Que Beneficio Tiene La Papaya?

Que Beneficio Tiene La Papaya
Las papayas crecen en climas tropicales y también se conocen como papaya o papayón. Su sabor dulce, color vibrante y el aporte de una amplia variedad de beneficios para la salud la convierten en una fruta popular. La papaya, que antes era considerada una fruta exótica y poco común, ahora está disponible en la mayoría de las épocas del año.

  1. Los posibles beneficios para la salud de consumir papaya incluyen un menor riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer; ayudar en la digestión, mejorar el control de la glucosa en sangre en personas con diabetes, reducir la presión arterial y mejorar la cicatrización de heridas.
  2. La papaya es una fruta suave y carnosa que puedes utilizar en una amplia variedad de formas culinarias.

En este artículo examinaremos más sobre los beneficios para la salud, sus usos, cómo incorporarlas más en la dieta y qué valor nutricional tienen las papayas. Se cree que los nutrientes que se encuentran en la papaya tienen una variedad de beneficios para la salud.

¿Qué beneficios tiene comer papaya todos los días?

La papaya y sus beneficios, ¡conócelos! Actualmente la mayoría de las personas pasan mucho tiempo sentadas, debido a su trabajo, sin tener actividad física, por lo que agregar a su alimentación un plato de papaya, sería de gran beneficio para su salud.

La papaya nace de una planta herbácea, de tallo carnoso muy esponjoso y llega a medir hasta 9 metros de altura; sus hojas son de color verde oscuro, gruesas y de hasta 80 cm de longitud. Es una fruta blanda, jugosa, de color verde amarillento, el cual al madurar cambia a color anaranjado y cuenta con numerosas semillas de color negro.

Está compuesta principalmente por: agua, hidratos de carbono y papaína, la cual es una enzima que ayuda a digerir las proteínas. La papaya es ampliamente reconocida por sus cualidades médico-intestinales y por su gran aporte de vitamina A y C al organismo, así como sus propiedades curativas.

  • Por lo general, se recomienda consumirla por las mañanas, como parte del desayuno, consumiéndola en fresco, o mezclarla con otras frutas para formar un coctel, el cual puede ser acompañado con algún yogurt o cereal.
  • Si prefieres, puedes consumirla en un delicioso licuado, el cual es muy sencillo de preparar, aquí te compartimos una fácil receta:
  • Ingredientes:
  • 1 taza de papaya
  • 2 cucharadas de avena
  • 1 vaso de agua

Procedimiento:

  1. Quitar la cáscara a la papaya y partirla en cuadritos
  2. Licuar la papaya, la avena y el agua; hasta lograr una consistencia de licuado
  3. Agregar miel o azúcar para endulzar, si es necesario.
  4. Se pueden agregar cubitos de hielo para consumirla fría.

En 2018 el volumen de cosecha de papaya en el país superó el millón de toneladas, destacando el Estado de Veracruz, según datos del SIAP, en el 4to. lugar a nivel nacional con una producción de 114 mil 173 toneladas anuales ; en el 2017, también ocupó el 4to.

¿Qué pasa en el cuerpo si se consume papaya en ayunas?

Consumir papaya en ayunas estimula la producción de enzimas digestivas, lo que mejora la absorción de nutrientes y evita problemas como el estreñimiento y la inflamación abdominal. Además, su alto contenido de fibra ayuda a mantener el tránsito intestinal regular y promueve la salud digestiva en general.

¿Qué beneficio tiene comer papaya en la noche?

09 Ago Comer fruta por la noche, ¿verdad o mito? – Publicado a las 11:36h en Frutas, Noticias, Salud Muchas veces surgen dudas de si es bueno consumir fruta por la noche. Aunque es un alimento muy sano y con muchos nutrientes y vitaminas, debemos tener en cuenta cuáles tienen un alto nivel de azúcar para poder evitarlos en las últimas horas del día.

El mejor momento para consumir fruta es por la mañana, entre horas o a media tarde, ya que aporta mucha energía para poder conllevar la jornada. Si comes estos alimentos por la noche no significa que tengas más posibilidades de engordar o de dormir mal, pues son alimentos sanos, pero unos son más recomendables que otros.

Debemos comer aquellas frutas que tienen un alto nivel de agua para fomentar la hidratación. En cambio, debemos evitar aquellas que tienen muchos azúcares.

FRUTAS RECOMENDADAS

Manzana : perfecta para consumirla en cualquier momento del día. Es rica en fibra, glicina y antiácido natural. Asimismo, no provoca insomnio y tiene un poder saciante para que no tengas hambre durante la noche. Melón : un 90% de su composición es agua, por lo que disminuye el efecto de pesadez antes de irte a dormir sin tener molestias estomacales.

Es una fruta dulce que aporta potasio, zinc, calcio y fibra. Pera : tiene grandes cantidades de agua, se puede ingerir en cualquier momento del día y no es pesada para el estómago durante la noche. Además, también es muy recomendable comer sandía, piña y papaya por la noche, ya que facilitan el descanso por sus componentes relajantes.

También nos aportan pocas calorías, por lo que te ayudarán a mantener tu línea.

FRUTAS QUE DEBES EVITAR

Los alimentos que debemos evitar por la noche son: los plátanos, el mango, las fresas, las uvas, los melocotones y los cítricos, como las mandarinas, los kiwis o las naranjas, Los primeros contienen mucho azúcar, el cual no podemos quemar y se puede convertir en grasa, y los cítricos son difíciles de ingerir durante las últimas horas del día.

¿Qué pasa si me como las semillas de la papaya?

¿Son buenas las semillas de papaya para ti? – Sí, las semillas de papaya son buenas para ti y pueden proporcionarte muchos beneficios para la salud, Estas semillas pueden ayudar a:

Mejorar nuestra digestión : las semillas de papaya contienen enzimas que pueden ayudar a mejorar nuestra digestión. Fortalecer nuestro sistema inmunológico : estas semillas son una buena fuente de vitaminas A y C, que pueden ayudar a fortalecer nuestro sistema inmunológico. Proteger nuestro corazón : contienen antioxidantes que pueden ayudar a proteger nuestro corazón de las enfermedades. Absorben grasas : las semillas de papaya pueden ayudar a absorber las grasas y las toxinas de nuestro intestino. Salud intestinal : pueden ayudar a mantener nuestro intestino sano. Ayuda para el hígado : las semillas de papaya pueden ayudar a desintoxicar nuestro hígado.

Para concluir, las semillas de papaya son comestibles y ofrecen muchos beneficios para la salud. Estas, son una buena fuente de vitaminas, minerales y antioxidantes. Pueden ayudar a mejorar nuestra digestión, fortalecer nuestro sistema inmunológico y proteger nuestro corazón. Así que, si te gusta la papaya, no tires las semillas, ¡cómelas! ¡Son buenas para ti!

¿Qué enfermedades previene la papaya?

Las papayas crecen en climas tropicales y también se conocen como papaya o papayón. Su sabor dulce, color vibrante y el aporte de una amplia variedad de beneficios para la salud la convierten en una fruta popular. La papaya, que antes era considerada una fruta exótica y poco común, ahora está disponible en la mayoría de las épocas del año.

Los posibles beneficios para la salud de consumir papaya incluyen un menor riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer; ayudar en la digestión, mejorar el control de la glucosa en sangre en personas con diabetes, reducir la presión arterial y mejorar la cicatrización de heridas. La papaya es una fruta suave y carnosa que puedes utilizar en una amplia variedad de formas culinarias.

En este artículo examinaremos más sobre los beneficios para la salud, sus usos, cómo incorporarlas más en la dieta y qué valor nutricional tienen las papayas. Se cree que los nutrientes que se encuentran en la papaya tienen una variedad de beneficios para la salud.

¿Cuántas veces a la semana se debe comer papaya?

Nutrición Actualizado a: Jueves, 15 Febrero, 2018 10:49:45 CET Que Beneficio Tiene La Papaya Se puede añadir la pulpa de la papaya a la ensalada o prepararla en zumo natural, por ejemplo. Las guías actuales de recomendaciones nutricionales incluyen el consumo de tres raciones de frutas al día, siendo una de ellas rica en vitamina C, como es el caso de la papaya.

  1. Esto se debe a que este nutriente sólo se encuentra de forma natural en las frutas y las verduras frescas.
  2. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las frutas y verduras ingeridas sean de diferentes colores para alcanzar unos niveles adecuados de vitaminas, minerales y otros nutrientes variados.

“La papaya puede ser una excelente opción en combinación con otras frutas y verduras”, afirma Vanesa León García, miembro del Comité de Prensa de la Asociación de Dietistas-Nutricionistas de Madrid ( Addinma ). Indica que ” la ración recomendada de papaya oscila entre los 150-200 gramos “.

¿Cuál es la mejor hora para comer papaya?

Por lo general esta fruta se consume en horas de la mañana, pero también es ideal consumirla en horas de la noche, ya que brinda una sensación de relajación, en especial en las personas que padecen de estrés. ¿Cómo se come la papaya para desinflamar la barriga?

¿Qué pasa si tomo sí como papaya todos los días?

Mejorar la digestión : sus propiedades ‘actúan en el estómago con efecto semejante al jugo gástrico, mejorando la digestión de proteínas’. Disminuir el colesterol y los triglicéridos: la fibra que contiene ayuda a reducir la absorción de grasas producidas de los alimentos a nivel del intestino.

¿Cómo limpiar el hígado con papaya?

Hígado y riñones: así podrá desintoxicarse con semillas de papaya La papaya es un alimento antioxidante que además fortalece el sistema inmune, es diurética, combate el estreñimiento y mejora el aspecto de la piel. No obstante, existe una fruta que es infaltable en el diario vivir de las personas.

  1. Esta es la papaya, pues además de tener un buen sabor, brinda muchos beneficios a la salud pues es antioxidante, fortalece el sistema inmune, es diurética, combate el estreñimiento y mejora el aspecto de la piel.
  2. De acuerdo con un estudio realizado por la Escuela de Agricultura de la Universidad de Hainan, Haikou, PR China, la papaya también ayuda a reducir el riesgo de cáncer.

Los expertos señalaron que las personas que consumen la fruta frecuentemente, son menos susceptibles a padecer enfermedades del hígado, insuficiencia renal o estreñimiento. | Foto: Getty Images Los expertos señalaron que las personas que consumen la fruta frecuentemente son menos susceptibles a padecer enfermedades del hígado, insuficiencia renal o estreñimiento.

Debido a sus grandes beneficios, el portal Salud180 reseñó el uso de las semillas en infusiones que ayudan a limpiar el hígado y los riñones. Se debe añadir 1/4 de papaya con 12 semillas a la licuadora y licuar. Este jugo se recomienda en ayunas durante un mes para obtener resultados. Otra infusión es triturar 10 semillas, mezclarlas con agua y tomar la bebida cada día en ayunas.

* Otros alimentos que benefician tanto a los riñones como al hígado 1. Arándanos : mantienen los riñones desintoxicados y ayudan a que la vejiga esté limpia. Es preferible consumirlos en ayunas.2. Fresas: ideales para prevenir la oxidación del cuerpo y mantener en forma a los órganos.3.

  1. Piña: por su alto contenido en vitamina C, potasio y enzimas como la bromelina, es buena para cuidar los riñones.
  2. Esta fruta ayuda a combatir infecciones o inflamaciones que se puedan presentar en estos órganos.
  3. Beneficios de la piña | Foto: Getty Images 4.
  4. La sandía: considerada la mejor fruta para limpiar los mencionados órganos debido a la gran cantidad de agua que la compone y a las propiedades depurativas y diuréticas de su jugo.

El zumo que genera la sandía favorece la limpieza de los tejidos y flujo sanguíneo y, por ende, beneficia a las funciones renales. La recomendación es que una vez abierta se debe consumir cuanto antes, pues con el paso de los días se degenera y empieza a crear toxinas perjudiciales para el organismo.

¿Qué beneficios tiene la papaya para los riñones?

Propiedades antiinflamatorias y reducción del riesgo de enfermedad renal – La inflamación crónica puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades renales. La papaya contiene enzimas proteolíticas, como la papaína, que tienen propiedades antiinflamatorias. Que Beneficio Tiene La Papaya La papaya es una fruta rica en fibra dietética, lo cual es beneficioso para la salud renal. | Foto: Getty Images/iStockphoto

¿Cuántas veces al día se puede comer papaya?

Papaya – 5 al día.

¿Qué beneficios tiene la papaya para la diabetes?

El consumo de C. papaya en los animales hiperglicémicos mejoró la glicemia, y produjo un impacto positivo en el metabolismo de la glucosa, y además disminuyó significativamente el peso corporal en los animales normoglicémicos. Palabras clave: Diabetes, sobrepeso, obesidad, Carica papaya, aloxano.

¿Qué bacterias mata la semilla de papaya?

Tienen propiedades antibacterianas y antiinflamatorias. Estudios demuestran que el extracto de las semillas mata la salmonella, los estafilococos y otras infecciones. Para estos casos, se recomienda masticar muy bien 7 semillas, 3 veces al día. Queman grasa.

¿Qué beneficios tiene la papaya para el hígado?

De acuerdo con el portal web mejorconsalud.com, ‘uno de los alimentos para desintoxicar el hígado es la papaya. Esta fruta contiene una enzima llamada papaína que ayuda a mejorar la digestión y a procesar los alimentos de la manera adecuada.

¿Por qué cuando como papaya se me inflama el estómago?

3. Elimina los gases – La papaya controla las reacciones químicas del intestino y limpia la fermentación de los carbohidratos no absorbidos, las cuales ocasionan flatulencias y por lo tanto, hinchazón. Sin embargo, ¡no te olvides de comer fibra y tomar mucha agua para impulsar el trabajo de esta fruta! Por si fuera poco, la papaya también previene la gastritis Getty Images

¿Qué cáncer previene la papaya?

Previene algunos tipos de cáncer – La papaya tiene un pigmento llamado betacarotenos que tiene propiedades antioxidantes y según un estudio realizado por el Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard, los betacarotenos protegen al cuerpo contra el cáncer de próstata y de colon,

¿Qué provoca el virus de la papaya?

Vol.10, No.2, 2010.pmd Reseña Científica Biotecnología Vegetal Vol.10, No.2: 67 – 77, abril – junio, 2010 ISSN 1609-1841 (Versión impresa) ISSN 2074-8647 (Versión electrónica) Virus de la mancha anular de la papaya (PRSV-p): Biología, epifitiología y diversidad genética como base para el manejo mediante técnicas biotecnológicas Dariel Cabrera 1 *, Dahert García 2, Orelvis Portal 3 * Autor para correspondencia 1 Facultad de Ciencias Agropecuarias.

  1. Universidad Central ‘Marta Abreu’ de Las Villas.
  2. Carretera a Camajuaní km 5.5, Santa Clara, Villa Clara, Cuba,
  3. CP 54 830.
  4. E-mail: [email protected] 2 Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales.
  5. Apartado 6, Santo Domingo, Villa Clara, Cuba.3 Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP).
  6. Universidad Central ‘Marta Abreu’ de Las Villas.

Carretera a Camajuaní km 5.5, Santa Clara, Villa Clara, Cuba, CP 54 830 RESUMEN El Virus de la mancha anular de la papaya constituye en muchos países tropicales y subtropicales el mayor obstáculo en la producción de papaya y es responsable de pérdidas considerables en las cosechas.

  1. El modo de transmisión de este virus impide el éxito de los tratamientos con insecticidas.
  2. Además, la presencia de áfidos vectores durante todo el año en las plantaciones constituye una importante vía para la distribución de la enfermedad.
  3. Una vez infectadas las plantaciones no existe tratamiento eficaz para su control.

En varios países se han desarrollado estrategias mediante la ingeniería genética, donde se ha logrado obtener buenos resultados, lo que implica el estudio biológico y molecular de los posibles aislados del PRSV que se pueden presentar en una región o país.

En Cuba, se han realizado investigaciones encaminadas al desarrollo de estrategias para el manejo de esta enfermedad viral. Este trabajo tuvo como objetivo relacionar los principales aspectos biológicos y epifitiológicos del PRSV, con resultados de Cuba y el mundo, como herramienta para el manejo de esta enfermedad mediante el uso de la biotecnología vegetal.

Palabras clave: áfidos, proteína de la cápsida, PRSV ABSTRACTS Papaya ringspot virus constitutes, in many tropical and subtropical countries, the biggest obstacle in the production and responsible of considerable losses in papaya harvests. The way of transmission of this virus enables the success of treatments with insecticides.

  • In addition, the presence of vector aphids during the year in the plantations constitutes an important way to spread the disease.
  • Once the plantations are infected, there is not way to control this disease.
  • Strategies using genetic engineering have been developed in several countries achieving good results.
See also:  Que Beneficio Tiene La Miel En La Cara?

This implies biologic and molecular studies of possible PRSV isolates that can be present in a region or a country. In Cuba, investigations focused on the development of management strategies of this viral disease have been realized. The objective of this work was to state the main biological and epidemiology aspects of PRSV, with results in Cuba and the world, as a tool in the management by plant biotechnology techniques.

Eywords: aphids, coat protein, PRSV CONTENIDO INTRODUCCIÓN EFECTOS DEL PRSV EN LA PRODUCCIÓN DE PAPAYA UBICACIÓN TAXONÓMICA DEL PRSV Familia Potyviridae Género Potyvirus Genoma BIOLOGÍA Y EPIFITIOLOGÍA Biotipos Sintomatología Transmisión Plantas hospedantes VARIABILIDAD GENÉTICA Y EVOLUCIÓN FUNCIÓN Y APLICACIONES DE LA PROTEÍNA DE LA CÁPSIDA DE LOS POTYVIRUS CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN La papaya ( Carica papaya L.) es una planta propia de América Tropical (Rieger, 2006).

Esta planta pertenece a la familia Caricaceae que está constituida por seis géneros, dentro de los que se incluye Carica (Mishra et al,, 2007).C. papaya es la única entidad taxonómica del género Carica, debido a la categorización del género Vasconcellea (Badillo, 2000; Morales et al,, 2004).

Se supone que sus semillas se distribuyeron por el Caribe durante las exploraciones españolas. Estos también la introdujeron a Europa y las Islas del Pacífico a mediados del siglo XVII, extendiéndose por todo el trópico (Rieger, 2006). La extensa adaptación de esta planta en muchas regiones tropicales y subtropicales y la amplia aceptación de la fruta le han conferido considerables ventajas comerciales, con propósitos locales y de exportación.

Las condiciones de Cuba son favorables para el cultivo de la papaya, donde se desarrolla a escala comercial desde 1904 (MINAGRI, 2008). No obstante, presenta varios problemas fitosanitarios que han causado bajo rendimiento y mala calidad de los frutos en muchas zonas productoras del país, entre ellos las enfermedades producidas por virus son las más peligrosas.

El Virus de la mancha anular de la papaya (PRSV) familia: Potyviridae, género: Potyvirus (Fauquet et al,, 2005), pertenece a uno de los géneros más extensos e importantes desde el punto de vista económico (Tripathi et al,, 2008), y aparece en muchos países tropicales y subtropicales donde la papaya es cultivada (Bateson et al,, 1994); como el principal problema en su producción (Purcifull et al.

, 1984). Esta enfermedad causa mosaico severo y distorsión de las hojas, anillos concéntricos en los frutos y manchas aceitosas en la parte superior de los tallos y en pecíolos. Impide el crecimiento de la planta y reduce drásticamente el tamaño y calidad de las frutas (Yeh et al,, 2007).

Por los daños que el PRSV provoca en las plantaciones, puede limitar las producciones de grandes áreas a solo una cosecha (Gonsalves, 1998). Las plantaciones pueden comenzar la producción luego de ocho meses del transplante y puede continuar produciendo de manera continua durante dos o tres años bajo condiciones normales.

En muchas regiones de Cuba, debido a esta enfermedad viral las cosechas no se extienden más allá de cuatro meses. En varios países se han desarrollado estrategias para el manejo de esta enfermedad mediante ingeniería genética, donde se han logrado buenos resultados.

  1. Esto implica la necesidad del estudio biológico y molecular de los posibles aislados del PRSV que se pueden presentar en el país o región ya que se ha demostrado que ciertos aislados pueden romper la resistencia en plantas transformadas con resistencia a esta enfermedad.
  2. Una de las estrategias empleada en los últimos años, es la resistencia derivada del patógeno, fundamentalmente mediante el uso del gen de la proteína de la cápsida (Tennant et al,, 2005).

Para ello, el conocimiento epifitiológico de los aislados del PRSV que se puedan presentar en una región o país, es un aspecto básico (Tripathi et al., 2008). En Cuba, el análisis de poblaciones virales y la diversidad genética entre aislados del PRSV pueden tener un efecto palpable en la búsqueda de estrategias donde se emplee la resistencia mediada por la proteína de la cápsida o el silenciamiento postranscripcional de genes mediante técnicas biotecnológicas.

En este trabajo se realiza una revisión sobre la importancia, características biológicas, epifitiología y diversidad genética del PRSV, con el objetivo de relacionar algunos elementos necesarios para el manejo a través de técnicas biotecnológicas. EFECTOS DEL PRSV EN LA PRODUCCIÓN DE PAPAYA El PRSV provoca una de las enfermedades de mayor importancia en la producción de papaya en muchos países y aparece en la mayoría de las áreas tropicales y subtropicales dónde se cultiva esta planta (Purcifull et al,, 1984).

Brasil es uno de los mayores productores de papaya en el mundo (FAO, 2009), el PRSV se observó en varios estados de este país y representa el impedimento principal del cultivo, con mayor intensidad en el perímetro norte del estado de Ceará (Barreto et al,, 2002).

  1. Desafortunadamente, el virus ha afectado la industria y cada vez es más difícil el establecimiento de nuevos campos que temporalmente escapen del virus, lo que ha convertido su manejo en una práctica cada vez más costosa y no siempre efectiva.
  2. Esto ha provocado que la producción en Brasil tenga costos muy elevados y con menor calidad (Gonsalves, 1998).

En Hawai, el PRSV fue descubierto en 1940 (Jensen, 1949) y virtualmente eliminó la producción de papaya a gran escala en la Isla Oahu durante 1950, esto provocó que a inicios de 1960 se trasladaran las plantaciones al distrito de Puna en la Isla de Hawai.

La industria papayera creció en Puna debido a las óptimas condiciones climáticas, disponibilidad de tierra y mayormente porque estaba libre de PRSV. Durante 1980, se producía en Puna el 95% de la papaya de Hawai, la llegada del virus dentro del distrito de Puna se observó en Mayo del 1992, y se extendió rápidamente.

En 1994, casi la mitad de las áreas papayeras estaban infectadas y varios granjeros comenzaron a abandonar este negocio (Gonsalves et al,, 1998). Taiwán, a pesar de ser una isla pequeña tampoco ha escapado del virus, lo que ha afectado considerablemente su industria.

El PRSV fue señalado en 1974 en el sur de la Isla y se distribuyó por toda la región en pocos años. Los daños provocados han forzado a los campesinos a realizar cosechas anuales. Las semillas son plantadas en octubre y noviembre y la cosecha comienza en julio o agosto hasta diciembre, posteriormente las plantaciones son demolidas (Gonsalves, 1998).

En Venezuela el PRSV ha ocasionado la pérdida total en siembras comerciales y se le considera como severa y endémica en algunos estados (Vegas et al,, 1998). Situación similar se observa en México, donde el PRSV se encuentra distribuido en todo el país (Noa-Carrazana et al,, 2006).

  1. En Cuba, el cultivo y exportación de la papaya se desarrolló mucho en la década de 1930 a 1940, con plantaciones importantes en Pinar del Río, La Habana y Camagüey (Roig, 1965).
  2. En la isla, el PRSV se señala por primera vez en 1946 (Acuña y Zayas, 1946).
  3. En muestreos realizados entre 1983 y 1985 en diferentes localidades del país, se determinó que el PRSV se encontraba ampliamente distribuido (Fariñas y López, 1986).

Esto trajo como consecuencia la destrucción de la mayoría de las plantaciones y redujo al mínimo su producción. Actualmente se encuentra extendido en muchas zonas del país (Pérez y González, 2007) y se ha convertido en una enfermedad endémica en muchas áreas productivas.

UBICACIÓN TAXONÓMICA DEL PRSV Familia Potyviridae La familia Potyviridae es una de las más extensas dentro de los virus que afectan las plantas (Fauquet et al,, 2005). Se reconocen seis géneros en esta familia, con genomas monoparticulados ( Potyvirus, Macluravirus, Ipomovirus, Tritimovirus, Rymovirus ) de 650 a 900 nm de longitud y los Bymovirus, de genoma biparticulados con 250 a 300 nm y 500 a 600 nm respectivamente (Shukla et al,, 1998; Fauquet et al,, 2005).

Los miembros monopartitas son transmitidos por áfidos ( Potyvirus, Macluravirus ), ácaros ( Rymovirus, Tritimovirus ) o moscas blancas ( Ipomovirus ), y los bipartitas ( Bymovirus ) mediante Polymyxa graminis (Shukla et al,, 1998). Género Potyvirus El género Potyvirus es el más numeroso de los integrantes de la familia Potyviridae (Fauquet et al,, 2005), y constituye uno de los grupos de virus de plantas más extensos (Raccah et al,, 2001).

Contiene 128 especies confirmadas y 89 posibles (Fauquet et al,, 2005). Recibe el nombre de Potyvirus debido a su miembro tipo: El Virus Y de la papa (PVY) (Shukla et al,, 1998). Los miembros del género Potyvirus tienen en común la morfología de los viriones, compuestos por partículas lisas, flexuosas y en forma de varilla; con una longitud de 650 a 950 nm y de 12 a 15 nm de diámetro (Shukla et al,, 1998).

El genoma de los potyvirus posee una simple cadena de ácido ribonucleico (ARN) orientada en sentido positivo (Fauquet et al,, 2005); de aproximadamente 10 000 nucleótidos (Yeh et al,, 1992) y un único marco abierto de lectura (Riechmann et al,, 1992; Urcuqui-Inchima et al,, 2001).

El ARN genómico posee en su extremo 5’ una proteína terminal VPg (Riechmann et al,, 1989); que actúa como cebador en la replicación del ARN viral (Agrios, 2005). La región terminal 3’ contiene una cola poliadenilada de longitud variable (Hari et al,, 1979). Los viriones del PRSV están cubiertos por una cápsida proteica, con un peso molecular de 36 kDa (Gonsalves e Ishii, 1980).

El genoma es monocistrónico y se traduce para dar una poliproteína que es procesada en proteínas funcionales individuales (Yeh y Gonsalves, 1985). Genoma El orden de los diferentes productos de genes virales en los potyvirus, orientados en sentido 5’!3’ son: Proteína (P1), componente auxiliador de la proteinasa (HC-Pro) (del inglés: Helper Component ), proteína (P3), primer péptido 6K (6K1), proteína de inclusión cilíndrica (CI) (del inglés: Cylindrical Inclusion ), segundo péptido 6K (6K2), proteína de inclusión nuclear ‘a’ (NIa) (del inglés: Nuclear Inclusión a ), proteína de inclusión nuclear ‘b’ (Nlb) (del inglés: Nuclear Inclusión b ), y la proteína de la cápsida (CP) (del inglés: Coat Protein ).

La proteína viral ‘g’ (Vpg) (del inglés: Viral Protein g ) se localiza en el extremo 5´. La región no traducible (UTR) (del inglés: Untraslatable Region ) y la cola poliadenilada (poli- A) se ubican en el extremo terminal 3´ (Urcuqui-Inchima et al,, 2001). BIOLOGÍA Y EPIFITIOLOGÍA Biotipos Se han identificado dos biotipos para el PRSV (PRSV-p y PRSV-w), ambos poseen viriones que no pueden diferenciarse en las pruebas serológicas pero difieren en su habilidad de infectar papaya.

El PRSV-p infecta la papaya naturalmente y constituye el factor limitante de su producción a nivel mundial (Purcifull et al,, 1984). El PRSV-w se hospeda naturalmente en cucurbitáceas y es incapaz de infectar la papaya (Gonsalves, 1993; Gonsalves, 1998, Agrios, 2005).

  1. Aunque el PRSV-p puede transmitirse experimentalmente a cucurbitáceas, en el campo no es usual encontrarlo infectando esta especie (Gonsalves, 1998).
  2. Sintomatología El PRSV causa múltiples síntomas en C.
  3. Papaya (Purcifull et al,, 1984).
  4. Los síntomas dependen del aislado viral, el estado de desarrollo y nivel nutricional de la planta, nivel de infección y de la temperatura (Conover, 1964).

En Cuba, los síntomas producidos por el PRSV en condiciones de campo varían desde mosaico ligero, parches formados por áreas verde claro y verde oscuro alternadas en las hojas y zonas abultadas de color verde oscuro (islas verdes). Cuando la infección es severa se produce la deformación y reducción de la lámina foliar hasta alcanzar la filiformidad.

En la zona superior del tallo y los pecíolos se forman manchas de apariencia aceitosa. En la superficie de los frutos afectados se producen manchas en forma de anillos concéntricos, que en casos severos pueden provocar ligera deformación y reducción del tamaño de estos ( Figura 1 ). El mosaico formado en las hojas de plantas de papaya infectadas con el PRSV está asociado con la disminución de pigmentos fotosintéticos (Cabrera et al,, 2009b).

En frutos verdes, los anillos de apariencia aceitosa que se forman resaltan por su color más intenso. Cuando estos maduran los síntomas persisten, mostrando un color naranja castaño más oscuro (Persley, 2005). Cuando la infección ocurre en la etapa inicial del cultivo, antes de los dos meses de plantado, no se producen frutos. Transmisión En la naturaleza, la supervivencia de los virus de plantas depende en gran medida de su capacidad para dispersarse a nuevos hospedantes. Muchos de estos virus requieren, a diferencia de los virus de animales, de vectores para su transmisión.

Esto se atribuye a la impermeabilidad de la cutícula que cubre la epidermis y las paredes de celulosa de las células vegetales, previniendo la entrada de las partículas virales (Raccah et al,, 2001; Dimmock et al,, 2007). Los potyvirus se transmiten de manera no persistente por áfidos, (Raccah et al,, 2001), pertenecientes al orden Hemíptera, familia Aphididae (Blackman y Eastop, 2007).

La transmisión no persistente se caracterizada por periodos de adquisición e inoculación muy cortos, de segundos a minutos (Pirone y Perry, 2002). El virus puede ser inoculado inmediatamente tras la adquisición. La capacidad de transmisión por el vector puede mantenerse durante periodos no prolongados (Ng y Perry, 2004).

La capacidad del vector para inocular el virus se mantiene durante más tiempo, tras la adquisición luego de un período de ayuno (López-Moya y López-Abella, 1995). En la región central de Cuba, Myzus persicae Sulzer, Aphis gossypii Glover y Aphis spiraecola Patch. son los áfidos que mayor importancia tienen en la transmisión del PRSV, los cuales pueden transportar el virus a través del estilete, desde algunos segundos hasta unos 25 minutos.M.

persicae resulta una especie muy eficiente en el campo, pero se encuentra con poca frecuencia en las plantaciones de papaya. Sin embargo, A. spiraecola y A. gossypii son los de mayor incidencia, siendo A. gossypii, la que más frecuenta las plantaciones.

  • Estos insectos pueden incidir en el ciclo del cultivo correspondiente a los primeros cinco meses y tienen su mayor índice de peligrosidad durante los tres primeros (Hernández, 1994).
  • González y Rodríguez (2008) en plantaciones de papaya de la Empresa de Cítricos de Jagüey Grande (Matanzas), señalaron la presencia de A.

gossypii, A. spiraecola y Toxoptera sp., con gran número de individuos desde el mes de octubre hasta febrero. En estas áreas, el intercalado de naranja Valencia ( Citrus cinensis (L.) Osbeck) con papaya puede favorecer la diseminación del PRSV en el campo.

La transmisión del PRSV por semillas no es significativa, aunque existen algunas referencias en este sentido (Bayot et al,, 1990). Plantas hospedantes El rango de hospedantes del PRSV-p es limitado a plantas de las familias Caricaceae, Cucurbitaceae y Chenopodiaceae (Gonsalves, 1993). Experimentalmente, se ha demostrado que las especies susceptibles al virus son: ( Carica papaya L,, Chenopodium quinoa W.

, Cucumis melo L., Cucumis sativus L., Cucurbita maxima D,, Cucurbita moschata D., y Cucurbita pepo L.) (Purcifull et al,, 1984). En Cuba además, se señaló la especie Thumbergia fragans R., como hospedante del virus, luego de ser inoculada experimentalmente y se demostró su transmisión, mediante insectos, a plantas sanas (Hernández, 1994).

  1. En Jamaica, Chin et al,
  2. 2007) señalaron la especie Momordica charantia L.
  3. Como un reservorio natural de PRSV-p, se comprobó la identidad del aislado mediante pruebas de transmisión vectorial y análisis molecular, detectando una alta homología en la secuencia obtenida con otras publicadas en la base de datos del Genbank, incluyendo una secuencia de Cuba.
See also:  Que Es Un Centro De Beneficio?

VARIABILIDAD GENÉTICA Y EVOLUCIÓN En los virus de plantas, la diversidad genética puede ser producida por diversos mecanismos. La variación en su genoma es generada por errores que ocurren durante su replicación. Los principales mecanismos responsables de producir variaciones son las mutaciones y las recombinaciones (García-Arenal et al,, 2001).

  • Los virus de ARN tienen una mayor frecuencia de errores en el mecanismo de replicación, debido fundamentalmente, a que la enzima ARN polimerasa carece de actividad correctora de lectura y no posee un sistema de reparación post-replicación (Drake et al,, 1998; Drake y Holland, 1999).
  • El alto potencial de variación genética en los virus de plantas, no necesariamente deriva en una alta diversidad de las poblaciones virales.

La selección mediante factores tales como la interacción virus-planta hospedante y virus-vector, así como la fluctuación genética al azar, reducen la diversidad dentro de las poblaciones virales. Existen evidencias de que la selección negativa de proteínas codificadas por el virus ‘obliga’ a que en estas se manifieste una variación menor que la observada en proteínas de su hospedante y vectores.

Todo lo anterior conduce a la idea de que la regla en la selección natural para estas entidades es mantener una pequeña diversidad poblacional y una alta estabilidad genética. Pues, las poblaciones virales generalmente están formadas por un pequeño número de variantes genéticas y otras poco frecuentes (García-Arenal et al,, 2001).

Los potyvirus parecen bien adaptados a la agricultura intensiva moderna de regiones templadas y trópicos, por ello es importante entender cómo han evolucionado y el origen de su variabilidad (Bousalem et al,, 2000). La variabilidad puede ser grande entre estos virus y los diferentes aislados de una misma especie pueden tener distintos rangos de hospedantes que los solapan con aquellos de otras especies (Spetz et al,, 2003).

  • La composición de nucleótidos y aminoácidos de la proteína de la cápsida son características individuales de las especies de virus en plantas.
  • Existe poca homología a nivel de la proteína de la cápsida entre los diferentes géneros de virus de plantas.
  • Excepto en la CP, muchos productos de los genes en los potyvirus contienen porciones de secuencias homólogas con otros géneros y familias de virus en plantas.

Esto hace posible la clasificación de miembros del grupo de los potyvirus mediante análisis comparativos de la CP (Berger et al,, 1997; Adams et al,, 2004). Las secuencias nucleotídicas de muchas especies de virus en plantas han sido determinadas y las relaciones filogenéticas deducidas (Bateson et al,, 1994; Bousalem et al,, 2000).

En algunos de estos estudios se han analizado varios aislados de una misma especie, donde han sido detectadas diferencias que se correlacionan con su especialización y origen geográfico (Ohshima et al,, 2002). Las secuencias de la CP han sido determinadas para varios aislados del PRSV-p en diferentes partes del mundo (Bateson et al,, 1994; Jain et al,, 1998; Silva-Rosales et al,, 2000), junto con un número menor de PRSV-w (Quemada et al,, 1990; Inoue-Nagata, 2007).

La divergencia de nucleótidos y aminoácidos secuenciados entre estos aislados ha sido de 14 y 10%, respectivamente. Aunque los datos iniciales de EE.UU. y Australia (Quemada et al,, 1990; Bateson et al,, 1994), sugieren una pequeña variación del PRSV en estos países.

Algunos resultados de Brasil, India (Jain et al,, 1998) y México (Silva-Rosales, et al,, 2000), mencionan que puede haber una variación mayor dentro de otros países. Esta divergencia se ha señalado para secuencias de la CP del PRSV dentro y entre países como Australia (Bateson et al,, 1994), Brasil (Lima et al,, 2002), India (Jain et al,, 2004), México (Noa-Carrazana et al,, 2006), Tailandia, Vietnam, Filipinas (Bateson et al,, 2002) y Venezuela (Fernández-Rodríguez et al,, 2008).

Noa-Carrazana et al, (2006) señalaron una mayor diversidad de aislados en regiones de alto desarrollo del cultivo, asociado con el movimiento de material vegetal e intercambio de recursos genéticos. Los complejos escenarios y elevados niveles de diversidad genética del PRSV en diferentes países constituyen un gran desafío para controlar este virus.

El éxito de muchas estrategias para su control, con el empleo de la resistencia obtenida mediante ingeniería genética (Gonsalves, 1998), y protección cruzada con aislados atenuados (Chiang et al,, 2007); se basa en la baja variación de las secuencias dentro de países o regiones designadas (Tennant et al,, 1994) y la continua exclusión de aislados con mayor variabilidad (Bateson et al,, 2002).

Esto puede lograrse en países como Australia, donde la variación de los aislados es baja y puede asegurarse la cuarentena y restricción en el movimiento del material infectado (Thomas y Dodman, 1993). Sin embargo, en otros países el éxito de métodos particulares de control pueden diferir dependiendo de los perfiles individuales del PRSV.

Incluso, donde la divergencia del PRSV-p es baja, altas divergencias en poblaciones de cucurbitáceas pueden actuar como depósitos potenciales de nuevos aislados del biotipo p. La exclusión de aislados también puede ser más difícil donde los países están más próximos a otros (Bateson et al,, 2002). En general, la variación del PRSV está relacionada principalmente a la situación geográfica, más que al rango de las plantas hospedantes (Bateson et al,, 1994).

En Cuba solo habían sido analizados biológicamente e identificados dos aislados verdaderos PRSV-HA (González et al,, 1988) y PRSV-VC (Hernández, 1994) correspondientes a La Habana y Villa Clara. Investigaciones recientes han permitido realizar estudios de patogenicidad y virulencia de aislados colectados en otras provincias, como Cienfuegos (Cabrera et al,, 2009a), Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara y Sancti Spíritus (datos no publicados).

  • Además, se ha registrado la secuencia de la CP para aislados del PRSV colectados en cinco provincias del país (Portal et al,, 2006; Arocha y Jones, 2007).
  • Es vital determinar la variación genética del PRSV en las principales áreas productoras de papaya en el país, con el fin de aplicar métodos eficientes de manejo de la enfermedad.

Función y aplicaciones de la proteína de la cápsida de los potyvirus El gen que codifica para la CP es uno de los mejor caracterizados en los potyvirus, debido a su utilidad en la taxonomía, estudios evolutivos y de diagnóstico (Shukla y Ward, 1988; 1989a; b), así como en la obtención de plantas con resistencia a enfermedades (Fitch et al,, 1992; Fermín et al,, 2004).

  1. La CP se divide en tres dominios: el amino-terminal, región central y carboxilo-terminal.
  2. Las regiones carboxilo y amino-terminal son variables, expuestas hacia la superficie de la proteína en la partícula viral (Shukla y Ward, 1989b); esta última contiene epítopos de mayor especificidad del virus (Shukla et al,, 1988).

Funciona en la encapsidación, amplificación, transmisión por áfidos y movimiento del virus de célula a célula y a larga distancia (Urcuqui-Inchima et al,, 2001). Se ha señalado la presencia de un bloque de tres aminoácidos DAG (Asp-Ala-Gly) altamente conservado en la región amino-terminal de esta proteína, relacionado con la transmisión por áfidos (Atreya et al,, 1995; López-Moya et al,, 1999).

  • La inducción de mutaciones en este triplete de aminoácidos está asociada con la pérdida de la transmisión en los potyvirus (Atreya et al,, 1991).
  • La transformación de plantas mediante el empleo del gen de la CP ha sido el mejor método encontrado para la protección de las plantas frente a la destructiva enfermedad causada por el PRSV y se ha empleado en varios países productores de papaya (Jiang et al,, 2005; Souza et al,, 2005; Tennant et al,, 2005; Tecson-Mendoza et al,, 2008).

En este sentido, Fitch et al, (1992) obtuvieron las primeras plantas de papaya transgénicas que expresaban el gen de la CP de un aislado atenuado del PRSV. Bau et al, (2003) regeneraron plantas de papaya transgénicas que portaban el gen de la CP de un aislado severo procedente de Taiwán y obtuvieron dos líneas con amplio grado de resistencia a aislados de diferentes zonas geográficas, con gran potencial para el control del PRSV en Taiwán y países como Hawai, Tailandia, y México.

  1. Además, se ha comprobado que el uso de la CP para la obtención de plantas resistentes al PRSV se puede ver limitada por la homología entre el transgén y el aislado presente en determinada región (Gonsalves, 2002).
  2. CONCLUSIONES El PRSV provoca afectaciones severas en diferentes países productores de C.

papaya y las dificultades que enfrenta el manejo de esta enfermedad en campo son diversas. El modo de transmisión de este virus dificulta la eficiencia de los plaguicidas, pues no actúan con la rapidez necesaria para evitar su trasmisión. En muchos países se ha aplicado la transformación genética como vía de desarrollar producciones estables en zonas de alta incidencia de esta enfermedad viral, con resultados satisfactorios.

  • En Cuba, en el Instituto de Biotecnología de las Plantas se ha trabajado en la obtención de líneas transgénicas de papaya con resistencia al PRSV (datos no publicados).
  • El desarrollo de estas estrategias requieren de estudios epifitiológicos y moleculares de aislados procedentes de diferentes zonas del país, como premisa para el control de esta enfermedad viral.

Los resultados hasta el presente indican que es posible a partir del conocimiento del agente patógeno, diseñar mejores estrategias para su manejo con el empleo de técnicas biotecnológicas. REFERENCIAS Acuña, J, Zayas F (1946) El mosaico y otras enfermedades de la fruta bomba ( Carica papaya L.).

  • Circular 85, Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas.
  • La Habana Adams, MJ, Antoniw JF, Fauquet CM (2004) Molecular criteria for genus and species discrimination whithin the family Potyviridae.
  • Archives of Virology 150: 459-479 Agrios, GN (2005) Plant pathology.5ta ed.
  • Elsevier, San Diego, California Arocha, Y, Jones P (2007) Potyvirus identified in papaya in the 2007 survey in Cuba.

en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov Atreya, PL, Atreya CD, Pirone TP (1991) Amino acid subtitutions in the coat protein result in loss of insect transmissibility of a plant virus. Proceedings of the National Academic of Sciences USA 88: 7887-7891 Atreya, PL, Lopez-Moya JJ, Chu M, Atreya ChD, Pirone TP (1995) Mutational analysis of the coat protein N-terminal amino acids involved in potyvirus transmission by aphids.

  1. Journal of General Virology 76: 265-270 Badillo, VM (2000) Carica L.
  2. Vs Vasconcellea St. Hil.
  3. Caricaceae ) con la rehabilitación de este último.
  4. Ernstia 10: 74-99 Barreto, PD, dos Santos AA, Dantas JLL (2002) Genótipos de mamão sob infecção natural pelo vírus da mancha-anelar.
  5. Revista Ciência Agronômica 33: 43-47 Bateson, MF, Henderson J, Chaleeprom W, Gibbs AJ, Dale JL (1994) Papaya ringspot potyvirus : isolate variability and the origin of PRSV type P (Australia).

Journal of General Virology 75: 3547-3553 Bateson, MF, Lines RE, Revill P, Chaleeprom W, Ha CV, Gibbs AJ, Dale JL (2002) On the evolution and molecular epidemiology of the potyvirus Papaya ringspot virus, Journal of General Virology 83: 2575-2585 Bayot, RG, Villegas VN, Magdalita PM, Jovel-Lana MD, Espino TM, Exconde SB (1990) Seed transmissibility of Papaya ringspot virus,

  • Philippine Journal of Crop Science 15: 107-111 Berger, PH, Wyatt SD, Shiel PJ, Silbernagel MJ, Druffel K, Mink GI (1997) Phylogenetic analysis of the Potyviridae with emphasis on legume-infecting potyviruses.
  • Archives of Virology 142: 1979-1999 Blackman, RL, Eastop V (2007) Taxonomic Issues.
  • En: Van Emden, HF, Harrington R (Eds) Aphids as crop pests, pp.1-30.

CAB International, Wallingford Bousalem, M, Douzery EJP, Fargette D (2000) High genetic diversity, distant phylogenetic relationships and intraspecies recombination events among natural populations of Yam mosaic virus: a contribution to understanding potyvirus evolution.

Journal of General Virology 81: 243-255 Cabrera, D, Portal O, Cruz M, Hernández R (2009a) Diagnostic and biological characterization of a Papaya rinspot virus isolate (PRSV-p) from Cienfuegos, Cuba. Phytopathology 99: S189 Cabrera, D, Sosa R, Portal O, Alburquerque Y, González JE, Hernández R (2009b) Alterations induced by Papaya ringspot potyvirus on chlorophyll content in papaya ( Carica papaya L.) leaves.

Fitosanidad 13: 125-126 Cabrera, D, Cruz M, Portal O (2010) Efecto de la temperatura en la virulencia del Virus de la mancha anular de la papaya (PRSV-p). Fitosanidad 14: 123-125 Chiang, CH, Lee CY, Wang CH, Jan FJ, Lin SS, Chen TC, Raja JAJ, Yeh SD (2007) Genetic analysis of an attenuated Papaya ringspot virus strain applied for cross-protection.

  1. European Journal of Plant Pathology 118: 333-348 Chin, M, Ahmad MH (2007) Momordica charantia is a weed host reservoir for Papaya ringspot virus type p in Jamaica.
  2. Plant Disease 91: 1518 Conover, RA (1964) Distortion ringspot, a severe virus disease of papaya in Florida.
  3. Proceedings of the Florida State Horticultural Society 77: 440-444 Dimmock, NJ, Easton AJ, Leppard KN (2007) Introduction to modern virology.6 ta ed.

Blackwell Publishing Ltd. Maldem, MA Drake, JW, Charlesworth B, Charlesworth D, Crow JF (1998) Rates of spontaneous mutation. Genetic 148: 1667-1686 Drake, JW y Holland JJ (1999) Mutation rates among RNA viruses. Proceedings of the National Academy of Sciences USA 96: 13910-13913 FAO (2009) FAOSTAT, FAO Statistics Division.

  • Crops production quantity.
  • En: http:// faostat.fao.org/site/567/default.aspx Fariñas, ME, López E (1986) Enfermedades virales en diferentes localidades productoras de frutabomba en Cuba.
  • Simposio de Citricultura Tropical.
  • La Habana, Cuba Fauquet, CM, Mayo MA, Maniloff J, Desselbelguer U, Ball LA (2005) Virus Taxonomy: The Eighth Report of the International Committee on Taxonomy of Viruses.

Elsevier. Amsterdam Fermín, G, Inglessis V, Garboza C, Rangel S, Dagert M (2004) Engineered resistance against Papaya ringspot virus in Venezuelan transgenic papayas. Plant Disease 88: 516-522 Fernández-Rodríguez, T, Rubio L, Carballo O, Marys E (2008) Genetic variation of Papaya ringspot virus in Venezuela.

Archives of Virology 153: 343-349 Fitch, MMM, Manshardt RM, Gonsalves D, Slightom JL, Sanford JC (1992) Virus resistance papaya plants derived from tissues bombarded with the coat protein gene of Papaya ringspot virus, Bio-Technology 10: 1466-1472 García-Arenal, F, Fraile A, Malpica JM (2001) Variability and genetic structure of plant virus populations.

Annual Review of Phytopathology 39: 157-86 Gonsalves, D, Ishii M (1980) Purification and serology of Papaya ringspot virus, Phytopathology 70: 1028-1032 Gonsalves, D (1993) Papaya ringspot virus (P-strain). en: http://www.extento.hawaii.edu/ kbase/ Crop/Type/papring.htm Gonsalves, D (1998) Control of Papaya ringspot virus in papaya: a case study.

  1. Annual Review of Phytopathology 36: 415-437 Gonsalves, D (2002) Coat protein transgenic papaya ‘acquired’ immunity for controlling Papaya ringspot virus.
  2. Current Topics in Microbiology and Immunology 266: 73-83 Gonsalves, D, Ferreira S, Manshardt R, Fitch M, Slightom J (1998) Transgenic virus resistant papaya: New hope for control of Papaya ringspot virus in Hawaii.

APSnet Feature, American Pythopathological Society. en: http://www.apsnet.org/education/ feature/papaya González, G, Mejías Y, Rodríguez D (1988) Virus de la mancha anular de la fruta bomba ( Papaya ringspot virus ) en Cuba. Ciencia y Técnica en la Agricultura, Serie Protección de Plantas 11: 17-32 González, L, Rodríguez D (2008) Dinámica poblacional de vectores del Virus de la mancha anular de la papaya intercalada con naranja valencia y diseminación de la enfermedad.

  • Centro Agrícola 35: 55-60 Hari, V, Siegel A, Rozek D, Timberlake WE (1979) The RNA of Tobacco etch virus contains poly(A).
  • Virology 92: 568-571 Hernández, R (1994) Estudio sobre el Virus de la mancha anular de la fruta bomba ( Carica papaya L.).
  • Señalización de vectores y control e integración con otras medidas fitosanitarias.

Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. IBP, Universidad Central ‘Marta Abreu’ de Las Villas, Santa Clara Inoue-Nagata, AK, Franco CD, Martin DP, Martin DP, Rezende JA, Ferreira GB, Dutra LS, Nagata T (2007) Genome analysis of a severe and a mild isolate of Papaya ringspot virus -type W found in Brazil.

  1. Virus Genes 35: 119-127 Jain, RK, Pappu HR, Pappu SS, Varma A, Ram RD (1998) Molecular characterization of Papaya ringspot potyvirus isolates from India.
  2. Annals of Applied Biology 132: 413-425 Jain, RK, Sharma J, Sivakumar AS, Sharma PK, Byadgi AS, Verma AK, Varma A (2004) Variability in the coat protein gene of Papaya ringspot virus isolates from multiple locations in India.
See also:  Un Beneficio Inmediato Es Que La GlobalizaciN?

Archives of Virology 149: 2435-2442 Jensen, DD (1949) Papaya virus diseases with special reference to papaya ringspot, Phytopathology 39: 191-211 Jiang, L, Maoka T, Komori S, Fukamachi H, Kato H, Ogawa K (2005) An efficient method for sonification assisted Agrobacterium-mediated transformation of coat protein (CP) coding genes into papaya ( Carica papaya L.).

  • Plant Cell Reports 24: 426-432 Lima, RCA, Souza JMT, Pio-Ribeiro G, Lima JAA (2002) Sequences of the coat protein gene from Brazilian isolates of Papaya ringspot virus,
  • Fitopatologia Brasileira 27: 174-180 López-Moya, JJ, López-Abella D (1995) Transmisión de virus de plantas por insectos vectores.
  • En: Llacer, G, López MM, Trapero A, Bello A (Eds) Patología Vegetal, pp.275-300.

Sociedad Española de Fitopatología, Madrid López-Moya, JJ, Wang RY, Pirone TP (1999) Context of the coat protein DAG motif affects potyvirus transmissibility by aphids. Journal of General Virology 80: 3281-3288 MINAGRI (2008) Instructivo técnico del cultivo de la fruta bomba.

INIVIT. Villa Clara Mishra, M, Chandra R, Saxena S (2007) Papaya. En: Kole, C (Ed) Genome mapping and molecular breeding in plants, pp.343-351. Springer-Verlag, Heidelberg Morales, A, Medina D, Yaguachi B (2004) Diversidad genética, filogenética y distribución geográfica del género Vasconcellea en Sur de Ecuador.

Lyonia 7: 15-27 Ng, JCK, Perry KL (2004) Transmission of plant viruses by aphid vectors. Molecular Plant Pathology 5: 505-511 Noa-Carrazana, JC, González-de-León D, Ruiz-Castro BS, Piñero D, Silva-Rosales L (2006) Distribution of Papaya ringspot virus and Papaya mosaic virus in papaya plants ( Carica papaya ) in Mexico.

  1. Plant Disease 90: 1004-1011 Ohshima, K, Yamaguchi Y, Hirota R, Hamamoto T, Tomimura K, Tan Z, Sano T, Azuhata F, Walsh JA, Fletcher J, Chen J, Gera A, Gibbs A (2002) Molecular evolution of Turnip mosaic virus : evidence of host adaptation, genetic recombination and geographical spread.
  2. Journal of General Virology 83: 1511-1521 Pérez, LF, González G (2007) Enfermedades del Papayo: descripción, epidemiología y manejo.

Editorial Científico-Técnica, La Habana Persley, D (2005) Papaya Ringspot Disease. Department of Primary Industries and Fisheries. Queensland Government. en: http:// www2.dpi.qld.gov.au/horticulture/5333.html Pirone, TP, Perry KL (2002) Aphids-nonpersistent transmission.

  1. Advances in Botanical Research 36: 1-19 Portal, O, Cabrera D, Sánchez A, Darías AL, Gonzáles JE, Gómez R (2006) Molecular characterization of two Cuban isolates of the Papaya ringspot virus by means of coat protein analysis.
  2. Communication of Agricultural Applied Biological Sciences 71: 1203-1205 Purcifull, DE, Edwardson JR, Hiebert E, Gonsalves D (1984) Papaya ringspot virus.

CMI/AAB Descriptions of Plant Viruses No.292 Quemada, H, Hostis BL, Gonsalves D, Reardon IM, Heinrikson R, Hiebert EL, Sieu LC, Slightom JL (1990) The nucleotide sequence of the 3′ terminal regions of Papaya ringspot virus strains W and P. Journal of General Virology 71: 203-210 Raccah, B, Huet H, Blanc S (2001) Potyviruses.

  • En: Harris, KF, Smith OP y Duffus JE (Eds) Virus-insect-plant interactions, pp.181-206.
  • Academic Press, New Yo r k Riechmann, JL, Laín S, Garcia JA (1989) The genome-linked protein and 5′ end RNA sequence of Plum pox potyvirus,
  • Journal of General Virology 70: 2785-2789 Riechmann, JL, Laín S, Garcia JA (1992) Highlights and prospects of potyvirus molecular biology Journal of General Virology 73: 1-16 Rieger, M (2006) Introduction to Fruit Crops.

The Haworth Press, New York Roig, JT (1965) Diccionario Botánico de Nombres Vulgares Cubanos.3 ra ed, Editora del Consejo Nacional de Universidades, La Habana Shukla, DD, Strike PM, Tracy SL, Gough KH, Ward CW (1988) N and C termini of the coat protein of potyviruses are surface-located: The N terminus contains the major virus-specific epitopes.

  • Journal of General Virology 69: 1497-1508 Shukla, DD, Ward CW (1988) Amino acid sequence homology of coat proteins as a basis for identification and classification of the potyvirus group.
  • Journal of General Virology 69: 2703-2710 Shukla, DD, Ward CW (1989a) Identification and classification of potyviruses on the basis of coat protein sequence data and serology.

Archives of Virology 106: 171-200 Shukla, DD, Ward CW (1989b) Structure of potyvirus coat proteins and its application in the taxonomy of the potyvirus group. Advances in Virus Research 36: 273-314 Shukla, DD, Ward CW, Brunt AA, Berger PH (1998) Potyviridae family.

AAB\DPV Descriptions of Plant Viruses No.366 Silva-Rosales, L, Becerra-Leor N, Ruíz-Castro S, Téliz-Ortiz D, Noa-Carrazana JC (2000) Coat protein sequence comparisons of three Mexican isolates of Papaya ringspot virus with other geographical isolates reveal a close relationship to American and Australian isolates.

Archives of Virology 145: 835-843 Souza, MT, Nickel O, Gonsalves D (2005) Development of virus resistanttransgenic papayas expressing the coat protein gene from a Brazilian isolate of Papaya ringspot virus, Fitopatologia Brasileira 30: 357-365 Spetz, C, Taboada AM, Darwich S, Ramsell J, Salazar L F, Valkonen JPT (2003) Molecular resolution of a complex of potyviruses infecting solanaceous crops at the centre of origin in Peru.

Journal of General Virology 84: 2565-2578 Tecson-Mendoza, EM, Laurena AC, Botella R (2008) Recent advances in the development of transgenic papaya technology. Biotechnology Annual Review 14: 423-462 Tennant, P, Ahmad MH, Gonsalves D (2005) Field resistance of coat protein transgenic papaya to Papaya ringspot virus in Jamaica.

Plant Disease 80: 841-847 Tennant, PF, Gonsalves C, Ling KS, Fitch M, Manshardt R, Slightom JL, Gonsalves D (1994) Differential protection against Papaya ringspot virus isolates in coat protein gene transgenic papaya and classically cross-protected papaya.

Phytopathology 84: 1359-1366 Thomas, JE, Dodman RL (1993) The first record of Papaya ringspot virus type P in Australia. Australasian Plant Pathology 22: 2-7 Tripathi, S, Suzuki JY, Ferreira SA, Gonsalves D (2008) Papaya ringspot virus -P: characteristics, pathogenicity, sequence variability and control.

Molecular Plant Pathology 9: 269-280 Urcuqui-Inchima, S, Haenni AL, Bernardi F (2001) Potyvirus proteins: a wealth of functions. Virus Research 74: 157-175 Vegas, A, Gonzalez A, Trujillo G, Pino I (1998) Dificultad en el diagnóstico serológico de cepas atenuadas del Virus de la mancha anillada distorsionante de la lechosa (PRSV).

Fitopatología Venezolana 11: 40-44 Yeh, SD, Gonsalves D (1985) Translation of Papaya ringspot virus RNA in vitro : detection of a possible polyprotein that is processed for capsid protein, cylindrical inclusion protein and amorphous inclusion protein. Virology 143: 260-271 Yeh, SD, Bau HJ, Kung YJ y Yu TA (2007) Papaya.

En: Pua, EC, Davey MR (Eds) Biotechnology in Agriculture and Forestry, pp.73-96. Springer-Verlag, Heidelberg Yeh, SD, Jan FJ, Chiang CH, Doong TJ, Chen MJ, Chung PH, Bau HJ (1992) Complete nucleotide sequence and genetic organization of Papaya ringspot virus RNA. Biotecnología Vegetal eISSN 2074-8647, RNPS: 2154. ISSN 1609-1841, RNPS: 0397 Editada por: Instituto de Biotecnología de las Plantas, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, Carretera a Camajuaní km 5.5, Santa Clara, Villa Clara, Cuba CP 54 830 Tel: 53 42200124, e-mail: [email protected] Biotecnología Vegetal está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional,

¿Qué tan buena es la papaya para adelgazar?

Adelgazar con papaya – Si por algo es buena la papaya es porque agiliza nuestro metabolismo, por ello es altamente recomendable si tu meta es perder peso. Recuerda que la papaya contiene pocas calorías, ya que es una fruta baja en grasas, por lo que su aporte calórico también es bajo (100 gramos de papaya aportan 39 calorías).

  • Siguiendo en la línea de la composición, debes saber que la papaya está compuesta principalmente de agua (un 80% por cada 100 gramos) y cuenta con sodio.
  • Todo ello hace que esta fruta sea diurética y perfecta para evitar la retención de líquidos, lo cual puede aumentar nuestra sensación de hinchazón y, también, puede ser motivo del aumento nuestro peso.

Sabiendo esto, debemos decirte que la papaya es una apuesta segura en el objetivo de adelgazar y debes aprovecharla por completo. No solo en la pulpa encontrarás el remedio para adelgazar, si quieres reducir los gases de tu vientre y ayudar a tu metabolismo a funcionar más rápido y de manera más efectiva en su función de quemar grasas, las hojas de la papaya se convertirán en tu mayor aliado.

¿Cómo? Es un remedio sencillo. Tan solo debes hervir las hojas para hacer una infusión y tomarla a diario. ¡Te ayudará a alcanzar tu meta de perder peso! Por otro lado, las semillas de papaya no te dejarán indiferente, ya que disponen de numerosas propiedades para la salud. Su consumo te ayudará a eliminar toxinas, cuidar el sistema digestivo y proteger órganos vitales como el hígado o los riñones.

Y en el objetivo de perder peso, las semillas de papaya te ayudarán a evitar que tu cuerpo absorba grasa en exceso. Es decir, esta parte de la fruta actuará como regulador. Puedes consumirlas molidas o tomarlas como si se tratarán de comprimidos. Lo ideal es ingerir entre 8 y 10 semillas a la hora del desayuno, combinadas con un delicioso y revitalizante zumo de naranja para que el efecto sea aún mayor.

¿Cómo se toma la papaya para bajar de peso?

Según el portal web Cocina Delirante, para que la papaya ayude a bajar de peso se debe ingerir en las mañanas; ya sea picada, en compañía de algunas semillas de linaza o en jugo. Para obtener buenos resultados se debe aprovechar la fruta en su totalidad.

¿Qué pasa si tomo sí como papaya todos los días?

Mejorar la digestión : sus propiedades ‘actúan en el estómago con efecto semejante al jugo gástrico, mejorando la digestión de proteínas’. Disminuir el colesterol y los triglicéridos: la fibra que contiene ayuda a reducir la absorción de grasas producidas de los alimentos a nivel del intestino.

¿Qué pasa si como papaya por 5 días?

Una dieta en dos tiempos – Si decides seguir la dieta de la papaya, debes tener en cuenta que no puedes hacerla más de cinco días seguidos y se espera perder unos dos kilos. Los dos primeros días son de desintoxicación, por lo que lo único que puedes tomar es papaya y beber mucha agua, unos dos litros diarios, que es la medida aproximada que conviene tomar habitualmente. Que Beneficio Tiene La Papaya Vientre plano en cinco días con la dieta de la papaya. (Pexels/Alleksana) La siguiente etapa comprende los otros tres días, antes del desayuno hay que tomar un vaso de agua con limón y una cucharada de aceite de oliva. Media hora después viene el desayuno, un yogur con papaya y cereales integrales.

  1. El resto del día debes seguir consumiendo papaya y puedes incorporar ensaladas y legumbres en tu dieta, en la comida o la cena, evitando alimentos elaborados con harinas o azúcar, del que conviene reducir su consumo.
  2. Puedes tomar pescado, verduras al vapor o caldos vegetales, y si sientes hambre, comer más papaya.

No es recomendable seguir esta dieta más de los cinco días estipulados, además al principio puede producir estreñimiento, diarrea o dolor de estómago. Esta no es una dieta que puedas alargar en el tiempo sin poner en riesgo tu salud porque tiene una evidente carencia de nutrientes, vitaminas y minerales.

  1. Por eso, si quieres perder peso, lo mejor es que un especialista estudie tu caso concreto y te ayude a conseguir tu objetivo de una forma segura, saludable y efectiva.
  2. En ocasiones no tenemos muy claro cómo podemos lograr nuestros objetivos, por eso resulta tan importante ponernos siempre en las mejores manos.

Entre los más habituales está el de conseguir un vientre plano, pero para lograrlo conviene tener en cuenta que hay muchos factores que pueden influir a la hora de hacer que nos sintamos hinchadas y nos cueste eliminar la grasa que tiende a acumularse en esa zona y que podremos reducir siguiendo algunos de los trucos científicamente probados para reducir grasa abdominal,

¿Cuánto se puede comer de papaya al día?

La papaya también es conocida como “lechosa” en Venezuela, “fruta bomba” en Cuba, y “mamao” en Brasil. Es una de las frutas más apetecidas en el continente suramericano por su sabor y propiedades nutritivas, digestivas y medicinales. El valor nutritivo de la papaya se considera alto pues, según la Biblioteca del sector Agropecuario Colombiano, 100 gramos de pulpa, suministran los requerimientos mínimos diarios de vitamina C y la mitad de la vitamina A,

  • Además, posee vitaminas del complejo B como la B1, B6 y B12.
  • Así mismo, el consumo diario contribuye a la estabilización de la presión arterial alta y el relajamiento muscular.
  • Las flores de la papaya también poseen propiedades alcaloides llamadas carpainas, estas, son utilizadas principalmente para tratamientos contra la tuberculosis.

La papaina, que se encuentra en los tejidos verdes de la planta de papaya, tiene cualidades que se utilizan en la medicina tradicional para el control de la insuficiencia gástrica y para estudios en el cáncer estomacal. A pesar de lo anterior, hay que tener en cuenta que, aunque traiga varios beneficios, todo alimento debe ser consumido con moderación.

Incluso, la miembro del Comité de Prensa de la Asociación de Dietistas-Nutricionistas de Madrid (Addinma), Vanesa León García, indica que “la ración recomendada de papaya oscila entre los 150-200 gramos” diarios, Cabe resaltar que dada su riqueza en minerales y vitaminas, esta fruta es recomendada para: 1.

Combatir el estreñimiento: al ser rica en fibra y agua es ideal para mejorar el funcionamiento digestivo. Se recomienda cuando hay un déficit de secreciones gastroduodenales y pancreáticas, acidez y malas digestiones. En caso de diarrea no debe consumirse esta fruta, pues ejerce un ligero efecto laxante.2.

Amiga de la piel: esta fruta es una herramienta poderosa para mantener un cutis sano y con aspecto joven debido a que su contenido de vitamina E, C y betacaroteno. Esto combate los radicales libres, responsables del envejecimiento prematuro. Así mismo, la presencia de minerales como el potasio, el fósforo y el calcio, proporcionan a la piel un aspecto fresco, radiante y descansado, asegura el portal Panoramaweb, de México, que indica que también es ideal para hacerle frente a las señales de envejecimiento, gracias a sus nutrientes y su consumo frecuente.3.

Salud del cabello: según el portal M edical News Today, la papaya también es buena para la salud del cabello porque contiene vitamina A, nutriente necesario para la producción de sebo, que mantiene el cabello hidratado. La vitamina A también es necesaria para el crecimiento de todos los tejidos corporales, incluyendo la piel y el cabello.

Se necesita una ingesta adecuada de vitamina C, que la papaya puede proporcionar, para la formación y el mantenimiento del colágeno, encargado de dar estructura a la piel.4. Salud del corazón: un artículo publicado en el diario El Universal, de México, señala que las semillas son una parte esencial de esta fruta ya que en ellas se encuentra una importante cantidad de vitaminas antioxidantes: A, C, y E, las cuales son excelentes para mantener a raya las enfermedades cardiovasculares.

Para utilizarlas, se puede preparar un agua de papaya en la cual se consuman las semillas.5. Protege la visión: Medical News Today asegura que la papaya posee zeaxantina, un antioxidante que filtra los rayos dañinos de luz azul. “Se cree que juega un papel protector en la salud de los ojos y puede prevenir la degeneración macular”, precisa.

¿Qué beneficios tiene la papaya para los riñones?

Propiedades antiinflamatorias y reducción del riesgo de enfermedad renal – La inflamación crónica puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades renales. La papaya contiene enzimas proteolíticas, como la papaína, que tienen propiedades antiinflamatorias. Que Beneficio Tiene La Papaya La papaya es una fruta rica en fibra dietética, lo cual es beneficioso para la salud renal. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Adblock
detector