Un Beneficio Inmediato Es Que La GlobalizaciN?

Un Beneficio Inmediato Es Que La GlobalizaciN
I. Introducción El término “globalización” ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos consideran que la globalización es un proceso beneficioso -una clave para el desarrollo económico futuro en el mundo-, a la vez que inevitable e irreversible. Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social.

En esta nota se analizan de manera general algunos aspectos de la globalización y se procura identificar en qué forma los países pueden aprovechar las ventajas de este proceso, evaluando al mismo tiempo desde una óptica realista las posibilidades y riesgos que plantea. La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme.

Algunos países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros. En los países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y prósperos.

  • Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.
  • En los años setenta y ochenta, muchos países de América Latina y África, a diferencia de los de Asia, aplicaron políticas orientadas hacia el sector interno y su economía se estancó o deterioró, la pobreza se agravó y la alta inflación pasó a ser la norma.

En muchos casos, sobre todo en África, los problemas se vieron agravados por factores externos adversos. No obstante, al modificarse las políticas en estas regiones, el ingreso comenzó a aumentar. Actualmente se está produciendo una importante transformación.

  • Alentar esta transformación -y no dar marcha atrás- es la mejor forma de fomentar el crecimiento económico, el desarrollo y la lucha contra la pobreza.
  • Las crisis desencadenadas en los mercados emergentes en los años noventa han mostrado a las claras que las oportunidades que ofrece la globalización tienen como contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y el riesgo de deterioro de la situación social, económica y ambiental como consecuencia de la pobreza.

Para todas las partes interesadas -en los países en desarrollo o los países avanzados y, por supuesto, para los inversionistas- esta no es una razón para dar marcha atrás sino para respaldar reformas que fortalezcan las economías y el sistema financiero mundial de modo de lograr un crecimiento más rápido y garantizar la reducción de la pobreza.

¿Cómo se puede ayudar a los países en desarrollo, especialmente a los más pobres, a recuperar el terreno perdido? ¿La globalización agrava la desigualdad o puede ayudar a reducir la pobreza? ¿Se exponen inevitablemente a la inestabilidad los países integrados a la economía mundial? Estas son algunas de las preguntas a las que se procura responder en las secciones siguientes.

II. ¿Qué es la globalización? La “globalización” económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros.

En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios que no se analizan en esta nota. En su aspecto más básico la globalización no encierra ningún misterio.

El uso de este término se utiliza comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los centros financieros.

Los mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y la división del trabajo, es decir, la especialización que permite a las personas y a las economías centrarse en lo que mejor saben hacer. Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios.

Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.

  • III. Crecimiento sin precedente y mayor desigualdad: Tendencias del ingreso en el siglo XX La globalización no es un fenómeno reciente.
  • Algunos analistas sostienen que la economía mundial estaba tan globalizada hace 100 años como hoy.
  • Sin embargo, nunca antes el comercio y los servicios financieros han estado tan desarrollados e integrados.

El aspecto más sorprendente de este proceso es la integración de los mercados financieros, que ha sido posible gracias a las comunicaciones electrónicas modernas. En el siglo XX hubo un crecimiento económico sin precedente, que casi quintuplicó el PIB mundial per cápita.

Sin embargo, este crecimiento no fue regular, ya que la mayor expansión se concentró en la segunda mitad del siglo, período de rápida expansión del comercio exterior acompañada de un proceso de liberalización comercial y, en general un poco más tarde, de la liberalización de las corrientes financieras.

En el gráfico 1a se divide el siglo en cuatro períodos 1, En el período entre las dos guerras mundiales, el mundo le dio la espalda a la internacionalización -o la globalización como se la llama actualmente- y los países cerraron su economía y adoptaron medidas proteccionistas y un control generalizado de los capitales.

  1. Este fue el principal factor determinante de los devastadores resultados de ese período: el crecimiento del ingreso per cápita se redujo a menos del 1% entre 1913 y 1950.
  2. Durante el resto del siglo, aunque la población creció a un ritmo extraordinario, el aumento del ingreso per cápita superó el 2%, principalmente durante la fase de expansión de que disfrutaron los países industriales después de la guerra.

El siglo XX estuvo marcado por un notable crecimiento del nivel medio de ingresos, pero los datos muestran a las claras que este crecimiento no estuvo repartido de manera igualitaria. La brecha entre los países ricos y los países pobres, y entre los sectores ricos y pobres dentro de cada país, se amplió.

Para la cuarta parte de la población mundial más rica el PIB per cápita casi se sextuplicó durante el siglo, en tanto que para la cuarta parte más pobre no llegó a triplicarse (gráfico 1b). Sin duda, la desigualdad de ingresos se ha agravado. Sin embargo, cabe señalar que el PIB per cápita no explica totalmente la situación (véase la sección IV).

IV. ¿En qué medida están integrados los países en desarrollo? La globalización supone una integración cada vez mayor del comercio mundial y los mercados financieros. Pero, ¿en qué medida han participado los países en desarrollo en esta integración? Los esfuerzos de estos países para ponerse a la par de las economías avanzadas han tenido resultados dispares.

En el gráfico 2a se observa que, desde los años setenta, en algunos países -sobre todo asiáticos- el ingreso per cápita se aproxima con rapidez a los niveles alcanzados en los países industriales. Un mayor número de países en desarrollo sólo ha avanzado lentamente o ha perdido terreno. Específicamente, en África el ingreso per cápita se redujo en comparación con los países industriales, y en algunos países disminuyó en términos absolutos.

El gráfico 2b explica en parte esta evolución: los países que recuperaron terreno son aquellos en los cuales el comercio exterior registró una vigorosa expansión. Considérense cuatro aspectos de la globalización:

Comercio exterior, La participación del conjunto de países en desarrollo en el comercio mundial aumentó del 19% en 1971 al 29% en 1999. No obstante, el gráfico 2b muestra grandes diferencias entre las principales regiones. Por ejemplo, las economías asiáticas recientemente industrializadas han logrado resultados satisfactorios, en tanto que África en su conjunto ha tenido un desempeño mediocre. La composición de las exportaciones de los países también es un factor importante. El mayor aumento se ha producido, por amplio margen, en la exportación de bienes manufacturados, en tanto que ha disminuido la participación en el total mundial de las exportaciones de productos primarios -entre ellos los alimentos y las materias primas-, que en general provienen de los países más pobres. Movimientos de capital, En el gráfico 3 se ilustra un fenómeno que muchas personas asocian a la globalización: un fuerte aumento de los flujos de capital privado hacia los países en desarrollo durante gran parte de los años noventa. El gráfico también muestra que a) el aumento se produjo tras un período -en los años ochenta- en que los flujos financieros fueron especialmente limitados, b) los flujos oficiales netos de “ayuda” o asistencia para el desarrollo disminuyeron considerablemente desde principios de los años ochenta, y c) la composición de los flujos privados se ha modificado de manera extraordinaria. La inversión extranjera directa ha pasado a ser la categoría más importante. La inversión de cartera y el crédito bancario aumentaron, pero han mostrado mayor inestabilidad, y se redujeron de manera abrupta a raíz de las crisis financieras de finales de los años noventa. Migraciones, Los trabajadores se desplazan de un país a otro en parte en busca de mejores oportunidades de empleo. El número de personas en esta situación aún es bastante pequeño, pero en el período 1965-90 la mano de obra extranjera aumentó alrededor del 50% en todo el mundo. La mayor parte de las migraciones se produjeron entre países en desarrollo. No obstante, la corriente migratoria hacia las economías avanzadas probablemente de lugar a una convergencia de los salarios a nivel mundial. También es posible que los trabajadores regresen a los países en desarrollo y que los salarios aumenten en estos países. Difusión de los conocimientos (y la tecnología), El intercambio de información es un aspecto de la globalización que a menudo se pasa por alto. Por ejemplo, la inversión extranjera directa da lugar no sólo a una expansión del capital físico sino también a la innovación técnica. Con carácter más general, la información sobre métodos de producción, técnicas de gestión, mercados de exportación y políticas económicas está disponible a un costo muy bajo y representa un recurso muy valioso para los países en desarrollo.

En esta nota no se analiza en detalle el caso especial de las economías en transición de un sistema de planificación centralizada a un sistema económico de mercado, pero también estas economías se están integrando cada vez más a la economía mundial. En realidad, la expresión “economía en transición” es cada vez menos precisa. V. ¿Se acrecientan la pobreza y la desigualdad debido a la globalización? En el siglo XX, el ingreso medio mundial per cápita registró un fuerte aumento, pero con considerables variaciones entre los países. Se observa claramente que la brecha de ingresos entre los países ricos y los países pobres se ha ampliado a lo largo de varias décadas.

  1. En la última edición de Perspectivas de la economía mundial se analizan 42 países (que representan casi el 90% de la población mundial) sobre los que se dispone de datos para la totalidad del siglo XX.
  2. La conclusión a la que se llega es que el producto per cápita creció apreciablemente, pero la distribución del ingreso entre los países muestra hoy una mayor desigualdad que a comienzos del siglo.

Sin embargo, el ingreso no lo explica todo; una medición más amplia del bienestar que tiene en cuenta las condiciones sociales muestra que los países más pobres han logrado considerables avances. Por ejemplo, en algunos países de bajo ingreso, como Sri Lanka, los indicadores sociales son extraordinarios.

En un estudio reciente 2 se llega a la conclusión de que, si se comparan los países utilizando los indicadores del desarrollo humano (IDH) elaborados por las Naciones Unidas, que tienen en cuenta la educación y la esperanza de vida, el panorama es muy diferente del que muestran los datos referidos solamente al ingreso.

En realidad, es posible que la brecha se haya reducido. De este estudio se infiere sorprendentemente que existe un contraste entre lo que podría denominarse la “brecha de ingresos” y la “brecha entre los indicadores del desarrollo humano”. Actualmente, el nivel de ingresos (ajustados por la inflación) de los países pobres es aún mucho más bajo que el de los grandes países en 1870, y además la brecha de ingresos se ha ampliado.

No obstante, a juzgar por los indicadores del desarrollo humano, la situación de los países pobres es hoy mucho mejor que la que existía en 1870 en los grandes países. Esto se debe en gran medida a que los avances médicos y el mejoramiento de las condiciones de vida han aumentado considerablemente la esperanza de vida.

Sin embargo, aunque la brecha entre los indicadores del desarrollo humano se ha reducido a largo plazo, son demasiadas las personas que están quedando a la zaga. La esperanza de vida puede haber aumentado, pero para muchos la calidad de vida no mejoró, y muchos aún se encuentran sumidos en la indigencia.

A esto se suma la propagación del SIDA por toda África en el último decenio, que está reduciendo la esperanza de vida en muchos países. Nuevamente es urgente aplicar políticas orientadas específicamente a combatir la pobreza. En los países que registren un crecimiento satisfactorio y apliquen políticas correctas cabe esperar una reducción sostenida de la pobreza, dado que los datos recientes corroboran que existe por lo menos una correspondencia de uno a uno entre el crecimiento y la reducción de la pobreza.

Además, si se aplican políticas orientadas firmemente a combatir la pobreza -por ejemplo, mediante gastos sociales adecuadamente focalizados- es mucho más probable que el crecimiento se traduzca en una reducción mucho más rápida de la pobreza. Esta es una razón contundente para que todos los responsables de la política económica, incluido el FMI, tengan en cuenta de manera más explícita el objetivo de reducir la pobreza.

VI. Cómo pueden los países más pobres recuperar con mayor rapidez el terreno perdido? Las condiciones de vida mejoran como consecuencia de la acumulación de capital físico (inversiones) y capital humano (mano de obra) y de los avances en la tecnología (lo que en economía se denomina “productividad total de los factores de producción” 3,

Muchos elementos pueden facilitar o entorpecer estos avances. La experiencia acumulada por los países que han registrado un crecimiento del producto más acelerado revela la importancia de crear condiciones conducentes al aumento del ingreso per cápita a largo plazo.

  1. La estabilidad económica, el desarrollo institucional y la reforma estructural son al menos tan importantes para el desarrollo a largo plazo como las transferencias financieras, con todo lo indispensables que éstas puedan ser.
  2. Lo que cuenta es el conjunto de políticas, asistencia financiera y técnica y, en caso necesario, alivio de la deuda.

Forman parte de este conjunto:

La estabilidad macroeconómica para crear condiciones que favorezcan la inversión y el ahorro. Políticas de apertura al exterior que fomenten la eficiencia a través de la expansión del comercio y la inversión. Reformas estructurales que estimulen la competencia dentro de cada país. Instituciones sólidas y una administración eficaz que propenda al buen gobierno. Educación, capacitación e investigacion y desarrollo para estimular la productividad. Una gestión de la deuda externa que garantice la disponibilidad de recursos suficientes para el desarrollo sostenible.

Todas estas políticas deben inscribirse en el marco de estrategias elaboradas por cada país para combatir la pobreza mediante políticas que beneficien a los pobres -y para las que se preverán recursos presupuestarios suficientes-, por ejemplo, en lo que respecta a la salud y la educación y la creación de redes de protección social eficaces.

Fomentando el comercio exterior. Una propuesta que se está estudiando es dar acceso irrestricto a los mercados a todas las exportaciones de los países más pobres, lo cual ayudaría a estos países a pasar de la especialización limitada a los productos primarios a la producción de bienes manufacturados que puedan exportarse. Estimulando los flujos de capital privado hacia los países de menor ingreso, sobre todo de inversiones extranjeras directas, lo cual tendría la doble ventaja de asegurar flujos financieros regulares y facilitar la transferencia de tecnología. Acelerando el alivio de la deuda y complementándolo con un aumento de la asistencia financiera. En los países avanzados la asistencia oficial para el desarrollo se redujo al 0,24% del PIB (1998), frente al objetivo del 0,7% previsto por Naciones Unidas. Como señaló Michel Camdessus, ex Director Gerente del FMI: “La fatiga de los donantes y acreedores no es una excusa creíble -sino más bien un argumento sencillamente cínico- en un momento en que, desde hace diez años, los países avanzados tienen la oportunidad de beneficiarse del dividendo de la paz”.

El FMI apoya las refomas en los países más pobres mediante un nuevo servicio financiero, el servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza, y contribuye al alivio de la deuda por medio de la Iniciativa para los países pobres muy endeudados 4,

  1. VII. ¿Perjudica la globalización a los trabajadores de los países avanzados? También en las economías avanzadas la globalización suscita inquietud.
  2. ¿En qué medida existe, como se piensa, el riesgo de que los trabajadores de alta remuneración pierdan su empleo y que la demanda de trabajadores menos calificados disminuya debido a la competencia que plantean las “economías de bajos salarios”? ¿Son los cambios que se están produciendo en estas economías y sociedades el resultado directo de la globalización? Las economías están en constante evolución y la globalización es una de las diversas tendencias que caracterizan esta evolución.

Hay otras tendencias que pueden destacarse: a medida que las economías industriales maduran, se orientan cada vez más hacia los servicios para atender las cambiantes necesidades de sus habitantes y, además, necesitan mano de obra más calificada. No obstante, todo lleva a pensar que estos cambios tendrían lugar -aunque no necesariamente al mismo ritmo- con independencia de la globalización.

  1. En realidad, la globalización facilita el proceso y reduce su costo para la economía en su conjunto gracias a los flujos de capital, a las innovaciones tecnológicas y al descenso de los precios de los bienes importados.
  2. Tanto el crecimiento económico como el empleo y las condiciones de vida alcanzan niveles más altos que en una economía cerrada.

Sin embargo, en la generalidad de los casos estos beneficios no se distribuyen de manera uniforme entre los grupos de población, y algunos de estos grupos posiblemente queden totalmente al margen. Por ejemplo, los trabajadores de las industrias más antiguas que están en declinación pueden verse en dificultades para reciclar sus aptitudes e incorporarse a industrias nuevas.

¿Cuál debe ser la respuesta de las autoridades? ¿Deben tratar de proteger a grupos particulares, como los trabajadores de bajo salario o los de las industrias antiguas, limitando el comercio y los flujos de capital? De esta manera se podría ayudar a algunos segmentos de la población en el corto plazo, pero en definitiva se estarían menoscabando las condiciones de vida de toda la población.

Más bien, las autoridades deberían aplicar políticas que promuevan la integración a la economía mundial paralelamente a la aplicación de medidas que alivien la situación de los más gravemente afectados por los cambios. Sería más ventajoso para el conjunto de la economía aplicar políticas que favorezcan la globalización mediante una mayor apertura de la economía y que, al mismo tiempo, se orienten decididamente a asegurar que los beneficios de esta apertura estén ampliamente distribuidos.

La educación y la formación profesional, para que los trabajadores tengan la oportunidad de adquirir las aptitudes que exige una economía en constante evolución. La creación de mecanismos de protección correctamente orientados a ayudar a quienes pierdan su empleo.

VIII. ¿Son las crisis periódicas una consecuencia inevitable de la globalización? La sucesión de crisis financieras de los años noventa -México, Tailandia, Indonesia, Corea, Rusia y Brasil- llevan a pensar que algunas de ellas son el resultado directo e inevitable de la globalización.

  1. En realidad, cabe preguntarse si, tanto en las economías avanzadas como en las economías de mercados emergentes, la globalización crea mayores dificultades para la gestión económica (recuadro 1).
  2. Recuadro 1.
  3. ¿Se ve menoscabada la soberanía nacional en la formulación de las políticas debido a la globalización? Cabe preguntarse si una mayor integración, sobre todo en el ámbito financiero, hace más difícil para la gestión de la actividad económica, por ejemplo, al limitar las posibilidades de elección de las tasas y sistemas impositivos, o la libertad de acción en la política monetaria o cambiaria.

Si se supone que el objetivo de los países es lograr un crecimiento sostenible, acompañado de baja inflación y progreso social, la experiencia de los últimos 50 años muestra a las claras que la globalización contribuye a la consecución de este objetivo a largo plazo.

  1. Como hemos visto en los últimos años, la volatilidad de los flujos de capital de corto plazo puede comprometer la estabilidad macroeconómica en el futuro inmediato.
  2. Por lo tanto, en un mundo en que los mercados financieros están integrados, los países verán que es cada vez más peligroso seguir políticas que no promuevan la estabilidad financiera.

Esta disciplina se aplica también al sector privado, para el que será más difícil aumentar los salarios y los precios si como resultado el país pierde competitividad. Existe también un riesgo de otra naturaleza. A veces, los inversionistas -sobre todo los que operan a corto plazo- se confían demasiado en las perspectivas de un determinado país, que puede así seguir recibiendo flujos de capital aun cuando su política económica se haya apartado demasiado de la disciplina necesaria.

Esta situación expone al país al riesgo de que, frente a un cambio de opinión, se produzca un éxodo de capitales. En resumen, la globalización no reduce la soberanía nacional. Crea fuertes incentivos para que los países apliquen políticas económicas correctas. También debería crear incentivos para que el sector privado evalúe cuidadosamente los riesgos.

No obstante, los flujos de inversión de corto plazo pueden ser excesivamente inestables. En el marco de las tareas en curso para reformar la arquitectura financiera internacional, es indispensable lograr una mayor estabilidad de los flujos internacionales de capital.

En este sentido, algunos se inquietan ante la posibilidad de que la globalización entrañe la abolición de las normas que rigen o limitan la actividad económica. Cabe recordar sin embargo que uno de los objetivos básicos de los trabajos sobre la arquitectura financiera internacional es establecer normas y códigos basados en principios internacionalmente aceptados que puedan aplicarse en muchos contextos nacionales diferentes.

Obviamente, si las economías no hubiesen estado expuestas a los mercados mundiales de capital las crisis no se habrían producido de la misma manera, pero las tasas de crecimiento económico de estos países tampoco habrían llego a niveles tan excepcionales sin estos flujos de capital.

Estas crisis fueron complejas debido a que fueron el resultado de la interacción de las deficiencias de las políticas nacionales y las del sistema financiero internacional. Los países y la comunidad internacional en su conjunto están tomando medidas para reducir los riesgos de que se produzcan crisis en el futuro.

A escala nacional, aun cuando varios de los países habían logrado excelentes resultados económicos, no estaban plenamente preparados para hacer frente a las conmociones que podían propagarse a través de los mercados internacionales. La estabilidad macroeconómica, la solidez financiera, la apertura de la economía, la transparencia y la buena gestión son igualmente condiciones esenciales que los países deben reunir para participar en los mercados mundiales.

  1. Cada uno de los países afectados adolecía de deficiencias en uno o más de estos aspectos.
  2. A nivel internacional, se quebrantaron varias líneas de defensa importantes contra las crisis.
  3. Los inversionistas no evaluaron adecuadamente los riesgos.
  4. En los principales centros financieros, las autoridades de reglamentación y supervisión no efectuaron un seguimiento suficientemente atento de la evolución de la situación.

Además, la información sobre algunos inversionistas internacionales, sobre todo de instituciones financieras extraterritoriales, era insuficiente. En consecuencia, los mercados se mostraron proclives a un “comportamiento de rebaño” que provocó cambios repentinos de la actitud de los inversionistas y rápidos movimientos de salida o entrada de capitales, sobre todo de flujos financieros de corto plazo.

La comunidad internacional está respondiendo a las dimensiones mundiales de la crisis mediante un esfuerzo continuo por fortalecer la arquitectura del sistema monetario y financiero internacional. El objetivo básico es lograr que los mercados funcionen con más transparencia, equidad y eficiencia. Al FMI le cabe un papel central en este proceso, que se analiza con más detalle en otras hojas informativas 5,

IX. Papel de las instituciones y organizaciones Las instituciones nacionales e internacionales, que inevitablemente están influenciadas por las diferencias culturales, desempeñan un papel importante en el proceso de globalización. Posiblemente lo mejor es dejar que un analista externo nos exponga sus reflexiones sobre el papel de las instituciones:

“., Que el surgimiento de mercados de productos básicos y de mercados financieros altamente integrados esté acompañado de tensiones comerciales y problemas de estabilidad financiera no debería ser una sorpresa. La sorpresa es que estos problemas no sean incluso más graves hoy, cuando la integración ha alcanzado un grado tan alto. “Una posible explicación es la función estabilizadora de las instituciones creadas en el intervalo. En el ámbito nacional, cabe mencionar los mecanismos de protección social y financiera, y a nivel internacional, la OMC, el FMI y el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria. Estas instituciones quizás estén lejos de ser perfectas, pero es mejor que existan, a juzgar por la correlación histórica entre el grado de integración, por una parte, y la cantidad de litigios comerciales y el nivel de inestabilidad financiera, por la otra”.6

X. Conclusión A medida que el proceso de globalización ha avanzado, las condiciones de vida (sobre todo medidas utilizando indicadores amplios del bienestar) han mejorado apreciablemente en casi todos los países. Sin embargo, los más beneficiados han sido los países avanzados y sólo algunos de los países en desarrollo.

  • El hecho de que la brecha de ingresos entre los países de alto ingreso y los de bajo ingreso se ha ampliado es motivo de inquietud.
  • Y el número de personas que, en el mundo entero, viven en la miseria extrema es profundamente preocupante.
  • Sin embargo, es erróneo concluir sin más que la globalización ha sido la causa de esta divergencia, o que nada se puede hacer para mejorar la situación.

Por el contrario: los países de bajo ingreso no han podido integrarse a la economía mundial con la misma rapidez que los demás en parte debido a las políticas que han decidido aplicar y en parte debido a factores que escapan a su control. Ningún país, y menos aún los más pobres, puede permitirse quedar aislado de la economía mundial.

Todos los países deberían tener como objetivo reducir la pobreza. La comunidad internacional debería esforzarse -fortaleciendo el sistema financiero internacional a través del comercio exterior y de la asistencia- por ayudar a los países más pobres a integrarse a la economía mundial, a acelerar su crecimiento económico y a reducir la pobreza.

Esta es la mejor forma de garantizar que todas las personas de todos los países se beneficien de la globalización. 1 El análisis que se presenta en esta sección se profundiza en Perspectivas de la economía mundial, Fondo Monetario Internacional, Washington, mayo de 2000.2 Nicholas Crafts, Globalization and Growth in the Twentieth Century, IMF Working Paper, WP/00/44, Washington, abril de 2000.3 Estos temas se analizan con mayor detenimiento en el capítulo IV de Perspectivas de la economía mundial, mayo de 2000.4 Este servicio financiero y esta Iniciativa se describen en las hojas informativas “Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP): Cuestiones operativas” y “Transformación del servicio reforzado de ajuste estructural (SRAE) y la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME)”, que se pueden ver en www.imf.org,5 Véase ” Progress in Strengthening the Architecture of the International Monetary System “: http://www.imf.org/external/np/exr/facts/arcguide.htm y ” Guide to Progress in Strengthening of the International Financial System” : http://www.imf.org/external/np/exr/facts/arcguide.htm.6 Bordo, Michael D., Barry Eichengreen y Douglas A.

¿Qué es la globalización en pocas palabras?

Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los Gobiernos.

See also:  Qué Beneficio Proporciona Dhcp A Una Red?

¿Cuál es el impacto de la globalización?

El impacto de la globalización – En el ámbito económico, la globalización está asociada con el desarrollo del capitalismo como sistema económico, a menudo se basa en la creencia de la autorregulación de los mercados. La globalización ha desarrollado la libertad económica y supuestamente ha elevado el nivel de vida de todo el mundo, incluso en el caso de que, en términos relativos, la brecha entre ricos y pobres sea cada vez mayor.

La globalización está conectada con el desarrollo del comercio internacional, y la distribución mundial de la producción de bienes y servicios, a través de la reducción de las barreras al comercio internacional, tales como los aranceles, los derechos de exportación, y las cuotas de importación, y a través de la reducción de las restricciones al movimiento de capitales y de la inversión.

La globalización ha acelerado los procesos de la deslocalización y la externalización. Las empresas transnacionales (ETN) pueden aprovecharse de las pequeñas y medianas empresas intensamente y con el menor coste posible, a nivel mundial, debido a la subcontratación.

Las pequeñas y medianas empresas pueden encontrar que es difícil, sin embargo, resistir a la competencia mundial y garantizar los derechos laborales de los trabajadores. A las empresas transnacionales no se les puede hacer fácilmente responsables de las violaciones de los derechos humanos cuando la empresa está legalmente constituida en un estado y lleva a cabo su operación en otro.

La globalización también ha tenido un impacto en la privatización de los servicios públicos y bienes como el agua, la salud, la seguridad e incluso la administración penitenciaria. Recientemente, otros bienes, tales como las semillas o los medicamentos, han sido considerados como bienes económicos y han sido integrados en los acuerdos comerciales.

La globalización ha contribuido al desarrollo de la responsabilidad social de las empresas y a la preocupación por el compromiso de los actores no estatales, como las empresas transnacionales por sus actividades, especialmente cuando ha tenido efectos negativos sobre el medio ambiente, las comunidades y así sucesivamente.

Hoy en día, podemos ver también un aumento de las empresas que elaboran un código de conducta para sus actividades. El boicot y las campañas por parte de los consumidores también ha llevado a las empresas transnacionales a prestar más atención a la responsabilidad social y a los riesgos de su reputación.

¿Qué es la globalización y un ejemplo?

Fuente: faith.e.murphy Murphy (Flickr) La globalización es el proceso que ha acercado y conectado los mercados, las sociedades y las culturas de todo el planeta. La crisis de la covid-19 es un claro ejemplo: un virus que apareció en China dio paso a una pandemia porque el mundo está interconectado.

  • El término fue acuñado por el economista estadounidense Theodore Levitt en 1983, pero el origen del fenómeno no está claro.
  • La mayoría considera que la globalización comenzó tras la Segunda Guerra Mundial y que se ha desarrollado sobre todo a partir de 1980.
  • Sin embargo, hay quienes creen que empezó a finales del siglo XIX, e incluso con los primeros imperios de ultramar, entre los siglos XV y XVI.

En cualquier caso, la globalización se intensificó desde los años ochenta por los avances en el transporte y la tecnología que facilitaron el movimiento de bienes, servicios, capitales, información y personas por el mundo. El desarrollo de la aviación comercial, la estandarización de los contenedores de transporte y la invención de internet conectaron a los países aún más.

¿Qué es la globalización y sus beneficios?

La globalización es un proceso de expansión económica, política y social que conlleva una mayor interdependencia entre los Estados y la flexibilización de sus relaciones. El objetivo es mejorar el intercambio comercial y tecnológico, y que a su vez tenga un profundo impacto en los procesos socioculturales.

Área Ventajas Desventajas
Economía

Mayor intercambio económico y comercial entre países.

Prácticas intervencionistas. Aumento de la desigualdad y desempleo.

Tecnología

Mayor intercambio tecnológico entre naciones. Aceleración del aparato productivo y científico. Comunicación global en tiempo real.

La tecnología sustituye la mano de obra no calificada. Aumento de la desigualdad generada por falta de acceso a la tecnología.

Cultura

Multiculturalidad. Mayor riqueza lingüística.

Transculturación. Desaparición de lenguas y dialectos autóctonos.

Ambiente

Fomenta el turismo.

Genera daños al medio ambiente.

¿Cuáles son los beneficios de la globalización?

I. Introducción El término “globalización” ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos consideran que la globalización es un proceso beneficioso -una clave para el desarrollo económico futuro en el mundo-, a la vez que inevitable e irreversible. Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social.

En esta nota se analizan de manera general algunos aspectos de la globalización y se procura identificar en qué forma los países pueden aprovechar las ventajas de este proceso, evaluando al mismo tiempo desde una óptica realista las posibilidades y riesgos que plantea. La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme.

Algunos países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros. En los países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de apertura al exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental, que se contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en países dinámicos y prósperos.

  • Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones de vida fue posible avanzar en el proceso democrático y, en el plano económico, lograr progresos en cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de trabajo.
  • En los años setenta y ochenta, muchos países de América Latina y África, a diferencia de los de Asia, aplicaron políticas orientadas hacia el sector interno y su economía se estancó o deterioró, la pobreza se agravó y la alta inflación pasó a ser la norma.

En muchos casos, sobre todo en África, los problemas se vieron agravados por factores externos adversos. No obstante, al modificarse las políticas en estas regiones, el ingreso comenzó a aumentar. Actualmente se está produciendo una importante transformación.

Alentar esta transformación -y no dar marcha atrás- es la mejor forma de fomentar el crecimiento económico, el desarrollo y la lucha contra la pobreza. Las crisis desencadenadas en los mercados emergentes en los años noventa han mostrado a las claras que las oportunidades que ofrece la globalización tienen como contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y el riesgo de deterioro de la situación social, económica y ambiental como consecuencia de la pobreza.

Para todas las partes interesadas -en los países en desarrollo o los países avanzados y, por supuesto, para los inversionistas- esta no es una razón para dar marcha atrás sino para respaldar reformas que fortalezcan las economías y el sistema financiero mundial de modo de lograr un crecimiento más rápido y garantizar la reducción de la pobreza.

¿Cómo se puede ayudar a los países en desarrollo, especialmente a los más pobres, a recuperar el terreno perdido? ¿La globalización agrava la desigualdad o puede ayudar a reducir la pobreza? ¿Se exponen inevitablemente a la inestabilidad los países integrados a la economía mundial? Estas son algunas de las preguntas a las que se procura responder en las secciones siguientes.

II. ¿Qué es la globalización? La “globalización” económica es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros.

  • En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales.
  • La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios que no se analizan en esta nota.
  • En su aspecto más básico la globalización no encierra ningún misterio.

El uso de este término se utiliza comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones internacionales comerciales y financieras. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante siglos han operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los mercados rurales, las industrias urbanas o los centros financieros.

  1. Los mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y la división del trabajo, es decir, la especialización que permite a las personas y a las economías centrarse en lo que mejor saben hacer.
  2. Gracias a la globalización, es posible beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios.

Pero los mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y, en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la comunidad internacional a tal efecto.

III. Crecimiento sin precedente y mayor desigualdad: Tendencias del ingreso en el siglo XX La globalización no es un fenómeno reciente. Algunos analistas sostienen que la economía mundial estaba tan globalizada hace 100 años como hoy. Sin embargo, nunca antes el comercio y los servicios financieros han estado tan desarrollados e integrados.

El aspecto más sorprendente de este proceso es la integración de los mercados financieros, que ha sido posible gracias a las comunicaciones electrónicas modernas. En el siglo XX hubo un crecimiento económico sin precedente, que casi quintuplicó el PIB mundial per cápita.

Sin embargo, este crecimiento no fue regular, ya que la mayor expansión se concentró en la segunda mitad del siglo, período de rápida expansión del comercio exterior acompañada de un proceso de liberalización comercial y, en general un poco más tarde, de la liberalización de las corrientes financieras.

En el gráfico 1a se divide el siglo en cuatro períodos 1, En el período entre las dos guerras mundiales, el mundo le dio la espalda a la internacionalización -o la globalización como se la llama actualmente- y los países cerraron su economía y adoptaron medidas proteccionistas y un control generalizado de los capitales.

Este fue el principal factor determinante de los devastadores resultados de ese período: el crecimiento del ingreso per cápita se redujo a menos del 1% entre 1913 y 1950. Durante el resto del siglo, aunque la población creció a un ritmo extraordinario, el aumento del ingreso per cápita superó el 2%, principalmente durante la fase de expansión de que disfrutaron los países industriales después de la guerra.

El siglo XX estuvo marcado por un notable crecimiento del nivel medio de ingresos, pero los datos muestran a las claras que este crecimiento no estuvo repartido de manera igualitaria. La brecha entre los países ricos y los países pobres, y entre los sectores ricos y pobres dentro de cada país, se amplió.

Para la cuarta parte de la población mundial más rica el PIB per cápita casi se sextuplicó durante el siglo, en tanto que para la cuarta parte más pobre no llegó a triplicarse (gráfico 1b). Sin duda, la desigualdad de ingresos se ha agravado. Sin embargo, cabe señalar que el PIB per cápita no explica totalmente la situación (véase la sección IV).

IV. ¿En qué medida están integrados los países en desarrollo? La globalización supone una integración cada vez mayor del comercio mundial y los mercados financieros. Pero, ¿en qué medida han participado los países en desarrollo en esta integración? Los esfuerzos de estos países para ponerse a la par de las economías avanzadas han tenido resultados dispares.

En el gráfico 2a se observa que, desde los años setenta, en algunos países -sobre todo asiáticos- el ingreso per cápita se aproxima con rapidez a los niveles alcanzados en los países industriales. Un mayor número de países en desarrollo sólo ha avanzado lentamente o ha perdido terreno. Específicamente, en África el ingreso per cápita se redujo en comparación con los países industriales, y en algunos países disminuyó en términos absolutos.

El gráfico 2b explica en parte esta evolución: los países que recuperaron terreno son aquellos en los cuales el comercio exterior registró una vigorosa expansión. Considérense cuatro aspectos de la globalización:

Comercio exterior, La participación del conjunto de países en desarrollo en el comercio mundial aumentó del 19% en 1971 al 29% en 1999. No obstante, el gráfico 2b muestra grandes diferencias entre las principales regiones. Por ejemplo, las economías asiáticas recientemente industrializadas han logrado resultados satisfactorios, en tanto que África en su conjunto ha tenido un desempeño mediocre. La composición de las exportaciones de los países también es un factor importante. El mayor aumento se ha producido, por amplio margen, en la exportación de bienes manufacturados, en tanto que ha disminuido la participación en el total mundial de las exportaciones de productos primarios -entre ellos los alimentos y las materias primas-, que en general provienen de los países más pobres. Movimientos de capital, En el gráfico 3 se ilustra un fenómeno que muchas personas asocian a la globalización: un fuerte aumento de los flujos de capital privado hacia los países en desarrollo durante gran parte de los años noventa. El gráfico también muestra que a) el aumento se produjo tras un período -en los años ochenta- en que los flujos financieros fueron especialmente limitados, b) los flujos oficiales netos de “ayuda” o asistencia para el desarrollo disminuyeron considerablemente desde principios de los años ochenta, y c) la composición de los flujos privados se ha modificado de manera extraordinaria. La inversión extranjera directa ha pasado a ser la categoría más importante. La inversión de cartera y el crédito bancario aumentaron, pero han mostrado mayor inestabilidad, y se redujeron de manera abrupta a raíz de las crisis financieras de finales de los años noventa. Migraciones, Los trabajadores se desplazan de un país a otro en parte en busca de mejores oportunidades de empleo. El número de personas en esta situación aún es bastante pequeño, pero en el período 1965-90 la mano de obra extranjera aumentó alrededor del 50% en todo el mundo. La mayor parte de las migraciones se produjeron entre países en desarrollo. No obstante, la corriente migratoria hacia las economías avanzadas probablemente de lugar a una convergencia de los salarios a nivel mundial. También es posible que los trabajadores regresen a los países en desarrollo y que los salarios aumenten en estos países. Difusión de los conocimientos (y la tecnología), El intercambio de información es un aspecto de la globalización que a menudo se pasa por alto. Por ejemplo, la inversión extranjera directa da lugar no sólo a una expansión del capital físico sino también a la innovación técnica. Con carácter más general, la información sobre métodos de producción, técnicas de gestión, mercados de exportación y políticas económicas está disponible a un costo muy bajo y representa un recurso muy valioso para los países en desarrollo.

En esta nota no se analiza en detalle el caso especial de las economías en transición de un sistema de planificación centralizada a un sistema económico de mercado, pero también estas economías se están integrando cada vez más a la economía mundial. En realidad, la expresión “economía en transición” es cada vez menos precisa. V. ¿Se acrecientan la pobreza y la desigualdad debido a la globalización? En el siglo XX, el ingreso medio mundial per cápita registró un fuerte aumento, pero con considerables variaciones entre los países. Se observa claramente que la brecha de ingresos entre los países ricos y los países pobres se ha ampliado a lo largo de varias décadas.

  • En la última edición de Perspectivas de la economía mundial se analizan 42 países (que representan casi el 90% de la población mundial) sobre los que se dispone de datos para la totalidad del siglo XX.
  • La conclusión a la que se llega es que el producto per cápita creció apreciablemente, pero la distribución del ingreso entre los países muestra hoy una mayor desigualdad que a comienzos del siglo.

Sin embargo, el ingreso no lo explica todo; una medición más amplia del bienestar que tiene en cuenta las condiciones sociales muestra que los países más pobres han logrado considerables avances. Por ejemplo, en algunos países de bajo ingreso, como Sri Lanka, los indicadores sociales son extraordinarios.

En un estudio reciente 2 se llega a la conclusión de que, si se comparan los países utilizando los indicadores del desarrollo humano (IDH) elaborados por las Naciones Unidas, que tienen en cuenta la educación y la esperanza de vida, el panorama es muy diferente del que muestran los datos referidos solamente al ingreso.

En realidad, es posible que la brecha se haya reducido. De este estudio se infiere sorprendentemente que existe un contraste entre lo que podría denominarse la “brecha de ingresos” y la “brecha entre los indicadores del desarrollo humano”. Actualmente, el nivel de ingresos (ajustados por la inflación) de los países pobres es aún mucho más bajo que el de los grandes países en 1870, y además la brecha de ingresos se ha ampliado.

  • No obstante, a juzgar por los indicadores del desarrollo humano, la situación de los países pobres es hoy mucho mejor que la que existía en 1870 en los grandes países.
  • Esto se debe en gran medida a que los avances médicos y el mejoramiento de las condiciones de vida han aumentado considerablemente la esperanza de vida.

Sin embargo, aunque la brecha entre los indicadores del desarrollo humano se ha reducido a largo plazo, son demasiadas las personas que están quedando a la zaga. La esperanza de vida puede haber aumentado, pero para muchos la calidad de vida no mejoró, y muchos aún se encuentran sumidos en la indigencia.

  1. A esto se suma la propagación del SIDA por toda África en el último decenio, que está reduciendo la esperanza de vida en muchos países.
  2. Nuevamente es urgente aplicar políticas orientadas específicamente a combatir la pobreza.
  3. En los países que registren un crecimiento satisfactorio y apliquen políticas correctas cabe esperar una reducción sostenida de la pobreza, dado que los datos recientes corroboran que existe por lo menos una correspondencia de uno a uno entre el crecimiento y la reducción de la pobreza.

Además, si se aplican políticas orientadas firmemente a combatir la pobreza -por ejemplo, mediante gastos sociales adecuadamente focalizados- es mucho más probable que el crecimiento se traduzca en una reducción mucho más rápida de la pobreza. Esta es una razón contundente para que todos los responsables de la política económica, incluido el FMI, tengan en cuenta de manera más explícita el objetivo de reducir la pobreza.

VI. Cómo pueden los países más pobres recuperar con mayor rapidez el terreno perdido? Las condiciones de vida mejoran como consecuencia de la acumulación de capital físico (inversiones) y capital humano (mano de obra) y de los avances en la tecnología (lo que en economía se denomina “productividad total de los factores de producción” 3,

Muchos elementos pueden facilitar o entorpecer estos avances. La experiencia acumulada por los países que han registrado un crecimiento del producto más acelerado revela la importancia de crear condiciones conducentes al aumento del ingreso per cápita a largo plazo.

La estabilidad económica, el desarrollo institucional y la reforma estructural son al menos tan importantes para el desarrollo a largo plazo como las transferencias financieras, con todo lo indispensables que éstas puedan ser. Lo que cuenta es el conjunto de políticas, asistencia financiera y técnica y, en caso necesario, alivio de la deuda.

Forman parte de este conjunto:

La estabilidad macroeconómica para crear condiciones que favorezcan la inversión y el ahorro. Políticas de apertura al exterior que fomenten la eficiencia a través de la expansión del comercio y la inversión. Reformas estructurales que estimulen la competencia dentro de cada país. Instituciones sólidas y una administración eficaz que propenda al buen gobierno. Educación, capacitación e investigacion y desarrollo para estimular la productividad. Una gestión de la deuda externa que garantice la disponibilidad de recursos suficientes para el desarrollo sostenible.

Todas estas políticas deben inscribirse en el marco de estrategias elaboradas por cada país para combatir la pobreza mediante políticas que beneficien a los pobres -y para las que se preverán recursos presupuestarios suficientes-, por ejemplo, en lo que respecta a la salud y la educación y la creación de redes de protección social eficaces.

Fomentando el comercio exterior. Una propuesta que se está estudiando es dar acceso irrestricto a los mercados a todas las exportaciones de los países más pobres, lo cual ayudaría a estos países a pasar de la especialización limitada a los productos primarios a la producción de bienes manufacturados que puedan exportarse. Estimulando los flujos de capital privado hacia los países de menor ingreso, sobre todo de inversiones extranjeras directas, lo cual tendría la doble ventaja de asegurar flujos financieros regulares y facilitar la transferencia de tecnología. Acelerando el alivio de la deuda y complementándolo con un aumento de la asistencia financiera. En los países avanzados la asistencia oficial para el desarrollo se redujo al 0,24% del PIB (1998), frente al objetivo del 0,7% previsto por Naciones Unidas. Como señaló Michel Camdessus, ex Director Gerente del FMI: “La fatiga de los donantes y acreedores no es una excusa creíble -sino más bien un argumento sencillamente cínico- en un momento en que, desde hace diez años, los países avanzados tienen la oportunidad de beneficiarse del dividendo de la paz”.

El FMI apoya las refomas en los países más pobres mediante un nuevo servicio financiero, el servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza, y contribuye al alivio de la deuda por medio de la Iniciativa para los países pobres muy endeudados 4,

VII. ¿Perjudica la globalización a los trabajadores de los países avanzados? También en las economías avanzadas la globalización suscita inquietud. ¿En qué medida existe, como se piensa, el riesgo de que los trabajadores de alta remuneración pierdan su empleo y que la demanda de trabajadores menos calificados disminuya debido a la competencia que plantean las “economías de bajos salarios”? ¿Son los cambios que se están produciendo en estas economías y sociedades el resultado directo de la globalización? Las economías están en constante evolución y la globalización es una de las diversas tendencias que caracterizan esta evolución.

Hay otras tendencias que pueden destacarse: a medida que las economías industriales maduran, se orientan cada vez más hacia los servicios para atender las cambiantes necesidades de sus habitantes y, además, necesitan mano de obra más calificada. No obstante, todo lleva a pensar que estos cambios tendrían lugar -aunque no necesariamente al mismo ritmo- con independencia de la globalización.

  • En realidad, la globalización facilita el proceso y reduce su costo para la economía en su conjunto gracias a los flujos de capital, a las innovaciones tecnológicas y al descenso de los precios de los bienes importados.
  • Tanto el crecimiento económico como el empleo y las condiciones de vida alcanzan niveles más altos que en una economía cerrada.

Sin embargo, en la generalidad de los casos estos beneficios no se distribuyen de manera uniforme entre los grupos de población, y algunos de estos grupos posiblemente queden totalmente al margen. Por ejemplo, los trabajadores de las industrias más antiguas que están en declinación pueden verse en dificultades para reciclar sus aptitudes e incorporarse a industrias nuevas.

¿Cuál debe ser la respuesta de las autoridades? ¿Deben tratar de proteger a grupos particulares, como los trabajadores de bajo salario o los de las industrias antiguas, limitando el comercio y los flujos de capital? De esta manera se podría ayudar a algunos segmentos de la población en el corto plazo, pero en definitiva se estarían menoscabando las condiciones de vida de toda la población.

Más bien, las autoridades deberían aplicar políticas que promuevan la integración a la economía mundial paralelamente a la aplicación de medidas que alivien la situación de los más gravemente afectados por los cambios. Sería más ventajoso para el conjunto de la economía aplicar políticas que favorezcan la globalización mediante una mayor apertura de la economía y que, al mismo tiempo, se orienten decididamente a asegurar que los beneficios de esta apertura estén ampliamente distribuidos.

La educación y la formación profesional, para que los trabajadores tengan la oportunidad de adquirir las aptitudes que exige una economía en constante evolución. La creación de mecanismos de protección correctamente orientados a ayudar a quienes pierdan su empleo.

VIII. ¿Son las crisis periódicas una consecuencia inevitable de la globalización? La sucesión de crisis financieras de los años noventa -México, Tailandia, Indonesia, Corea, Rusia y Brasil- llevan a pensar que algunas de ellas son el resultado directo e inevitable de la globalización.

En realidad, cabe preguntarse si, tanto en las economías avanzadas como en las economías de mercados emergentes, la globalización crea mayores dificultades para la gestión económica (recuadro 1). Recuadro 1. ¿Se ve menoscabada la soberanía nacional en la formulación de las políticas debido a la globalización? Cabe preguntarse si una mayor integración, sobre todo en el ámbito financiero, hace más difícil para la gestión de la actividad económica, por ejemplo, al limitar las posibilidades de elección de las tasas y sistemas impositivos, o la libertad de acción en la política monetaria o cambiaria.

Si se supone que el objetivo de los países es lograr un crecimiento sostenible, acompañado de baja inflación y progreso social, la experiencia de los últimos 50 años muestra a las claras que la globalización contribuye a la consecución de este objetivo a largo plazo.

Como hemos visto en los últimos años, la volatilidad de los flujos de capital de corto plazo puede comprometer la estabilidad macroeconómica en el futuro inmediato. Por lo tanto, en un mundo en que los mercados financieros están integrados, los países verán que es cada vez más peligroso seguir políticas que no promuevan la estabilidad financiera.

Esta disciplina se aplica también al sector privado, para el que será más difícil aumentar los salarios y los precios si como resultado el país pierde competitividad. Existe también un riesgo de otra naturaleza. A veces, los inversionistas -sobre todo los que operan a corto plazo- se confían demasiado en las perspectivas de un determinado país, que puede así seguir recibiendo flujos de capital aun cuando su política económica se haya apartado demasiado de la disciplina necesaria.

  1. Esta situación expone al país al riesgo de que, frente a un cambio de opinión, se produzca un éxodo de capitales.
  2. En resumen, la globalización no reduce la soberanía nacional.
  3. Crea fuertes incentivos para que los países apliquen políticas económicas correctas.
  4. También debería crear incentivos para que el sector privado evalúe cuidadosamente los riesgos.

No obstante, los flujos de inversión de corto plazo pueden ser excesivamente inestables. En el marco de las tareas en curso para reformar la arquitectura financiera internacional, es indispensable lograr una mayor estabilidad de los flujos internacionales de capital.

  • En este sentido, algunos se inquietan ante la posibilidad de que la globalización entrañe la abolición de las normas que rigen o limitan la actividad económica.
  • Cabe recordar sin embargo que uno de los objetivos básicos de los trabajos sobre la arquitectura financiera internacional es establecer normas y códigos basados en principios internacionalmente aceptados que puedan aplicarse en muchos contextos nacionales diferentes.

Obviamente, si las economías no hubiesen estado expuestas a los mercados mundiales de capital las crisis no se habrían producido de la misma manera, pero las tasas de crecimiento económico de estos países tampoco habrían llego a niveles tan excepcionales sin estos flujos de capital.

  1. Estas crisis fueron complejas debido a que fueron el resultado de la interacción de las deficiencias de las políticas nacionales y las del sistema financiero internacional.
  2. Los países y la comunidad internacional en su conjunto están tomando medidas para reducir los riesgos de que se produzcan crisis en el futuro.

A escala nacional, aun cuando varios de los países habían logrado excelentes resultados económicos, no estaban plenamente preparados para hacer frente a las conmociones que podían propagarse a través de los mercados internacionales. La estabilidad macroeconómica, la solidez financiera, la apertura de la economía, la transparencia y la buena gestión son igualmente condiciones esenciales que los países deben reunir para participar en los mercados mundiales.

Cada uno de los países afectados adolecía de deficiencias en uno o más de estos aspectos. A nivel internacional, se quebrantaron varias líneas de defensa importantes contra las crisis. Los inversionistas no evaluaron adecuadamente los riesgos. En los principales centros financieros, las autoridades de reglamentación y supervisión no efectuaron un seguimiento suficientemente atento de la evolución de la situación.

Además, la información sobre algunos inversionistas internacionales, sobre todo de instituciones financieras extraterritoriales, era insuficiente. En consecuencia, los mercados se mostraron proclives a un “comportamiento de rebaño” que provocó cambios repentinos de la actitud de los inversionistas y rápidos movimientos de salida o entrada de capitales, sobre todo de flujos financieros de corto plazo.

La comunidad internacional está respondiendo a las dimensiones mundiales de la crisis mediante un esfuerzo continuo por fortalecer la arquitectura del sistema monetario y financiero internacional. El objetivo básico es lograr que los mercados funcionen con más transparencia, equidad y eficiencia. Al FMI le cabe un papel central en este proceso, que se analiza con más detalle en otras hojas informativas 5,

IX. Papel de las instituciones y organizaciones Las instituciones nacionales e internacionales, que inevitablemente están influenciadas por las diferencias culturales, desempeñan un papel importante en el proceso de globalización. Posiblemente lo mejor es dejar que un analista externo nos exponga sus reflexiones sobre el papel de las instituciones:

“., Que el surgimiento de mercados de productos básicos y de mercados financieros altamente integrados esté acompañado de tensiones comerciales y problemas de estabilidad financiera no debería ser una sorpresa. La sorpresa es que estos problemas no sean incluso más graves hoy, cuando la integración ha alcanzado un grado tan alto. “Una posible explicación es la función estabilizadora de las instituciones creadas en el intervalo. En el ámbito nacional, cabe mencionar los mecanismos de protección social y financiera, y a nivel internacional, la OMC, el FMI y el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria. Estas instituciones quizás estén lejos de ser perfectas, pero es mejor que existan, a juzgar por la correlación histórica entre el grado de integración, por una parte, y la cantidad de litigios comerciales y el nivel de inestabilidad financiera, por la otra”.6

X. Conclusión A medida que el proceso de globalización ha avanzado, las condiciones de vida (sobre todo medidas utilizando indicadores amplios del bienestar) han mejorado apreciablemente en casi todos los países. Sin embargo, los más beneficiados han sido los países avanzados y sólo algunos de los países en desarrollo.

El hecho de que la brecha de ingresos entre los países de alto ingreso y los de bajo ingreso se ha ampliado es motivo de inquietud. Y el número de personas que, en el mundo entero, viven en la miseria extrema es profundamente preocupante. Sin embargo, es erróneo concluir sin más que la globalización ha sido la causa de esta divergencia, o que nada se puede hacer para mejorar la situación.

Por el contrario: los países de bajo ingreso no han podido integrarse a la economía mundial con la misma rapidez que los demás en parte debido a las políticas que han decidido aplicar y en parte debido a factores que escapan a su control. Ningún país, y menos aún los más pobres, puede permitirse quedar aislado de la economía mundial.

Todos los países deberían tener como objetivo reducir la pobreza. La comunidad internacional debería esforzarse -fortaleciendo el sistema financiero internacional a través del comercio exterior y de la asistencia- por ayudar a los países más pobres a integrarse a la economía mundial, a acelerar su crecimiento económico y a reducir la pobreza.

Esta es la mejor forma de garantizar que todas las personas de todos los países se beneficien de la globalización. 1 El análisis que se presenta en esta sección se profundiza en Perspectivas de la economía mundial, Fondo Monetario Internacional, Washington, mayo de 2000.2 Nicholas Crafts, Globalization and Growth in the Twentieth Century, IMF Working Paper, WP/00/44, Washington, abril de 2000.3 Estos temas se analizan con mayor detenimiento en el capítulo IV de Perspectivas de la economía mundial, mayo de 2000.4 Este servicio financiero y esta Iniciativa se describen en las hojas informativas “Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (SCLP): Cuestiones operativas” y “Transformación del servicio reforzado de ajuste estructural (SRAE) y la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME)”, que se pueden ver en www.imf.org,5 Véase ” Progress in Strengthening the Architecture of the International Monetary System “: http://www.imf.org/external/np/exr/facts/arcguide.htm y ” Guide to Progress in Strengthening of the International Financial System” : http://www.imf.org/external/np/exr/facts/arcguide.htm.6 Bordo, Michael D., Barry Eichengreen y Douglas A.

¿Cómo influye la globalización en el cambio social?

La globalización, los cambios medioambientales y las crisis económicas y financieras están causando importantes transformaciones sociales que provocan el aumento de las desigualdades, la extrema pobreza, la exclusión y la negación de los derechos fundamentales.

  • Estos cambios hacen necesarias soluciones innovadoras que respeten valores universales como la paz, la dignidad humana, la igualdad de género, la no violencia y la no discriminación.
  • Los actores principales de las transformaciones sociales son los jóvenes, que se ven más afectados por estos cambios.
  • La introducción de transformaciones sociales mediante la inclusión y la innovación social, poniendo especial atención en las personas vulnerables, desfavorecidas y excluidas, es uno de los objetivos fundamentales de las actividades de la UNESCO.

El programa Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST) de la UNESCO y su Consejo Intergubernamental (CIG) son dos instrumentos únicos que permiten llevar a cabo iniciativas centradas en el aumento de las capacidades relacionadas con las transformaciones sociales, establecen vínculos entre los conocimientos en ciencias sociales, las políticas públicas y la sociedad, y aseguran su implementación.

  1. El propósito principal del Programa MOST es suministrar los resultados de la investigación en ciencias sociales y las informaciones políticamente relevantes a los responsables de la toma de decisiones y otras partes interesadas.
  2. MOST se centra en la producción de lazos eficientes entre la investigación, la política y la práctica, con el fin de generar una cultura de políticas basadas en pruebas empíricas –en los ámbitos nacional, regional e internacional.

Como único programa de la UNESCO que realiza y fomenta la investigación en ciencias sociales, MOST tiene una posición central en la promoción general de los objetivos de la Organización.

¿Cómo influye la globalización en los valores?

La globalización es causa del cambio del patrón valorativo, lo cual se expresa en crisis de valores morales, culturales y políticos; en la pérdida de valores tradicionales de las comunidades humanas, a partir de la imposición de los valores de las empresas transnacionales.

¿Qué reflexión tiene sobre la globalización?

Reflexiones sobre la globalización y su impacto sobre la salud de los trabajadores y el ambiente

  • ARTIGO ARTICLE
  • Reflexiones sobre la globalización y su impacto sobre la salud de los trabajadores y el ambiente
  • Reflections on globalization and their impact on workers’ health and the environment
  • Oscar Feo Istúriz
  • Universidad de Carabobo Maracay, Venezuela.
  • RESUMEN

En este artículo se asume la globalización como la imposición de un modelo de pensamiento, de una forma de concebir el mundo, la sociedad, la producción y distribución de bienes, y las relaciones entre las naciones, que se conoce como neoliberalismo y constituye el paradigma económico de nuestro tiempo.

Ese modelo se caracteriza por el dominio del mundo por un grupo de instituciones financieras y grandes corporaciones, que promueven privatizaciones en el área de la salud y la educación para integrar esos derechos sociales a los circuitos de acumulación del capital. Se señala a la Deuda Externa como uno de los problemas más importantes de los pueblos del mundo, y se critica el modelo de desarrollo que impide una adecuada redistribución de la riqueza social, concentra el capital, produce pobreza y desempleo, y afecta profundamente la vida, el ambiente y la salud de los trabajadores.

Se concluye, señalando el imperativo ético y político de luchar por un nuevo modelo de organización de la producción y la sociedad. Se llama a construir planes de trabajo para proteger la salud de los trabajadores y trabajadoras, preservar el ambiente, construir instrumentos organizativos para la educación popular que haga crecer la conciencia y la capacidad de lucha de las grandes mayorías.

Palabras-claves: Salud, Globalización, Neoliberalismo,Salud de los trabajadores ABSTRACT In this article there is assumed globalization as the imposition of a model of thinking, of a way of conceiving the world, the society, the production and distribution of goods, and the relationships between the nations, that is known as neoliberalism and constitutes the economic paradigm of our time, in which a group of financing institutions, closely linked to the interests of major corporations dominate the world in order to fulfill their expectations, changing dramatically the democracy conception.

It is pointed out that Foreign Debt is one of the most important problems of the peoples of the world. And there is criticized the model of development that impedes an adequate redistribution of the social wealth, concentrates the capital, produces poverty and unemployment, and affects profoundly life, the environment, and workers’ health.

  • It is concluded, pointing out that it is an ethical and political imperative to struggle for a new model of organization of the production and the society.
  • It is called to develop plans to protect workers’ health and preserve the environment, construct organizational instruments for the popular education that causes to grow the conscience and the capacity for struggle of the large majorities.

Key words: Health, Globalization, Neoliberalism,Workers’ healt La globalización se ha convertido en una de las categorías explicativas y analíticas de mayor relevancia en el mundo, generalmente, se asume como un proceso evolutivo, casi natural, derivado de las grandes transformaciones tecnológicas en el campo de la informática y las telecomunicaciones; y como un proceso de mundialización de la economía y expansión planetaria del capital transnacional, que implica una nueva división internacional del trabajo.

Esas concepciones constituyen diferentes facetas y dimensiones de la globalización, y sin embargo, planteamos que el rasgo fundamental de la globalización es la imposición de un modelo de pensamiento y una forma de concebir el mundo, la sociedad, la producción y distribución de bienes, y las relaciones entre las naciones, que se conoce como neoliberalismo y constituye el paradigma económico de nuestro tiempo.

Stiglitz (2002) señala que uno de los rasgos fundamentales de la globalización es la aceptación del capitalismo triunfante norteamericano como única vía posible al progreso. Ese modelo de desarrollo dificulta la redistribución de la riqueza, concentra el capital, produce pobreza y desempleo, y tiene un profundo impacto sobre la vida, el ambiente y la salud.

En el mundo actual, luego de la desaparición del campo socialista, desaparece el escenario de bipolaridad que caracterizó al mundo por más de 40 años, y se inicia un período de hegemonía del mundo occidental, con predominio de los intereses económicos de las grandes corporaciones transnacionales y de la economía de mercado, liderizada por Estados Unidos.

En esa perspectiva, la globalización es tambien el nuevo escenario histórico y político, posterior a la guerra fría, en el cual los intereses de las grandes corporaciones se colocan por encima de los intereses de la población. El llamado Consenso de Washington no fue más que un acuerdo entre el Tesoro de los Estados Unidos y un grupo de instituciones financieras: Organización Mundial de Comercio, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, estrechamente vinculado a los intereses de los Estados Unidos y las grandes corporaciones, para imponer un modelo económico y de desarrollo que controla al mundo y sobordina la vida social a los intereses privados, con el objetivo de maximizar sus ganancias y beneficios.

Con mucha claridad, Friedman (1962) afirma que ese nuevo modelo de economía y sociedad cambia dramáticamente la concepción de la democracia, colocando la obtención de beneficios como su esencia, todo gobierno que siga políticas contrarias al mercado es antidemocrático, independientemente del apoyo político y popular del que disfrute, ya que la esencia de los gobiernos es la defensa de la propiedad privada.

Soros (1998) considera que el actual sistema capitalista es un imperio cuya cobertura y extensión es mayor que cualquier imperio anterior, que gobierna toda una civilización y que quienes se salen de sus fronteras son considerados bárbaros. Un imperio casi invisible, que no aspira conquistar países, sino mercados, cuyo objetivo no es como antes, la anexión de territorios, sino el control de sus riquezas, haciendo que la mayoría de sus “súbditos” no perciban que están sometidos a él.

  • Como elemento peculiar, el mismo Soros, advierte que debido a los fundamentalismos del mercado, este imperio se está volviendo insostenible.
  • La globalización, como fenómeno económico no es nuevo, fue descrito por Marx y Engels (1848) cuando previeron la mundialización del capitalismo, señalando que una de sus características básicas era la conversión de la dignidad personal en un simple valor de cambio, y la sustitución de numerosas libertades y derechos por la única y desalmada libertad de comercio.

Sonntag (1997) señala críticamente que organismos internacionales, economistas, analistas políticos y sociales, hablan de la globalización como si se tratara de un fenómeno totalmente nuevo (.) ese discurso se ha reforzado en la medida en que el pensamiento único se ha impuesto como ideología dominante (.) es necesario recordarles, porque en la última década y media, el proceso de mundialización del capitalismo, fue re-descubierto, re-bautizado y desvestido de su carácter evolutivo,

  1. Es evidente, que la globalización en esa perspectiva no es un fenómeno nuevo, pero si lo es, como escenario histórico y político donde se decide hoy el destino del mundo y la humanidad.
  2. Sin embargo, en el marco de este mundo globalizado por la economía capitalista y los intereses de las transnacionales, surgen y se consolidan diversos polos geopolíticos y megabloques comerciales regionales, que con diversos matices coexisten y se confrontan en férrea lucha.

En esa situación, América Latina, a pesar de su raíz histórica cultural similar, no ha podido asumir el reto de la integración política y económica, y ostenta el triste signo de ser el subcontinente con mayores inequidades, en el cual se acelera la concentración de riquezas, al mismo tiempo que crece en forma inusitada la pobreza.

  • Latinoamérica representa una comunidad de naciones de gran riqueza potencial, pero con factores exógenos y endógenos que dificultan su integración.
  • La integración de los países de América Latina es un asunto extremadamente relevante, los Estados Unidos de América promueven el Tratado de Libre Comercio de las Américas, mejor conocido como ALCA, que constituye una de sus propuestas centrales para consolidar su dominación en el continente y promover total libertad para el capital y el mercado, eliminando las restricciones existentes (manteniendo sólo restricciones para el tránsito de las personas); ello supone la globalización de la dominación y las políticas neoliberales, lesionando la soberanía de las naciones y otorgando derechos especiales a las corporaciones para el arbitraje internacional de sus conflictos.

Un periodista norteamericano, Friedman (2000) señala que por esa vía en pocos años ya las embajadas y las relaciones internacionales no corresponderán a las naciones, sino a las grandes corporaciones. El Tratado de Libre Comercio entre Canadá, México y Estados Unidos (NAFTA) proporciona muchos ejemplos de esa pérdida de soberanía.

  1. Rasgos fundamentales de la globalización neoliberal
  2. La globalización también se presenta como una ideología basada en tres grandes principios:
  3. 1) El fundamentalismo del mercado, que exalta la libre movilización del capital, la libertad de comercio, y el libre flujo de los factores de la producción, excepto la fuerza de trabajo, que continua sometida a múltiples y variadas restricciones.

2) El desmantelamiento de los estados nacionales, la desaparición de las fronteras para la actividad económica, y la pérdida de poder y soberanía de las naciones periféricas, en lo que algunos llaman la monarquía del capital. Ferrer (1997) dice que al menos en materia económica y financiera, la soberanía de los estados habría sido desbaratada por la globalización, y que la soberanía radica actualmente en los mercados ; concluyendo que en la actualidad, las decisiones principales no las adoptan las sociedades y sus estados, sino los agentes transnacionales.

Navarro (1997) demuestra que se imponen restricciones a los estados nacionales, que se traducen en limitaciones a sus posibilidades para tomar decisiones soberanas, no sólo en la conducción de su economía, sino también sobre como satisfacer las necesidades de su población.3) La homogenización de las culturas y costumbres, imitación de patrones de consumo, fortalecimiento de la ideología consumista, que genera un “consumismo desaforado”, refuerza las concepciones individualistas y crea expectativas de vida no acordes con la realidad, en lo que Galeano (1997) llamó la cultura del “úselo y tírelo”, con el consecuente deterioro ambiental y agotamiento de los recursos naturales.

En esa perspectiva, en el mundo globalizado, la ideología neoliberal promueve diversos tipos de acciones para lograr sus intereses: 1) Privatizaciones: no sólo en la perspectiva de transferencias de empresas del sector público al privado, sino la conversión de derechos sociales en objetos de mercado.

  • La salud y la educación, tradicionalmente consideradas derechos ciudadanos, pasan a formar parte de los intereses económicos, y en muchos países se integran a los circuitos de acumulación del capital.
  • Harnecker (2001) plantea que la privatización de los fondos de pensiones de la seguridad social ha pasado a constituir uno de los elementos más apetecibles para el capital financiero, convirtiéndose en un rubro de gran rentabilidad.2) Con especial impacto sobre la salud de los trabajadores la desregulación del mercado laboral, con su consecuencia de flexibilización y precarización del empleo, que ha producido un incremento de los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) cada año ocurren en el mundo 5 millones de accidentes de trabajo, ocasionando 100.000 muertes, innumerables discapacidades y grandes pérdidas económicas y consecuencias sociales.3) Focalización de los Programas Sociales: usualmente las instituciones internacionales y las naciones identifican a la pobreza y la exclusión social, como grandes problemas a enfrentar y diseñan medidas para el combate de las mismas.

  1. Nos advierten, que el problema fundamental no es la pobreza, que ella es sólo manifestación y síntoma de la inadecuada e injusta distribución de la riqueza social.
  2. En consecuencia, diseñan programas focalizados hacia los “pobres”, en vez de políticas sociales de carácter estructural para enfrentar los reales problemas de la economía.4) La inversión especulativa: operaciones de capital a corto plazo, desvinculadas de la actividad real de producción, comercio e inversión, cuyo objetivo dominante es realizar ganancias especulativas.

Se estima que el 95% de las operaciones en los mercados cambiarios, que asciende diariamente a US$1,3 billones, consisten en movimientos especulativos. Amin (1997), severo crítico de esta actividad, señala que ese desplazamiento de la actividad productiva por la especulativa, es la causa real de la crisis de la economía capitalista.

  1. En definitiva, los mercados financieros altamente especulativos, son protagonistas decisivos del proceso globalizador.
  2. Deuda externa y globalización La deuda externa es el problema más importante de los pueblos del mundo, la Red Ciudadana por la Abolición de la Deuda Externa (2002), ONG española, la define como el dinero que los países del sur deben a los bancos a los países del norte y a las instituciones financieras, como consecuencia de los préstamos que sus gobiernos recibieron en el pasado y a los que no pueden hacer frente en la actualidad.

Ese endeudamiento, en la mayoría de los casos, se generó en la década de los setenta, cuando el excedente de liquidez, producto de los petrodólares, permitieron a la banca ofrecer préstamos a bajos intereses y en condiciones relativamente favorables, para luego en los ochenta elevar fuertemente las tasas de interés haciendo impagable la deuda.

  • Muchos de esos créditos fueron utilizados para la compra de armamento y el mantenimiento de gobiernos dictatoriales y corruptos.
  • En la actualidad, la deuda crece constantemente, y se ha duplicado en los últimos diez años, haciendo que cerca de 150 países tengan que utilizar cifras cercanas al 50% de sus presupuestos nacionales para cancelar deuda externa, de los cuales se estima que la mitad no son para amortizaciones de capital sino para pago de intereses y penalidades ().

La deuda se ha convertido en una especie de trampa usuraria, que genera irreversibilidad del endeudamiento, manteniendo en situación de dependencia a los países deudores que deben recurrir a nuevos préstamos para pagar los anteriores, situaciones similares se dan en la vida cotidiana con préstamos hipotecarios y para adquisición de bienes, en los cuales, a pesar de pagar la deuda varias veces, siempre se mantiene el endeudamiento.

  • La deuda se ha convertido en el problema ético y político de mayor envergadura para la sociedad actual.
  • Mientras nuestros gobiernos se esfuerzan por pagar compromisos contraídos en épocas pretéritas, crece la deuda social, que se expresa en deterioro y baja cobertura de servicios básicos, como educación y salud.

No hay mayor problema para la salud y educación de nuestros pueblos que el deterioro de los servicios que genera este endeudamiento. Es prioritario para los pueblos deudores del mundo la búsqueda de alternativas para salir de esa trampa que significa la deuda externa.

Se han planteado diversas vías, el Jubileo 2000 fue una buena prueba de ello, la condonación de la deuda a los países más pobres, la creación de un impuesto internacional a la actividad financiera especulativa para pago de deuda, la propuesta de creación de un Fondo Humanitario Internacional, la determinación de que los países no paguen más del 25% de sus presupuestos en deuda.

Todo ello sería posible con una amplia movilización social, que coloque a los países y sus sociedades frente a los organismos financieros del mundo para llegar a acuerdos consensuados. Globalización y comunicación Otro aspecto interesante a resaltar es el impacto de la globalización sobre el mundo de la información.

  1. En esta era de la globalización neoliberal, el papel de los medios de comunicación, y particularmente de la TV, es fundamental.
  2. Existen en el mundo 1.500 millones de televisores (uno por cada 4 habitantes), y dice Galeano “la realidad es lo que muestra la TV”.
  3. El proceso globalizador pareciera hacer ver que no existen limitaciones para el intercambio de información, se minimizan las barreras geográficas, sociales o culturales, tenemos la posibilidad de información en tiempo real, observamos los fenómenos sociales, los problemas ambientales, las guerras, los actos de terrorismo, en el momento mismo de su ocurrencia.

La TV decide lo que es importante y lo que no lo es; impone sus criterios y censuras, realiza trucos y montajes. La nueva estructura del mundo globalizado ha cambiado el papel de los medios de comunicación, en la sociedad. Es importante entender este contexto para poder comprender el mundo contemporáneo.

Los medios de comunicación son los encargados de presentar la verdad al mundo. Nuestras necesidades han llegado a ser aquellas que nos crean vía TV, desaparecemos como sujetos sociales para convertirnos en consumidores. Es la alienación por los medios. La TV y en general los medios de comunicación masiva, difunden mensajes de violencia y promueven estilos de vida claramente nocivos, basados en el consumismo.

El interés de lucro de las nuevas sociedades desvirtúa de tal manera nuestro estilo de vida, que logra imponer, con la poderosa ayuda de los medios, factores que atentan contra la salud y calidad de vida (por ejemplo, el consumo de cigarrillos, alcohol o comida rápida).

  1. Qué diferente pudiera ser la situación de salud de nuestros pueblos, si esta revolución en las comunicaciones se utilizara para hacer promoción de la salud, difundir mensajes de educación sanitaria, prevención de enfermedades y promoción de estilos saludables de vida.
  2. Sin embargo, la realidad es otra, fenómenos subyacentes son poco percibidos por los usuarios de los medios, Ramonet (2001) nos demuestra como este fenómeno global ha ocasionado transformaciones de gran significación en los medios de comunicación y su papel en la sociedad.

En primer lugar, los medios han cambiado de propiedad, ahora la mayoría de ellos pertenecen a grandes corporaciones transnacionales, la mayoría de las agencias noticiosas han sido compradas por grandes imperios económicos, por ejemplo, la CBS es propiedad de la Westinghouse, y la NBC de la General Electric, y representan los intereses globales de esas corporaciones, su papel no es informar, es generar matrices de opinión que convienen a sus intereses.

  • Los medios de comunicación imponen un estilo de vida subyugado a una idea esencial: la instauración del libre mercado.
  • Los medios promueven constantemente una visión en la cual todo debe estar regido por el mercado.
  • La función del Estado y de la sociedad organizada queda relegada a segundo plano.
  • Un ejemplo de esto, lo observamos en el sector salud.

Hemos sido testigos de la confrontación mediática alrededor de las reformas de la seguridad social y sobre todo de los fondos de pensiones. Harnecker (2001) evidencia cómo la creación de administradoras privadas de fondos de pensiones se ha convertido en uno de los elementos más atractivos para el capital financiero internacional y uno de los componentes fundamentales de la acumulación de capital.

  • A nivel mundial, la banca ha difundido mensajes, muchas veces en forma abierta, otras en forma subliminal, dirigidos a oponer la opinión de la población contra la administración pública de los fondos y a favorecer la aparición de los fondos privados de pensiones.
  • Globalización y salud Comprender lo que sucede en el sector salud pasa por comprender el impacto de la globalización sobre la calidad de vida y los servicios de salud.

Una de las características fundamentales del mundo globalizado es la concentración del capital y el incremento de la pobreza. La globalización neoliberal ha hecho que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres más pobres. En la última década los pobres constituyen más de una tercera parte de la humanidad y han aumentado a un ritmo inusitado, cita Stiglitz (2002), que de 1990 a esta época tenemos más de 100 millones de nuevos pobres, para un total que supera los 2.500 millones de habitantes en situación de pobreza, paradójicamente en un mundo que es más rico y produce mayor riqueza, pero que la concentra cada vez en menos manos.

En los últimos 50 años el PIB mundial pasó de cerca de 4 billones de dólares a 27 billones, con un incremento promedio anual de 4%, y el PIB por habitante pasó de 1.591 a 4.623 dólares, pero a pesar del incremento inusitado de la producción de riqueza, aumentaron los pobres, que hoy constituyen más de un 50% del planeta.

La globalización hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres; 2.500 millones de personas, que representan casi la mitad de la humanidad, viven con menos de 2 dólares diarios y las 225 personas más ricas del mundo, poseen más dinero que la mitad de la población mundial.

Por supuesto, es necesario afirmar, contrariamente a lo que asumen muchos teóricos e instituciones a nivel mundial, que el problema fundamental no es la pobreza, la cual constituye sólo la expresión, de lo que realmente es el determinante fundamental de la pobreza y mayor obstáculo al desarrollo: la irracional concentración del capital y la muy injusta distribución de la riqueza social.

Un modelo de producción que concentra riqueza y genera desempleo y pobreza. Los 28 países más desarrollados del planeta cuentan con 15% de la población mundial, tienen solo el 10% de la carga mundial de enfermedad, pero consumen el 90% de los gastos mundiales de salud.

En este contexto, las organizaciones financieras internacionales han iniciado una gran arremetida e inversión en salud, involucrandose en nuevas áreas, como la seguridad social y la salud, convirtiendolas en espacios para el lucro y la inversión privada, abriendo las posibilidades del manejo por parte del capital financiero de grandes masas de dinero, antes reservadas a los estados nacionales.

El mercado de la salud se convierte en uno de los más atractivos y rentables; y los organismos multilaterales en uno de sus más activos promotores. Mercado y salud A pesar del gran debate entre estado y mercado, que marca el mundo contemporáneo, ha sido ampliamente aceptado que la salud constituye un mercado imperfecto, que requiere de una amplia intervención del estado.

La relación entre el paciente/cliente/o usuario de los servicios, con el proveedor, es sesgada por el poder y conocimientos del médico, y la indefensión del paciente. El papel del estado como ente rector y regulador es esencial para evitar y controlar las desviaciones y distorsiones producidas por los intereses económicos del capital que incursiona en el mercado sanitario.

Revísese como ejemplo la carta del presidente Clinton al pueblo de los Estados Unidos (1993), donde señala los grandes problemas que el aseguramiento privado ha traído a la salud de millones de ciudadanos en la propia meca del capitalismo mundial, donde más de 30 millones de personas no tienen acceso a servicios de salud, y a pesar de la gran inversión que realizan (12% del PIB) tienen los peores indicadores sanitarios del mundo desarrollado.

  1. Sanger (2001) analiza detalladamente los efectos del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS) sobre el sistema de salud canadiense, y advierte sobre su impacto negativo, señalando que “los principios comerciales son incompatibles con el sistema de salud”.
  2. El autor advierte que en Australia, en los últimos diez años el sistema de salud ha sido minado por acuerdos comerciales, haciendo que el 40% de la población haya migrado al sector privado de atención.

Pacheco (2001) señala que hasta los años 60 la producción de bienes y servicios para la atención médica no tenía gran significación dentro de la dinámica de acumulación de capital, la medicina se basaba mucho en la clínica y hacía uso de tecnologías de baja complejidad.

  • Sin embargo, la revolución tecnológica y los grandes avances en informática, robótica, biotecnología, entre otras; transforma radicalmente esa situación.
  • La producción de ciencia y tecnología se incorpora a la dinámica del capital y se concentra en grandes empresas, en muchos casos vinculados a la industria militar.

Muchos de los conocimientos utilizados para el desarrollo de tecnología médica fueron inicialmente desarrollados para fines militares, en forma similar a lo que ocurrió con Internet. Hoy, un gran número de empresas del “complejo militar industrial”, como General Electric, Westinghouse, CGR, produce también tecnología médica.

Las estadísticas económicas señalan que el mercado de la salud se ha convertido en uno de los más importantes a nivel mundial, con diversos actores claves que conforman lo que se denomina el complejo médico industrial, integrado por los productores de tecnologías e insumos para los servicios de salud; la industria farmacéutica; el sector asegurador y financiero, y los productores directos de servicios en clínicas u hospitales privados.

La informática, la biología molecular, la imagenología y el desarrollo de nuevos materiales han transformado la práctica de la medicina. Tecnologías inimaginables, hace pocos años, se han hecho indispensables: tomografía, resonancia magnética, métodos de tratamiento con rayos láser y gamma, cirugía laparoscópica, implantes y prótesis de nuevos materiales, son algunos ejemplos de ese desarrollo, que sin duda ha producido un impacto importantísimo sobre los costos de la salud.

La salud se convierte en uno de los escenarios de mayor complejidad en relación al desarrollo científico técnico, iniciándose la era de la “medicina tecnomercantil”. Los avances de la ciencia han producido una revolución en los métodos de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Es el complejo médico-industrial quien convierte esos conocimientos y avances en tecnologías susceptibles de ser aplicados a la población y en muchas oportunidades a los trabajadores, por ejemplo, con pruebas que determinan la susceptibilidad de potenciales trabajadores a ciertos riesgos.

Sin embargo, el hecho más resaltante es la gran brecha que existe entre ese desarrollo científico y el no -acceso que grandes sectores de la población tienen a esas técnicas y procedimientos. Su alta densidad tecnológica y elevado costo hace que en la práctica esos métodos no sean accesibles para las grandes mayorías de la población.

  • Sin embargo, las grandes empresas obtienen enormes ganancias.
  • Por ejemplo, Johnson y Johnson – una de las empresas más grandes del mundo – acusa ganancias netas superiores al billón de dólares en el primer trimestre del 98, y muchas empresas del complejo médico industrial como forman parte de las cien empresas más importantes del mundo.

En el seno de la industria química, la farmacéutica se coloca en segundo lugar en orden de magnitud de inversión y ganancias. Grandes consorcios internacionales se dedican a investigar para producir nuevos y sofisticados medicamentos, generalmente de costo muy elevado y de muy difícil accesibilidad.

  • Por cierto, en muchos casos, extrayendo las materias primas de nuestro país, que se encuentra catalogado en el mundo como de los de mayor diversidad biológica.
  • La industria médico farmacéutica produce y gana billones de dólares cada año.
  • Hemos asistido a la década de las grandes fusiones, que incrementa sus ganancias y produce desempleo.

Aventis (fusión de Hoechst y Rhone-Poulanc) reportó un incremento de 38% en sus ganancias; Novartis (fusión de Sandoz y Ciba), considerada una de las mayores fusiones de la historia empresarial, fue motivada por las fuerzas de la globalización y del mercado que los obligaba a unirse para reducir costos e incrementar beneficios, entre otras cosas despidiendo grandes cantidades de trabajadores.

Otro ejemplo, la fusión de Glaxo con Welcome generó el despido de 7.500 trabajadores. Ese nuevo modelo tecnoproductivo se caracteriza por permitir a las empresas ganar más, con menos trabajadores, con la consecuente acumulación de ganancias para pocos, y pobreza para muchos. Una de las amenazas más dramáticas que se cierne sobre el mundo es la posibilidad de la privatización del genoma humano, uno de los hallazgos más importantes de la historia de la humanidad.

Una de las discusiones alrededor de ese importante avance científico es la concesión de patentes y propiedad industrial sobre procesos biológicos, lo cual traería nefastas consecuencias. La OMC aprobó un instrumento altamente perjudicial para la salud, pero beneficioso para la economía de las transnacionales, el TRIPS o Acuerdo sobre Aspectos Relacionados al Comercio y los Derechos de Propiedad Intelectual, que convierte la salud en una mercancía y otorga a transnacionales farmacéuticas los derechos de propiedad sobre la patente de medicamentos, que por cierto han sido desarrollados con una cuantiosa inversión pública.

Ese acuerdo satisface las aspiraciones de las corporaciones farmacéuticas, al fortalecer los derechos de propiedad intelectual, pero impide el desarrollo de una industria farmacéutica nacional, que en países como Brasil y la India, producen medicamentos esenciales, por ejemplo, para el tratamiento del SIDA, proceso obstaculizado por los intereses corporativos.

Ello demuestra claramente la contradicción entre la obtención de ganancias y el bienestar y salud de millones de personas, lo cual es particularmente evidente en África, donde estos acuerdos comerciales, han obstaculizado la acción gubernamental para proporcionar medicamentos que reducirían la muerte y el sufrimiento en sus ciudadanos.

  1. En el mundo hay 36 millones de personas portadoras del virus del SIDA, con un alarmante crecimiento anual de más de 5 millones de casos.
  2. Según estudios de la Universidad de Harvard el costo anual de tratamiento para un sueropositivo es alrededor de 15.000 $ sin embargo el costo real del tratamiento podría estar en apenas 1.000 $ el resto es lucro, ganancia que a costa de la salud hacen las grandes corporaciones transnacionales de la enfermedad.

La entrada del gran capital en el sector salud incrementó notablemente los costos y desplazó la prevención. Conclusión: el gran negocio es la enfermedad. Privatización de la salud y la seguridad social Buena parte de los procesos de reforma de salud promovidas por los organismos financieros multilaterales han tratado de introducir mecanismos para la “privatización” de la salud y la seguridad social, a través del desarrollo de administradoras privadas para la administración de fondos de pensiones, de los recursos para la salud provenientes del estado o particulares a través de cotizaciones, y administradoras de riesgos de trabajo que captan fondos de las empresas y en algunos casos de los trabajadores.

En todos los casos su objetivo es la privatización de la administración de los recursos económicos, incorporándolos a la dinámica de acumulación de capital y convirtiendo al sector privado en “depositario y guardián de los fondos” e intermediario entre el individuo y las instituciones prestadoras de servicios de salud.

Globalización, ambiente y salud de los trabajadores En el mundo globalizado existen múltiples procesos que afectan directamente al ambiente y la salud de los trabajadores, algunos de carácter general, que tienen que ver con el deterioro de la calidad de la vida, determinada por el predominio de un modelo tecno productivo cuyo objetivo básico es la concentración de capital, sin tomar en consideración el deterioro ambiental y el incremento de los niveles de pobreza y desempleo.

Otros de carácter más particular, que alteran el mundo del trabajo y de las relaciones laborales, como lo son la flexibilización y precarización del trabajo, la sobreexplotación de la mujer, la maquila y el trabajo infantil, y los procesos de exportación de riesgos desde los paises de mayor desarrollo al resto del mundo.

En el se resumen esos aspectos y comentaremos brevemente algunos de ellos. La revolución tecnológica generada por la automatización y robotización de los procesos ha multiplicado las potencialidades productivas sin mayores requerimientos de fuerza de trabajo, ello permite producir más, con menos trabajadores.

Si tomamos en cuenta que uno de los factores fundamentales de redistribución de la riqueza social es la generación de empleo, entenderemos porque hoy el mundo es más rico y se produce más, pero solo se benefician las grandes corporaciones, que producen mayores ganancias, mientras se incrementa la pobreza y el desempleo en el mundo.

Esta situación tiene un gran efecto sobre las condiciones de trabajo y la salud de los trabajadores. Un ejemplo que permite explicar fácilmente esa situación es el de una gran fábrica textil en Venezuela, que en 1980 empleaba 5.000 trabajadores, y quince años después – en 1994 – gracias a la modernización de su producción, producía el triple con solo 500 trabajadores.

Se había reducido la cantidad de trabajadores en un 90%, pero se producía tres veces más. Sin embargo, la historia no terminó allí. Hoy, esa fábrica textil cerró sus puertas en Venezuela, y fue trasladada a otro país de América Latina, donde con trabajadores más baratos y menos conflictivos, produce mayores ganancias.

Es una dinámica productiva perversa que solo se preocupa por la acumulación del capital, independientemente de la generación de desempleo y pobreza que la acompaña. Conclusión: desempleo y pobreza para los trabajadores, mayores ganancias para las corporaciones.

Al mismo tiempo esos trabajadores laboran en condiciones de sobre explotación que producen un gran desgaste y afecta la salud. El modelo productivo llamado “maquila” es un ejemplo de utilización intensiva de mano de obra barata, con gran desgaste y perjuicio para los trabajadores, y sobre todo hacia la salud de las trabajadoras, que constituyen uno de los sectores más explotados y afectados en ese modelo productivo.

Existen estudios que demuestran que en pocos años de trabajo la maquila produce un desgaste de tal magnitud que convierte a las trabajadoras en “desechos humanos”, que luego serán sustituidas sin ningún tipo de compensación por nuevas trabajadoras. La mujer trabajadora representa el 45% de la fuerza de trabajo en América Latina y recibe salarios inferiores a los de los hombres.

  • En muchos casos la mujer trabajadora no recibe ninguna remuneración y trabaja un promedio de 80 horas semanales.
  • Otra demostración de las crecientes inequidades en el campo de la salud de los trabajadores es el incremento del trabajo infantil.
  • Según la Organización Internacional del Trabajo (2000) existen en América Latina y el Caribe más de 20 millones de niños trabajadores, de los cuales el 20% es menor de 14 años de edad.

Ejemplo de las extremas perversiones del mundo actual, el creciente uso de Internet para promover la prostitución infantil. Algunos comentarios sobre el impacto ambiental Un problema de gran importancia es el vinculado al deterioro ambiental que produce el actual modelo productivo.

  • Recordemos que los Estados Unidos producen la mitad de las emisiones contaminantes del planeta y ha enfrentado los esfuerzos internacionales por desarrollar normas de preservación del ambiente, siendo uno de los pocos países del mundo que se han negado a firmar el protocolo de Kyoto.
  • Recientemente un grupo de científicos especulando sobre las posibles causas de desaparición de la vida en el planeta, ubicaban como una de los más posibles el deterioro ambiental, enfatizando en los fenómenos de recalentamiento global y desaparición de la capa de ozono, solo por debajo de la amenaza de una guerra nuclear.

En esa perspectiva, Ramonet (2002) señala que en el mundo globalizado coexisten viejas y nuevas amenazas que pueden tener un severo impacto sobre el ambiente y la humanidad. Ellas se podrían resumir en los siguientes puntos: 1) Proliferación de armas de destrucción masiva, la mayoría basadas en tecnología nuclear.

Resaltando que los Estados Unidos ha sido uno de los pocos países que negaron la firma al Tratado de Prohibición Total de Ensayos Nucleares (1999).2) Manipulación del Patrimonio Genético de la humanidad, que incluye la producción de alimentos o seres transgénicos, clonación humana, y la terapia génica.

Estos grandes avances científicos, que podrían tener gran potencialidad para resolver graves problemas de la humanidad, están siendo patentados por grandes empresas transnacionales en la perspectiva de su comercialización con fines de lucro, lo que augura nuevas brechas de acceso e inequidad, haciendo inalcanzables a grandes sectores de población el alivios a sus sufrimientos.3) El sobre calentamiento de la tierra y el empobrecimiento de la capa de ozono, fenómenos estrechamente vinculados a la acumulación de gases con efecto invernadero.

Observamos cada día mayor cantidad de desastres “naturales”, inundaciones, deslaves, grandes lluvias, existiendo conciencia internacional de la necesidad de controlar las causas de dichos fenómenos, pero de nuevo los Estados Unidos, generadores de la mitad de esas emisiones toxicas que envenenan al ambiente, se niegan a firmar los acuerdos concebidos para controlar la emisión de dichos gases.4) Deforestaciones masivas y destrucción sistemática del medio natural, con creciente deserficación de la superficie del planeta.

Cada ano desaparecen seis millones de tierras cultivables y se incrementa la desertificación del planeta, destruyéndose un patrimonio biológico irremplazable. Reflexión final Tenemos grandes retos y tareas por delante. El mundo, en nombre de un modelo errado e inhumano de desarrollo está en peligro.

Basta de aceptar la globalización neoliberal y el incremento de la pobreza como una fatalidad. No podemos permitir que a nombre del mercado y la acumulación de capital se continúe acabando con la vida y el ambiente. Proteger la salud, el ambiente, la biodiversidad, mediante un modelo de desarrollo sostenible es un imperativo ético y político de primer orden.

Promover y fortalecer a los nuevos movimientos y actores sociales que recorren el planeta en la lucha por la paz y un nuevo orden social, la defensa del ambiente, los derechos de las mujeres, los pueblos indígenas, los trabajadores, contra el trabajo infantil, y muchos otros.

  • Uno de los principales retos es confrontar las propuestas neoliberales privatizadoras, rescatar el papel del Estado en el desarrollo social, reafirmar a la salud y seguridad social como derechos humanos fundamentales, rescatar el valor y la dignidad del trabajo en la producción de riqueza social, promoviendo mecanismos que permitan una más justa redistribución de la riqueza social.
  • Construir en cada país planes de trabajo para proteger la salud de los trabajadores y trabajadoras, preservar el ambiente, construir instrumentos organizativos para la educación popular que haga crecer la conciencia y la capacidad de lucha de las grandes mayorías.
  • Eso son algunos de los caminos que debemos recorrer en los próximos años, siempre con la clara percepción de que “otro mundo es posible” y que con nuestra acción lo estamos construyendo.
  • Artigo apresentado em 8/9/2003
  • Aprovado em 28/10/2003
  • Versão final apresentada em 3/11/2003

: Reflexiones sobre la globalización y su impacto sobre la salud de los trabajadores y el ambiente

¿Qué es la globalización en lo social?

EDITORIAL Globalización en el contexto de la desigualdad social: ¿cómo garantizar la salud global? 1 Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), Belo Horizonte, Brasil. Autor de Correspondência. E-mail: [email protected] Podemos discutir sobre la globalización desde la óptica de sus efectos o defectos, desde el punto de vista de la abundancia y la riqueza o de la miseria y la pobreza, donde el rico aumenta su fortuna y el pobre se ahoga en sus penurias.

Estas son algunas reflexiones que surgieron tras la lectura del artículo “Globalización, pobreza y salud”, el análisis crítico de la película “Encuentro con Milton Santos: el mundo global visto desde este lado” y el debate sobre el libro “La globalización y las ciencias sociales”, realizados entre alumnos y profesores del doctorado en enfermería de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Brasil 1 – 3,

La globalización es un proceso económico, social y cultural que se estableció en las últimas dos o tres décadas y que se refiere a la intensificación de las relaciones sociales que unen a países distantes, promoviendo la rápida divulgación de eventos locales al alcance de todo el mundo.

  1. Sin embargo, muchos autores y organizaciones aún son críticos de este proceso.
  2. Las desigualdades instaladas de forma casi irreversible en los países en desarrollo nos hace reflexionar sobre hasta qué punto son aceptables las discrepancias económicas, políticas y culturales entre seres humanos, a la luz de los aspectos éticos y morales 1 – 3,

El gobierno global liderado por pocos actores que son dueños de una gran tajada de la economía ayuda a generar mayores disparidades entre las naciones. Algunos ejemplos de luchas sociales contra la globalización que se han suscitado en Bolivia, África, Argentina, el mismo Brasil y otros países dan cuenta del mundo capitalista que se expandió entre los pueblos y la sociedad.

  1. Presenciar la lucha diaria de las familiar para mantenerse y llevar comida a la mesa es un reflejo de la magnitud de las desigualdades que se volvieron nocivas para el individuo, principalmente, en el contexto de la pobreza y de la lucha contra el hambre 1 – 2,
  2. En este sentido, la necesidad de transformar el mundo y reducir las desigualdades promovió un plan de acción osado, que incluía diecisiete objetivos de desarrollo sostenible, 169 metas y 241 indicadores, todos interconectados e interdependientes.

Esta nueva agenda propuesta por la Asamblea General de Naciones Unidas debe ser implementada por todos los países hasta 2030, por lo que se convirtió en una prioridad mundial. El primer objetivo, acabar con la pobreza en todas sus formas, en todos los lugares, corrobora las desigualdades sociales y de salud y nos hace reflexionar sobre la situación real de vida que hace esta condición multidimensional en las raíces de su concepto.

  • Deténgase a pensar en lo siguiente: aún tenemos 836 millones de personas que viven en pobreza extrema.
  • ¿Qué planeta es el que quereos dejarle a nuestro prójimo? ¿Cuáles son los derechos humanos frente al mundo multinacional, globalizado y capitalista? 4,
  • Los otros objetivos vinculados al desarrollo sostenible tienen que ver con garantizar una vida saludable, educación incluyente e igualitaria, alcanzar la equidad de género (valorando a la mujer), garantizar servicios de saneamiento básico y energía para la población, promover el crecimiento económico y reducir las desigualdades, entre otros ( Figura 1 ).

Todas estas prioridades se pudieron identificar en la película Encuentro con Milton Santos y se pudieron corroborar también en el texto de Buss 1 cuando afirmó que la globalización ha empobrecido países y extendido la pobreza, la exclusión y las desigualdades económicas y sociales. Fuente: Naciones Unidas, 2018. Figura 1 Los 17 (diecisiete) objetivos de desarrollo sostenible. Adicionalmente, las guerras y conflictos por disputas económicas, las enfermedades emergentes y reemergentes, las drogas ilícitas que ganan terreno en el mundo, las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y el VIH/Sida que debilita al individuo, además de la mortalidad materna promueven un pensamiento crítico sobre el verdadero sentido de la Constitución Federal Brasileña ante la globalización.

En este sentido, resulta indispensable citar el Art.196 cuando dice que “salud es derecho de todos y deber del estado, garantizando políticas sociales y económicas para promoción, protección e recuperación”. ¿Se trata esto de una utopía o una realidad? 1, 3, 6, Otro ejemplo tiene que ver con la desigualdad social atribuida a las empresas multinacionales, como por ejemplo, Boeing 777 y Nike, empresas que facturan altas sumas por sus ventas en todo el mundo y que pagan el mínimo de lo mínimo a quienes producen sus productos.

Cabe destacar también la “loca” división social del grupo de los que no comen y del grupo de los que no duermen por el miedo de la revuelta de los que no comen 2, El hecho es que mientras exista una lucha contra la globalización injusta, por la desigualdad en la salud, la paz mundial y la disminución de las desigualdades, los conflictos se intensificarán de una forma patológica, como ya viene sucediendo en las últimas décadas, en la que la economía seguirá en manos de pocas figuras movidas por intereses propios mientras que los pobres seguirán ganando lo suficiente apenas para vivir con lo básico. This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License, which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

¿Qué beneficios tiene la globalización en México?

La eliminación de barreras geográficas no sólo facilita el intercambio de bienes y servicios, también de ideas, información y capital, así lo señala Timothy Heyman, presidente de Franklin Templeton Servicios de Asesoría México, en entrevista para la Revista Comercio Exterior. De ahí la importancia del proceso de globalización de México. Un Beneficio Inmediato Es Que La GlobalizaciN El también profesor de Finanzas del ITAM sostiene que el beneficio más claro de la globalización ha sido el aumento del comercio a niveles récord entre economías desarrolladas y emergentes y, esta evolución ––dice el académico––, impulsa la innovación tecnológica.

Aunque el académico advierte que habrá una ola antiglobalización en todo el mundo, que se ve reflejada en el decremento del intercambio comercial y el aumento de las restricciones que se imponen, estima que no progresará. Para el especialista, los críticos de la globalización creen que el libre comercio ha contribuido a la desaceleración de la economía mundial, incluso le adjudican la reducción del empleo industrial, en especial, en economías avanzadas.

“La disminución del empleo industrial obedece a la automatización, lo que no implica que no se creen empleos de otro tipo. Hoy la gente vive ese cambio, la innovación no implica que estén desapareciendo los trabajos, sino que son de otra naturaleza”, apunta.

  • Actualmente, las tecnologías afectan en mayor medida a los procesos de negocios, incluso, si una empresa quiere sobrevivir, debe pensar en cómo innovar en cada uno de sus ciclos: desde la obtención de insumos y la producción hasta la forma de vender.
  • Es por eso que para el experto, los ciclos de globalización dependen de dos procesos: los desarrollos tecnológicos y la apertura de los mercados.

En cuanto a México, el experto reconoce que como beneficiario de la globalización, el país es una economía abierta con 12 tratados de libre comercio que abarcan 49 países, de los cuales destacan el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea (TLCUEM).

¿Cuáles son los tres enfoques de la globalización?

II. – LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO ECONÓMICO, POLÍTICO Y SOCIAL. LA GLOBALIZACIÓN COMO FENÓMENO ECONÓMICO.

¿Cuáles son los efectos de la globalización en la educación?

Ventajas de la globalización en la educación – Son muchos los beneficios de la globalización en la educación. Uno de los más importantes tiene que ver con la flexibilización de las fronteras, que permite que para un estudiante sea cada vez más fácil llevar a cabo su proceso de aprendizaje en un país distinto del suyo.

La educación internacional es una realidad porque hoy es más sencillo viajar al extranjero, pero también porque el desarrollo de tecnologías como internet es tan avanzado que permite estudiar a distancia con metodologías que no tienen nada que envidiar a la educación presencial. Una consecuencia de esto es la democratización de la educación.

Gracias a internet, muchas más personas pueden estudiar, incluso aquellas que habitan en zonas apartadas donde no hay escuelas o universidades.

De la mano de lo anterior, entre los positivos efectos de la globalización en la educación, se puede mencionar el aumento de la competitividad en el planeta, pues al haber más personas con mayores conocimientos, nuestro mundo avanza con más velocidad, lo que redunda en una calidad de vida superior para los seres humanos. Asimismo, la internacionalización de la educación superior ha permitido fomentar una visión global de la realidad, algo clave en una época en la que nos enfrentamos a problemas de escala planetaria como el cambio climático o el covid-19. Por último, pero no menos importante, es preciso señalar que la globalización de la educación tiene beneficios a escala individual, pues además permite que cada persona pueda estudiar a su ritmo, desde cualquier lugar y en los horarios que le resulten más convenientes.Esto ha permitido, por ejemplo, que la ecuación “globalización y educación superior” ya no sea un impedimento para llevar a cabo otras actividades, como trabajar.

¿Qué es la globalización moderna?

La globalización se define como ‘ la creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial sobre aquellos de carácter nacional o regional ‘.

¿Qué ventajas tiene la globalización para las empresas?

La globalización de la economía conduce a aumentar la presencia de empresas en los mercados internacionales, con lo cual surge así otro escenario para el crecimiento. Las tendencias globales indican el establecimiento de un nuevo orden para las empresas.

¿Cómo influye la globalización en el trabajo?

El impacto negativo de la globalización en el empleo – La globalización genera una mayor competencia entre las empresas, lo que puede motivar cierres, deslocalizaciones y pérdida de empleos. Los sectores más vulnerables de la UE suelen ser aquellos que se sostienen en puestos que requieren poca cualificación como las industrias textiles, de ropa, calzado y cuero, o el tratamiento de metales básicos y productos metálicos fabricados y las industrias manufactureras.

Las industrias manufactureras están más expuestas a la deslocalización hacia países con mano de obra barata. La pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de trasladar a Europa la producción de sectores críticos, como el de equipamiento médico, Las tendencias de deslocalización están cambiando y ahora ocurre más en los países de Europa del Este que en los Estados miembros del oeste.

Los países de destino están en el norte de África y Asia. Si bien los resultados generales de la liberalización del comercio internacional son positivos, algunos sectores se ven muy afectados y la duración del período de ajuste que necesitan los trabajadores para reubicarse en otros sectores puede reducir considerablemente los beneficios iniciales.

¿Cuáles son las 5 dimensiones de la globalización?

Esto es así, ya que la globalización abarca muchas dimensiones: la económica, la social, la tecnológica, la cultural, la medioambiental, la institucional y la política.

¿Cuáles son los tipos de globalización?

¿Cuántos tipos de globalización existen y cuáles son? Hay varios tipos de globalización y se puede distinguir entre cuatro principales: globalización económica, cultural, social y política y tecnológica. Pero, antes de nada, ¿qué es la globalización? Se trata de un concepto que define la expansión de los países, así como su unión e interacción con fines culturales, económicos y sociales.

¿Qué es globalización explicación para niños?

QUÉ es la GLOBALIZACIÓN | Cosas interesantes para niños La globalización es un proceso de relación e intercambio entre las personas, las empresas y los gobiernos de diferentes países. Un proceso en el que intervienen de forma principal el comercio, las inversiones y las relaciones internacionales, así como también los transportes y las nuevas tecnologías. Un Beneficio Inmediato Es Que La GlobalizaciN Pero debes saber que la globalización no es un proceso ni mucho menos nuevo, aunque siga de plena actualidad. Durante miles de años las personas han estado comprando, intercambiando y vendiendo cosas a grandes distancias, como por ejemplo ocurría a través de la famosa Ruta de la Seda que conectaba China y Europa durante la Edad Media a través de Asia Central.

¿Cómo explicar a un niño qué es la globalización?

¿Qué son las actividades globalizadas para infantil? – Antes de conocer las actividades globalizadas para infantil es importante que tengas claro el concepto y el término en sí. La globalización educativa supone un aprendizaje estableciendo múltiples conexiones de relaciones entre lo nuevo y lo ya aprendido.

Es un proceso global de acercamiento a la realidad que se desea conocer. Supone afrontar la materia de forma global y sin usar el resto de materias del currículo de forma rígida. Estas materias pueden conectarse entre sí mediante trabajos de investigación. La globalización facilita trabajar múltiples conocimientos y áreas a través de actividades con las que niños y niñas pueden potenciar el trabajo lógico-matemático, fomentar la creatividad, buscar soluciones, enriquecer el conocimiento artístico, desarrollar las capacidades cognitivas etc.

Las disciplinas de la escuela son concebidas como herramientas para interpretar parcialmente la realidad compleja para los niños y niñas. Así estas disciplinas entran en relación con otras para conocer la realidad y el entorno desde otro punto de vista.

Las actividades globalizadas se alejan de la rigidez de los libros de texto y suponen un esfuerzo para observar a los menores y descubrir sus gustos e intereses Podemos definir el enfoque globalizador como “la forma de organizar los conocimientos y experiencias según características, intereses y motivaciones del alumno”.

Estas actividades globalizadoras en el ámbito de la educación infantil permiten a niños y niñas abordar experiencias de aprendizaje de manera global e interrelaciona mecanismos intelectuales, afectivos y expresivos. El enfoque globalizador afecta a los objetivos y cómo se formulan, a la planificación y presentación de contenidos y a la definición de modos de trabajo.

¿Cómo explicar la globalización a los jóvenes?

Es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural que genera un inmenso poder a la información y permite conocer de forma instantánea todo lo que acontece en nuestro mundo.

¿Qué es la globalización para niños de preescolar?

La globalización es un fenómeno caracterizado por la interdependencia económica, política, social y cultural entre los países del mundo. Internet es una especie de acelerador de todo lo que acontece en cualquier lugar y traspasa las fronteras geográficas.

Adblock
detector