora del día.
Presentaciones Disponible en presentaciones de 20 bolsas de té. Características
Es un antinflamatorio. Ayuda a aliviar los procesos de inflamación tanto tomándola o usándola externamente. Tiene propiedades antimicrobianas y funguicidas. Se le utiliza para hacer gárgaras cuando hay problemas de garganta y de encías. Ayuda con la cicatrización.
Ayuda con problemas digestivos. Es calmante y tranquilizante, actúa como un sedante suave. Se le usa en caso de irritabilidad, tristeza y ansiedad. Ayuda a controlar el eczema y las hemorroides. Facilita la menstruación y ayuda a eliminar sus molestias. En cosmética, se le usa para aclarar el pelo, descongestionar la piel y calmar irritaciones Es un diurético suave.
Ayuda con la gota, artritis y sinusitis. Ayuda con problemas de asma y gripes.
¿Qué dice la ciencia sobre la manzanilla?
¿Buena para el estómago? – El té de manzanilla ofrece propiedades carminativas, es decir, ayuda a reducir la sensación de gases y la hinchazón que pueden causar malestar estomacal. Al reducir el gas abdominal, permite aliviar las sensaciones de dolor causado por los calambres estomacales,
- Las propiedades antiinflamatorias también pueden ayudar a aliviar las afecciones estomacales, incluido el síndrome del intestino irritable,
- Una revisión científica de 2006 encontró que la manzanilla redujo la producción de ácido gástrico, que puede conducir a sufrir reflujo ácido cuando está presente en cantidades excesivas,algo que se relaciona, junto con otras enfermedades gastroesofágicas, con el estrés,
La explicación a la que apuntan los científicos es que la infusión de manzanilla ofrece un efecto calmante natural, que puede ayudar a reducir el estrés y el malestar estomacal. Una opinión acorde a las conclusiones alcanzadas por un estudio de 2015, que revisó la prevalencia de factores de estilo de vida asociados con la enfermedad gastroesofágica (ERGE), que es la expresión más severa de reflujo ácido.
Parece claro que la manzanilla puede ser una excelente ayuda para cuidar el estómago, pero sus propiedades no acaban aquí. El extracto de manzanilla podría ofrecer beneficios similares a los de tomar antiinflamatorios no esteroideos, Además, también podría ayudar a aliviar los síntomas de ansiedad y depresión.
Un estudio descubrió que las personas que tomaron dosis diarias de extracto de manzanilla experimentaron una reducción de hasta un 50 por ciento en los síntomas de ansiedad.
¿Qué pasa si tomo té manzanilla todos los días?
¿Cuáles son las contraindicaciones de la manzanilla? – Una vez comprendidos los beneficios que se obtienen de la manzanilla, también es necesario conocer cuáles son sus contraindicaciones. Igualmente, si se tienen dudas es muy recomendable consultarlas con el médico familiar o nutricionista especializado.
Intolerancia o reacción alérgica: existe la posibilidad de ser intolerante o sensible a la manzanilla, así como al resto de la familia de las asteráceas o compuestas. Si consumirla provoca cualquier tipo de reacción alérgica como erupciones cutáneas o problemas intestinales, es recomendable pedir cita con el centro médico más cercano. No apta para personas alérgicas al polen: puede agravar los síntomas alérgicos de aquellas personas que sufran este tipo de alergias, provocando irritación ocular o rinitis. No debe ser consumida por menores de 5 años: Debe evitarse su consumo en niños, sobre todo en el caso de los aceites esenciales, ya que contienen algunos componentes que pueda desencadenar alguna reacción alérgica. Reacción al combinarla con medicamentos : puede provocar reacciones indeseadas con fármacos sedantes o potencia los efectos anticoagulantes. Irritaciones oculares: Antes de utilizarla como remedio casero contra algún tipo de afección ocular, se debe tener en cuenta de que existen casos de conjuntivitis e irritación ocular al utilizarse como bálsamo ocular. Náuseas y vómitos: si se consume en exceso, más de tres veces al día, puede provocar náuseas y vómitos. Somnolencia : del mismo modo que aumenta los efectos de los medicamentos con efecto sedante si se abusa de su consumo puede provocar desde somnolencia y falta de concentración. No consumir en caso de hipoglucemia: algunas de las propiedades de la manzanilla pueden tener efectos secundarios como una baja en los niveles de azúcar en la sangre.
Aunque aún no hay estudios de esto último, es posible que su consumo sea perjudicial para las mujeres embarazadas o en período de lactancia. Del mismo modo, también sucede con su consumo combinado con anticonceptivos. En caso de dudas, antes de consumirla, se recomienda consultar directamente con un médico o especialista,
¿Qué pasa si uno toma té de manzanilla todos los días?
¿Qué pasa si se toma manzanilla todos los días? Una de las plantas medicinales que usualmente más se recomienda para consumir en infusiones es la manzanilla, elemento natural que tiene hojas aisladas y se caracteriza por las pequeñas flores blancas con centro amarillo en sus puntas.
- Por su parte, el sitio de recetas Gastrolab indica que la manzanilla es una de las plantas más antiguas utilizadas como remedio natural que, con el paso del tiempo, ha sido transformada en varios productos de uso tópico como jabones y mascarillas.
- Sin embargo, a pesar de las propiedades de la hierba, existen contraindicaciones que se producen por su consumo excesivo durante todos los días.
Para los expertos, la infusión de manzanilla se debe ingerir de forma moderada y se recomienda variar la cantidad de tazas por semana. Aunque el consumo de la planta medicinal es seguro no todos los cuerpos son iguales, por lo que consumirla en exceso durante todos los días posiblemente tendría efectos secundarios, según Gastrolab.1.
Reacciones alérgicas: varios sujetos pueden desarrollar alergias tras consumir la manzanilla de la familia Asteraceae o Compositae todos los días. La Universidad pública de Navarra explica que estas plantas se caracterizan por presentar las flores agrupadas en capítulos. En consecuencia, l a garganta se puede inflamar, aparecen ronchas en el cuerpo y la capacidad de respiración disminuye, determinan los expertos.
La manzanilla es una de las plantas más populares y es conocida por sus propiedades digestivas y calmantes. Foto: GettyImages. | Foto: Foto Gettyimages 3. Náuseas y vómitos: puede que el consumo diario de manzanilla desarrolle comportamientos extraños en el organismo como náuseas y vómitos repentinos.
En efecto, varios portales especializados indican que lo más recomendable es consumirla dos o tres veces por semana. Expertos y estudios señalan que la infusión de manzanilla mejora los cólicos menstruales. Foto: Gettyimages. | Foto: Foto Gettyimages 4. Embarazo: según el Centro médico de la Universidad de Maryland.
Por lo general, durante la etapa de gestación una mujer suele sentirse angustiada y con nervios constantes, no obstante, el consumo de la planta medicinal de flor blanca debe ser tratada y no beberla en infusiones diarias. Lo mejor es controlar su uso, ya que, aunque no se tenga un conocimiento específico de las adversidades que provoca en el embarazo, el citado portal advierte que puede causar efectos nocivos en el bebé.
Dormir es necesario para mantener en buenas condiciones el funcionamiento del organismo. Sin embargo, descansar en exceso puede traer consecuencias. | Foto: Getty Images 6. No mezclarla con anticonceptivos: el cuerpo de las mujeres tiene comportamientos característicos y Gastrolab consigna que a pesar de que hay poca evidencia científica como tal, no es aconsejable beber infusiones de manzanilla todos los días si una mujer está tomando anticonceptivos, pues podría disminuir sus efectos.
Por otro lado, Martha Libster, autora de la “Delmar’s Integrative Guide for Nurses” dice que dicha planta medicinal trata dolores de cólico menstrual y de parto. : ¿Qué pasa si se toma manzanilla todos los días?
¿Qué pasa si se toma té de manzanilla todos los días?
¿Puedo tomar manzanilla todos los días? – La Universidad Pública de Navarra señala la posibilidad de enfrentar reacciones alérgicas tras el consumo de manzanilla. ¿Por qué? Esta planta se caracteriza por presentar flores agrupadas en cabezuelas, las mismas que pueden ocasionar inflamación en la garganta, ronchas en el cuerpo y la disminución del flujo respiratorio.
No administrar por vía oral durante el embarazo, la lactancia, a niños menores de 6 años o a pacientes con gastritis, úlceras gastroduodenales, síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsia, Parkinson u otras enfermedades neurológicas.
En personas hipersensibles o alérgicas, la utilización prolongada o el uso excesivo de infusiones de manzanilla puede provocar mareos, conjuntivitis, intranquilidad nerviosa o trastornos gástricos (diarrea y vómitos). La planta fresca puede provocar dermatitis por contacto a personas hipersensibles. Los preparados que contengan aceite esencial de manzanilla pueden causar reacciones alérgicas en piel y/o rinitis.
Recuerda que la primera medida antes de combinar la medicina natural con cualquier otro tratamiento es consultar al médico de cabecera.
Curiosidades
Cargando MgId.
¿Cuál es la mejor vitamina para el páncreas?
Publicado. Una nueva revisión realizada en China concluyó que la terapia combinada de betacaroteno, vitamina C, vitamina E y selenio puede reducir significativamente el dolor en pacientes con pancreatitis crónica.
¿Que té es bueno para el páncreas y el hígado?
2. Té verde – Dentro de las múltiples propiedades y beneficios del encontramos su capacidad para tanto el hígado como el páncreas. Además, las catequinas, ayudarán a mejorar su función. El té verde ayuda a del hígado y su alto contenido en antioxidantes puede favorecer su regeneración. Aun así, no es aconsejable tomar más de una taza diaria de esta beneficiosa infusión.
¿Qué hace el té de manzanilla en la cara?
Beneficios de la manzanilla – Aunque la manzanilla tiene muchos beneficios para el organismo si se consume en su forma de infusión, también cuenta con muchas otras propiedades que hacen que sea perfecta para la piel. Su uso tópico es muy común actualmente gracias a su contribución al cuidado de la piel del rostro.
Muchos son los productos cosméticos que incluyen la manzanilla como uno de sus ingredientes. La manzanilla es un ingrediente natural para el cuidado de la piel, sobre todo si quieres lucir un cutis libre de irritaciones, Pues combate la dermatitis o cualquier irritación cutánea que pueda aparecer en las pieles más sensibles gracias a su poder calmante,
Además, la camomila mejora el aspecto de la piel, la limpia, suaviza, reduce los poros, disminuye las ojeras y ayuda a combatir el acné. Ayuda también a unificar el tono y corregir las pequeñas imperfecciones de la dermis, como los granitos. Actúa como un bálsamo para las pieles sensibles y cuenta con un gran poder limpiador y tonificante.
- Por eso la manzanilla es ideal para aquellas personas con pieles sensibles ya que calma las pieles con tendencia a irritarse.
- Produce un efecto refrescante y antiinflamatorio beneficioso para la piel.
- La manzanilla es un buen tratamiento para pieles con granitos leves porque limpia y elimina las bacterias acumuladas en la piel.
La flor de esta planta hidrata y nutre en profundidad. Podemos destacar que los beneficios de este ingrediente son:
Actúa como desinflamante Ayuda a igualar el tono de la piel Calma las pieles sensibles Ayuda a acelerar la regeneración celular Limpiador natural perfecto Hidrata en profundidad la piel Ayuda a fortalecer las pestañas
Por lo tanto, la manzanilla es un ingrediente muy versátil, que contribuye con sus beneficios al cuidado de la piel en los productos cosméticos. Desde Avance Cosmetic te queremos recomendar nuestra una mascarilla que cuenta con extracto de manzanilla entre sus activos.
¿Qué es hierba más dañino para los riñones?
Hierbas que pueden ser perjudiciales en la insuficiencia renal crónica –
Alfalfa Cambrón Jengibre Ortiga Verbena.Aloe Pimiento Ginseng Jugo de Noni.Cáscara de la baya del laurel Equiseto Panax.Caulófilo Tusílago Regaliz Ruibarbo.Hiniesta Diente de León Hierba Mate Sen.
¿Qué hace el limón en los riñones?
¿Tomar limonada puede ayudarme a prevenir cálculos de oxalato cálcico? Durante el verano a muchos nos gusta tomar una buena limonada (o jugo de limón) para refrescarnos. Y de hecho son muchos los médicos que la recomiendan para prevenir los cálculos renales de oxalato cálcico.
- Pero ¿es realmente buena la limonada para tus cálculos? Pues la respuesta es depende.
- Sigue leyendo para aprender más.
- ¿Cómo afecta la limonada a los cálculos renales de oxalato cálcico? Un litro de limonada suele hacerse con agua, 5 limones y 100 g de azúcar.
- ¡Ya tienes la receta! Ahora, si queremos entender cómo afecta la limonada a la formación o prevención de piedras en los riñones debemos entender cómo impactan cada uno de sus ingredientes.
Veamos uno a uno. El Agua El consumo de agua incrementa el volumen de orina. Al aumentar el volumen de orina también se reduce la sobresaturación urinaria y la probabilidad de formar cálculos. De hecho, algunos estudios clínicos concluyen que con cada 200 ml de agua (1 vaso) se reduce en casi un 13% esta probabilidad.
El ácido cítrico del limón se transforma en citrato en el organismo. Este citrato se une al calcio en la orina, reduciendo la cantidad de calcio disponible para unirse al oxalato y formar cálculos de oxalato cálcico.
De cada limón se extrae aproximadamente un 30% de su peso en jugo de limón. Y de este jugo, un 6% aproximadamente es ácido cítrico. Si tenemos en cuenta que cada limón pesa aproximadamente 100 g, podremos extraer 100 x 30% x 6% = 1,8 g de ácido cítrico por limón.
Por otro lado, la vitamina C del limón se transforma en oxalato en el organismo. Cada 100 g de limón aportan unos 50 mg de vitamina C.
Por tanto, 1 litro de limonada de 5 limones aportaría 250 mg de vitamina C. En otro famoso estudio (Ferraro, Curhan, Gambaro, & Taylor, 2016), se demuestra que el consumo de más de 750 mg de vitamina C aumenta considerablemente el riesgo de formar cálculos renales.
Por tanto, cuidado con consumir 3 litros de limonada porque el exceso de vitamina C puede ser contraproducente. El Azúcar En general, el azúcar en exceso no es bueno para la salud. En un paciente formador de cálculos renales, el exceso de azúcar aumenta los niveles de calcio en la orina y reduce el volumen de orina.
Es decir, empeora bastante la situación. En este (Coe, s.f.) de la Universidad de Chicago se explica muy bien. En conclusión Tomar limonada es bueno con moderación porque nos ayude a ingerir agua, lo que aumenta el volumen de orina y reduce la probabilidad de formar piedras.
- Pero en exceso puede ser contraproducente por su elevada cantidad de vitamina C (que aumenta el oxalato en la orina) y de azúcar (que aumenta el calcio en la orina) favoreciendo la formación de cálculos de oxalato cálcico.
- Y el supuesto efecto que se le atribuye al ácido cítrico del limón para prevenir cálculos de oxalato cálcico no es significativo.
Si quieres tomar una limonada fresquita en verano, no tomes más de 3 litros al día y reduce la cantidad de azúcar que usas para endulzarla. O acompáñala de un que es un producto específicamente formulado para cálculos de oxalato cálcico. ¿Y si tengo otro tipo de cálculos? Pues también depende.
El ácido cítrico del limón también tiene la capacidad de subir el, Por tanto, puede ser beneficioso para prevenir cálculos de ácido úrico (que se forman en un pH urinario bajo), pero contraproducente si tenemos cálculos de tipo infeccioso (que se forman en un pH alto). En cualquier caso, para cálculos de ácido úrico mejor toma y para cálculos infecciosos toma,
Referencias Coe, F. (s.f.). Sugar: The End of Our Love Affair. Recuperado el 30 de 07 de 2022, de https://kidneystones.uchicago.edu/sugar-end-love-affair/ Doizi, S., Poindexter, J.R., Pearle, M.S., Blanco, F., More, O.W., Sakhaee, K., & Maalouf, N.M. (2018).
Impact of Potassium Citrate vs. Citric Acid on Urinary Stone Risk in Calcium Phosphate Stone Formers.J. Urol. Ferraro, P.M., Curhan, G.C., Gambaro, G., & Taylor, E.N. (2016). Total, Dietary and Supplemental Vitamin C Intake and Risk of Incident Kidney Stones. Am J Kidney Dis. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
Pellentesque interdum lectus ut turpis iaculis, vitae viverra lectus tincidunt. Nulla ullamcorper commodo mauris, eget venenatis eros fringilla ac. Mauris viverra cursus sollicitudin. Proin varius velit congue lorem facilisis pulvinar. Integer felis quam, iaculis facilisis mi eu, tincidunt hendrerit nibh.
¿Cuál es la mejor agua para los riñones?
¿Cuál es la mejor agua indicada para la salud renal? – Una de cada diez personas en España sufre algún tipo de patología renal y, en estas situaciones, los expertos en nefrología recomiendan beber agua de mineralización muy débil, ya que es la mejor agua indicada para la salud renal.
Se ha demostrado que ingerir agua mineral natural de mineralización muy débil como Agua Sana frena la hormona antidiurética (ADH). Reducir su producción es positivo para la salud renal, sobre todo para prevenir los cálculos y la poliquistosis renal autosómica. Se calcula que el agua de mineralización muy débil se elimina en un plazo máximo de dos o tres horas, Gracias a su efecto diurético, baja la concentración de la orina, se acelera la eliminación de desechos y se evita la acumulación de las sustancias causantes de las piedras en el riñón. Al poseer un bajo contenido en minerales y sodio, es más sencillo que el organismo los disuelva y los expulse más fácilmente que en aquellas aguas con una mayor concentración en sales y residuo seco.
El consumo de agua de mineralización muy débil está indicado para todas aquellas personas que sufren enfermedades renales, pero, además, es apta para prevenir las infecciones de orina, al igual que los cólicos de riñón o la nefropatía mesoamericana,
- Tampoco se deben olvidar problemas como la retención de líquidos, que en ocasiones puede estar producida por una alteración en los riñones, o la hipertensión arterial, que mal cuidada puede derivar en una insuficiencia renal.
- En ambos casos, beber agua de mineralización muy débil como Agua Sana será beneficioso gracias a sus efectos diuréticos y a su baja concentración en sodio y minerales.
En definitiva, por sus cualidades y propiedades, la mejor agua indicada para la salud renal es el agua de mineralización muy débil, Por eso no es de extrañar que Agua Sana sea una de las más recomendadas por especialistas,
¿Qué pasa si tomo té de manzanilla con miel?
Manzanilla con miel – La combinación de manzanilla con miel logra que ayuda a todo lo que sigue:
A adelgazar: por sus propiedades digestivas, que desinflaman el estómago y contribuye a una mejor digestión. Si se consume por las mañanas en ayunas y antes de ir a dormir.A aliviar el resfriado común y estimular el sistema inmune.Evitar la formación de gases y disminuir malestares estomacales.Eliminar el exceso de líquidos en el cuerpo.