Beneficio Contable – El beneficio contable hace referencia a la diferencia (positiva) entre los ingresos de la empresa y los gastos que son necesarios para que la empresa pueda participar de la actividad económica (es decir, que pueda generar ventas). Por tanto engloba:
Ingresos : ventas, prestación de servicios, etc Gastos: Compra de activos, salario de trabajadores, etc
Si la diferencia entre estos componentes es positiva, dará cómo resultado el BE (Beneficio económico). Esto nos da información sobre la eficiencia de la actividad económica de la empresa ya que no se contabilizan ni los intereses ni los impuestos. Con este dato es con el que se realizan las comparaciones económicas entre empresas al estar liberado de cargas financieras.
¿Qué es un beneficio financiero?
¿Qué son los beneficios para empleados? – Los beneficios son todas aquellas retribuciones adicionales al salario que recibe un empleado y que le ayuda a cubrir determinados gustos o necesidades. Existen varios tipos de beneficios. Los beneficios financieros son los que involucran directamente el dinero, ya sean retribuciones en especies o el pago directo de gastos por parte de la empresa de productos y servicios que el empleado consuma.
¿Qué es un beneficio de una empresa?
¿Qué son los beneficios de empresa? – Los beneficios de la empresa son aquellos que se les otorgan a los empleados para mejorar su calidad de vida, su carrera profesional y/o cubrir ciertas necesidades. Los beneficios de empresa son adicionales a la remuneración salarial, es decir, son un complemento salarial.
¿Qué es el beneficio o utilidad?
El beneficio y la rentabilidad – ” Beneficio y rentabilidad. En este apartado es esencial no confundir ambos términos. El beneficio o utilidad de una empresa viene determinado por la diferencia positiva entre los ingresos (ventas, prestación de servicio) y los gastos necesarios para generar dichas ventas (compra, gastos salariales, gastos generales o impuestos) durante un periodo y vendrá expresado en términos absolutos, se trata de una cantidad.
- Puntualizar que cuando esa diferencia es negativa, es decir, que los ingresos fuesen menores que los gastos necesarios para generar dichas ventas o ingresos, no se llama beneficio, se llama pérdida.
- Si lo que nos interesa es analizar la gestión de la actividad que se ha realizado durante un período determinado, el resultado que adquiere protagonismo es el de explotación, que recogerá ingresos menos los costes relacionados con su actividad, sin tener en cuenta los impuestos ni los resultados financieros, que son los costes por financiación ajena.
Con toda lógica, también se llama beneficio antes de intereses e impuestos. Si además del resultado de explotación, nos interesa analizar el impacto de los gastos financieros necesarios para desarrollar nuestra actividad, nos interesará la cantidad resultante de restar al beneficio de explotación el resultado financiero, que normalmente suele ser negativo porque la empresa necesita financiación ajena y pagar unos intereses.
- Y en este caso hablaremos de beneficio antes de impuestos, porque solo nos quedarán los impuestos para obtener el beneficio o utilidad neta.
- La pregunta que suelen hacerme los empresarios en este punto es: ¿cuál es el beneficio adecuado para mi empresa? Y aquí debemos hacer un par de reflexiones.
- Imaginemos que el beneficio de explotación, antes de intereses e impuestos, es de 20 000 euros.
¿Es mucho? ¿Es poco? Primera reflexión: relacionarlo con el nivel de ventas, es decir, si soy una fábrica de coches y he facturado 500 millones de euros, el beneficio esperado será diferente a si he facturado 40 000 euros por mi servicio de diseño gráfico.
Si lo comparo con el beneficio, en el primero de los casos será de un 0,004 % sobre las ventas, es decir, totalmente ridículo. Mientras que en el segundo caso será de un 50 % sobre las ventas. Queda claro, por tanto, que es necesario ponerlo en relación con otro indicador como son las ventas del periodo.
Segunda reflexión: relacionarlo con todos los recursos invertidos. Si mi empresa es la fábrica de coches, habré destinado, por ejemplo, 900 millones de euros en diferentes recursos (instalaciones, maquinaria, vehículos, mobiliario o existencias). Mientras que si mi empresa es el estudio de diseño gráfico, probablemente habré invertido tan solo una pequeña cantidad, digamos 4 000 euros, en varios equipos informáticos y mobiliario.
Por tanto, en el primero de los casos será un 0,02 % sobre la inversión y en el segundo, el beneficio supondrá un 500 % sobre la inversión. Este porcentaje resultante, que como vemos es muy útil, se llama rentabilidad económica y es vital conocer este indicador. Tras ambos análisis comprobamos que un mismo beneficio es muy adecuado en el pequeño negocio y totalmente insuficiente en la gran empresa.
La rentabilidad viene, como acabamos de ver, expresada en términos relativos o porcentuales porque trata de comparar el beneficio de la empresa con los capitales invertidos. Aunque hemos abordado la rentabilidad económica en el ejemplo, la que interesa desde el punto de vista del empresario y de la pequeña empresa, debemos saber que existen dos medidas principales de medir la rentabilidad en la empresa, conocidas como rentabilidad económica y rentabilidad financiera.
La rentabilidad económica compara el beneficio antes de intereses e impuestos, es decir, el resultado de explotación, con el activo total (con todos los recursos puestos a disposición de la empresa). Por tanto, tratará de conocer la rentabilidad generada por la inversión de la empresa con independencia de cómo se haya financiado, puesto que no tenemos en cuenta los gastos financieros en ningún momento.
Esto permite realizar un análisis económico puro: cuanto mayor sea este porcentaje de rentabilidad económica, mejor se están aprovechando los recursos de la empresa. También podemos encontrar este ratio bajo las siglas ROI. La otra forma de medir la rentabilidad es la rentabilidad financiera, que trata de conocer el retorno que obtienen los propietarios de la empresa.
¿Qué es un beneficio económico y contable?
Beneficio contable: es la diferencia entre ingresos y costos explícitos. Beneficio económico: es la diferencia entre los ingresos y la suma de costos explícitos e implícitos.
¿Cómo se calcula el costo beneficio?
Cálculo de la relación Beneficio Coste (B/C) Para calcular la relación (B/C), primero se halla la suma de los beneficios descontados, traídos al presente, y se divide sobre la suma de los costes también descontados.
¿Cuál es el beneficio de un modelo económico?
Usos que tienen los modelos económicos – Como bien dice su definición, su principal función es reducir las variables que afectan a un proceso económico a las más relevantes, facilitando el estudio y permitiendo su aplicación a casos potencialmente reales.
- Diseñar las políticas económicas de un país, Permiten a los Estados elaborar sus políticas económicas a través de modelos que se basan en variables como inflación, tipos de cambio, etc.
- Predecir los posibles futuros cambios de comportamiento en las variables, Gracias a análisis continuados sobre ciertos fenómenos económicos, se puede estimar cómo van a cambiar las variables económicas y en qué condiciones lo harán.
- Identificar posibles fenómenos o situaciones particulares, Los modelos económicos permiten a los economistas estudiar la situación económica de cada país, por lo que podrán analizar su desarrollo para diagnosticar cualquier posible fenómeno de gran impacto (por ejemplo, recesiones económicas).
- Entender cómo y por qué se relacionan las variables económicas, Gracias a los distintos modelos y sus diversas aplicaciones en cada campo de la economía, se puede estudiar cómo se relacionan las variables entre ellas y qué resultados tendrá hacerlo entre unas y otras.
¿Qué diferencia hay entre beneficio y utilidad?
La rentabilidad es la ganancia medida contra el activo, mientras que la utilidad (o beneficio o ganancia) es la diferencia entre egresos e ingresos. Utilidad: La utilidad es lo que obtenemos al restar todos los egresos de los ingresos, representa el beneficio o ganancia que se obtiene.
¿Cómo se contabiliza el beneficio de una empresa?
El beneficio en la empresa – El beneficio o las pérdidas de una empresa se refleja en su Cuenta de Resultados (o Estado de Pérdidas y Ganancias). El estado financiero “Cuenta de Resultado” refleja los movimientos contables de ingresos y gastos que ha tenido una empresa a lo largo de un periodo concreto:
Las empresas en su cierre mensual reflejan los ingresos y gastos de ese mes en particular. Cuando analizamos los estados financieros de cierre del año, estamos teniendo acceso a la información de los ingresos y los gastos que tuvo la empresa a lo largo de todo el ejercicio económico, que normalmente va desde el 1 de enero a 31 de diciembre de un año concreto.
La rentabilidad de la empresa en un periodo de tiempo es el saldo de la cuenta de Pérdidas y Ganancias. Este saldo está reflejado en el Balance de situación de la empresa en el Patrimonio Neto. Cuando una empresa tiene pérdidas, coloquialmente decimos que está en “números rojos”.
¿Cómo se mide este resultado de la empresa? B ENEFICIO = INGRESOS – GASTOS Según el plan general contable español, los ingresos se contabilizan en el grupo 7 y los gastos en el grupo 6, por lo que el resultado de la empresa, en un periodo concreto, será la diferencia entre los saldos del grupo 7 menos el grupo 6.
Midiendo los resultados de estos saldos, para un periodo concreto
Si el saldo de las cuentas del grupo 7 es mayor que el del grupo 6, diremos que la empresa tendrá beneficio, y en el balance de situación la partida de ¨Pérdidas y Ganancias¨ tendrá saldo positivo. Si el saldo de las cuentas del grupo 7 menos el del grupo 6, es negativo, diremos que la empresa tendrá pérdidas para ese periodo de tiempo concreto, y en el balance de situación la partida de ¨Pérdidas y Ganancias¨ tendrá saldo negativo.
Gráficamente los Gastos e Ingresos que integran la cuenta de Pérdidas y Ganancias de la empresa son los siguientes.
¿Que se contabiliza en la cuenta 769?
En la cuenta 769 ‘otros ingresos financieros’ se recogen aquellos ingresos de naturaleza financiera no recogidos en otras cuentas de este subgrupo. En esta cuenta 769 ‘otros ingresos financieros’ se recogen aquellos ingresos de naturaleza financiera no recogidos en otras cuentas de este subgrupo.
¿Qué es el proceso de beneficio?
General – Por lo general, la simple producción de una salida no da cuenta de forma automática de la realización de beneficios. En la mayoría de los casos una salida se utiliza para cambiar algún aspecto del modo de operación o el entorno de una organización.
establecer el estado actual de lo que se está cambiando; coordinar la entrega de los productos con la gestión del cambio; garantizar que los cambios son permanentes; y establecer si los beneficios se han logrado.
En su forma más simple, realizar beneficios comprende la medición del rendimiento, ayudar la gente que conforma la organización a través del periodo de cambio (la transición) y finalmente midiendo el mejoramiento del rendimiento.
¿Qué significa el costo beneficio?
Definición Análisis de Costo-Beneficio – ¿Qué es Análisis de Costo-Beneficio? El análisis de costo-beneficio es el proceso de analizar las decisiones de un negocio. Cuando una decisión está bajo consideración, el costo de una opción es restado del beneficio del mismo. Al realizar un análisis de costo-beneficio la administración puede decir si una inversión vale la pena o no para el negocio.
¿Cuál es el beneficio bruto?
Definición Beneficio Bruto – ¿Qué es Beneficio Bruto? El beneficio bruto de una compañía es el total de ventas de la firma menos el costo total de los bienes vendidos. El costo total de los bienes vendidos es la suma de todos los costos variables que están involucrados en las ventas.
¿Cuál es el beneficio marginal?
Formación Fiscal, Laboral, Contabilidad y Mercantil Uno de los conceptos básicos y clave en el funcionamiento de la economía es el beneficio marginal, definido como la satisfacción, felicidad, beneficio, utilidad, etc., que se recibe por el consumo de “una unidad adicional de un bien o servicio”.
- En términos más sencillos podemos decir que el beneficio marginal consiste en la diferencia existente entre lo que paga un consumidor por un bien o servicio, y la cantidad máxima que dicho consumidor estaría dispuesto a pagar en un consumo del día a día.
- El beneficio marginal es el concepto adicional, es decir, la utilidad que se añade cuando consumimos una unidad extra o adicional de un determinado bien o servicio,
Además, va a depender de las preferencias del consumidor. Llegará el punto en el que el consumidor se sienta satisfecho y el seguir obteniendo una unidad adicional no le reportará ningún beneficio y que, por tanto, el beneficio marginal irá disminuyendo conforme se consuma la unidad adicional.
A modo de ejemplo : Una persona tiene mucha sed y no encuentra fuentes a su alrededor, pero se topa con un pequeño establecimiento en el que hay agua. El precio normal de la botella de agua pequeña sería de 50 céntimos, pero en ese establecimiento está a 1 euro. Un precio que se podría catalogar como razonable.
Esta persona entra en el establecimiento a comprar la botella por ese precio. Sabemos que tiene mucha sed por lo que, si la botella hubiese costado 4 euros, también hubiese estado dispuesto a pagar ese precio por encima del precio normal debido a la satisfacción recibida por el consumo de esa botella.
Pongamos que la unidad de satisfacción conseguida con esa botella fuese de 50. Ahora, supongamos que sigue con sed y decide comprar otra botella pequeña. En este caso, esa unidad adicional comprada le reportaría un aumento de beneficio de 30. Al cabo de un rato, tiene todavía un poco de sed y entra a comprar otra botella, pero ya la unidad adicional comprada le da una satisfacción de 10.
Decide seguir con su camino, pero antes de irse y a pesar de ya no tener sed, compra otra botella. Esta última botella comprada no le reportaría ninguna satisfacción porque ya no tendría sed. En otras palabras, habría llegado al punto de saturación. Y es que, la utilidad que le reporta cada botella de agua, es decir, cada unidad de agua adicional sería el beneficio marginal.
Esta sería decreciente porque la persona, conforme va comprando y bebiendo agua, valora cada vez menos la unidad adicional comprada. En el ámbito de la economía, el beneficio marginal supone una función esencial de estudio del consumidor y de las variables económicas, Se toma en cuenta el beneficio marginal para conocer cuánto estarían dispuestos a pagar los consumidores según el nivel de satisfacción que se quiera conseguir.
De hecho, existe una estrecha relación entre el beneficio marginal y excedente del consumidor. Este concepto ayuda a las empresas a hacer un cálculo medio del precio y de la producción necesaria, así como a la hora de realizar las estimaciones de exceso tanto del consumidor como del productor.
¿Qué son los beneficios no financieros?
Son actividades de formación y capacitación que se realizan de forma presencial, en las cuales, con el apoyo de un experto se desarrolla un tema de forma participativa.
¿Cuántos tipos de beneficios economicos hay?
El beneficio en la doctrina económica – El beneficio económico es el factor determinante para los economistas clásicos: Adam Smith propugna que el factor fundamental necesario para la buena marcha económica de la sociedad es la búsqueda del propio provecho, las personas y entidades actúan, según Smith, buscando su propio beneficio y esto hace que la sociedad prospere.
- Esta idea del beneficio económico como motor de la economía está presente en todos los autores de la teoría económica posteriores a Smith.
- Se distingue entre dos tipos de beneficio económico: el beneficio material y el beneficio pecuniario ; son dos realidades más o menos equivalentes pero no iguales: con esto estamos diferenciando entre el aumento patrimonial y la percepción de cantidades pecuniarias.
Sin embargo, en la actualidad, las corporaciones industriales y comerciales tienen, en algunos casos, conciencia de su responsabilidad corporativa, realizan acciones de protección social y del medio ambiente que no están encaminadas directamente a la obtención de un beneficio económico.
¿Qué son los beneficios de inversion?
1. Mantienes el valor del dinero – Es importante que puedas distinguir entre inversiones y ahorros. El ahorro es el primer paso y la inversión es el siguiente, porque los recursos que no se ponen a trabajar, pierden valor en el tiempo.
La inflación resta valor a tu dinero encareciendo bienes o servicios y los ahorros no pueden competir con ese aumento perdiendo poder de compra. Las inversiones que ofrecen ganancias por encima de la inflación le ayudan a tus ahorros a mantener el ritmo que marca la inflación y superarlo. Esta es la manera de empezar el sendero de la independencia financiera. Cuando incrementas tu patrimonio puedes cumplir las metas que planificaste,