Como Se Calcula El Impuesto De Alumbrado Público?
Emilio
- 0
- 635
El impuesto de alumbrado público se cobra mensualmente para todos los sectores y estratos teniendo en cuenta los siguientes esquemas tarifarios: SECTOR RESIDENCIAL: 10% sobre el consumo de energía. PARÁGRAFO 1: El valor de la tasa mínima antes indicado se reajustará de acuerdo al índice de precios del consumidor I.P.C.
¿Cómo se calcula el valor del alumbrado público?
Límite del impuesto – Para determinar el valor del impuesto de alumbrado público, lo municipios y distritos deben tener como base el valor total de los costos asociados a la prestación del servicio, considerando para ello la metodología que señale el Ministerio de Minas y Energía, o, en su defecto, la entidad que este delegue.
¿Cómo se cobra el servicio de alumbrado público en Colombia?
Una de las ciudades que tiene una estructura tarifaria sobre el alumbrado público es Cartagena. Allí, en 1994 el Concejo estableció las tarifas para que la Electrificadora de Bolívar (Electribol) cobrara el alumbrado público en el perímetro urbano y rural de Cartagena, valor que además se cobra en 19 municipios del departamento.
- La Electrificadora de Magangué también cobra el servicio en las regiones del centro y sur de Bolívar.
- Las dos empresas no cobran el alumbrado al estrato uno.
- El subgerente comercial de Electribol, Froilán Cepeda, dijo que el alumbrado público se cobra en Cartagena por estratos: en el dos, pagan 620 pesos por mes; en el 3, pagan 1.339 pesos; en el 4, 1.946 pesos; en el 5, pagan 2.555 pesos; y en el estrato 6 pagan 3.770 pesos mensuales.
El sector comercial paga por este servicio el 3 por ciento sobre el consumo, y la tarifa mínima es de 3.000 pesos. Entre tanto los sectores industrial, hotelero y oficial pagan el 3,2 por ciento de la totalidad de la energía consumida. La tarifa mínima es de 4.000 pesos.
Otra ciudad de la costa en donde se cobra el alumbrado es Riohacha. Allí las tarifas se aplican de acuerdo con el consumo así: 5 por ciento para el sector residencial; 10 por ciento para le oficial, 7 por ciento para el comercial y el industrial 7 y 5 por ciento para entidades sin animo de lucro. El servicio se viene cobrando desde 1987.
El recaudo del año pasado por este concepto fue de 831 millones de pesos. En Quibdó y Popayán En el municipio de Quibdó la Electrificadora del Chocó cobra el servicio desde 1982. La tarifa para los usuarios es del 10 por ciento sobre el valor de la factura.
- El dinero que se recauda por este concepto se reparte para pagar la energía consumida, el mantenimiento y la ampliación de la red.
- Según el jefe de Planeación de la Electrificadora, Gustavo Sarmiento, en promedio esta recauda en la capital departamental 14 millones de pesos mensuales.
- De esa cifra, el 50 por ciento es para pagar el consumo; el 35 por ciento, para mantenimiento de los equipos; y el resto (15 por ciento) para ampliación.
Debido a que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) reglamentó el cobro de este servicio a finales del año pasado, la Electrificadora pidió a la Alcaldía de Quibdó actualizar el convenio de prestación del servicio, pero hasta ahora esto no se ha hecho.
- En el caso de Popayán, el servicio se cobra desde hace dos años.
- El sistema que se aplica para fijar la tarifa es el siguiente: el número de lámparas se multiplica por los vatios de cada luminaria, eso se multiplica por 12 horas y luego por 30 días.
- Luego se le suma la tarifa básica de alumbrado público que es de 95 pesos kilovatio-hora-mes.
Este valor se distribuye entre todos los usuarios dando unos valores que están entre 1.000 y 2.000 pesos mensuales. El Distrito pagaría con adiciones A la Empresa de Energía de Bogotá (EEB) le cuesta 23 mil millones de pesos al año prestar el servicio de alumbrado público.
¿Cuál es la base gravable del impuesto de alumbrado público?
El impuesto de alumbrado público no recae sobre la base gravable del impuesto de industria y comercio, sino sobre la capacidad económica que tiene el contribuyente, que solo es medible con los ingresos obtenidos como resultado de su actividad industrial o comercial.
¿Cómo hacer el cálculo de luminarias?
Pero: ¿cuánta luz es suficiente? – Determinar el área de la habitación Multiplique la longitud por el ancho de la habitación para obtener el área. Por ejemplo, si la habitación mide 10 pies de ancho y 10 pies de largo (aproximadamente 3 m de ancho y 3 m de largo), la superficie cuadrada será de 100 pies cuadrados (9m²).
Determinar las candelas ( f oot candles ) por tipo o uso de la habitación La unidad de medida de iluminancia “candela” ( foot-candle ) se refiere a qué tan brillante es una luz a un pie (aprox.30cm) de su fuente. Los requisitos/necesidades de iluminación varían según el tipo de habitación que se enciende.
Por ejemplo, un baño o cocina requerirá más candelas que una sala de estar o un dormitorio. Courtesy of Alcon Lighting Determinar los lúmenes necesarios Un lumen es una unidad de medida de luz. Para determinar los lúmenes necesarios, se deberá multiplicar el área de la habitación según la necesidad exigida para su uso. Por ejemplo, una sala de estar de 100 pies cuadrados (aprox.9m²), que necesita 10-20 candelas, necesitará 1,000-2,000 lúmenes.
Cortesía de Lesser Architecture
¿Cómo funciona el sistema de alumbrado público?
Estados y municipios
Definición El concepto de alumbrado público se refiere a un servicio que consiste en proveer la iluminación mínima necesaria en los espacios públicos y vialidades, de forma que se garantice la seguridad de peatones y vehículos. Función La iluminación en vialidades y espacios públicos es una medida indispensable de seguridad, que se utiliza tanto para prevenir accidentes como para impedir actos delictivos.
- En ocasiones, el alumbrado público también es empleado con fines de ornamento; por ejemplo, para resaltar edificios emblemáticos o para adornar plazas y parques durante la noche.
- Las señalizaciones viales luminosas, tales como tableros y semáforos, a pesar de cumplir una función de seguridad y formar parte de los espacios públicos, no se consideran sistemas de alumbrado público.
Diseño Si bien el alumbrado público es un servicio imprescindible para poder continuar con nuestro actual estilo de vida, es importante considerar que éste representa un gasto muy elevado para la mayoría de las administraciones municipales, por lo que un sistema de iluminación pública bien diseñado puede no sólo satisfacer una necesidad social, sino que, al mismo tiempo, puede generar ahorros importantes para los gobiernos locales.
¿Cuál es el impuesto AP?
El impuesto de alumbrado Publico fue autorizado al Municipio de Bogota por la Ley 97 de 1913, extendida tal autorización a los demás municipios del país a través de la ley 84 de 1915 y regulado por la Comisión de Regulación de Energía y Gas en su circular 043 de 1995.
¿Qué es el DAP en el recibo de la luz?
– El cobro del Derecho de Alumbrado Público ( DAP ), es procedente cuando se fija una cuota por el costo real del servicio de alumbrado público en los municipios y no por el consumo de energía eléctrica.
¿Dónde se reclama el alumbrado público?
Publicado 23/04/2013 07:28 PM | Actualizado 02/05/2013 05:29 PM ¿Dónde debo dirigirme para reclamar por el mal funcionamiento del alumbrado público? Los reclamos por un mal servicio de alumbrado público deben dirigirse a la Municipalidad respectiva.
¿Qué es la Ley 143 de 1994?
LEY 143 DE 1994 (julio 11) Diario Oficial No.41.434, de 12 de julio de 1994. por la cual se establece el régimen para la generación, interconexión, transmisión, distribución y comercialización de electricidad en el territorio nacional, se conceden unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones en materia energética. ARTÍCULO 2o. El Ministerio de Minas y Energía, en ejercicio de las funciones de regulación, planeación, coordinación y seguimiento de todas las actividades relacionadas con el servicio público de electricidad, definirá los criterios para el aprovechamiento económico de las fuentes convencionales y no convencionales de energía, dentro de un manejo integral eficiente y sostenible de los recursos energéticos del país, y promoverá el desarrollo de tales fuentes y el uso eficiente y racional de la energía por parte de los usuarios. ARTÍCULO 3o. En relación con el servicio público de electricidad, al Estado le corresponde: a) Promover la libre competencia en las actividades del sector; b) Impedir prácticas que constituyan competencia desleal o abuso de posición dominante en el mercado; c) Regular aquellas situaciones en que por razones de monopolio natural, la libre competencia no garantice su prestación eficiente en términos económicos; d) Asegurar la protección de los derechos de los usuarios y el cumplimiento de sus deberes; e) Asegurar la adecuada incorporación de los aspectos ambientales en la planeación y gestión de las actividades del sector; f) Alcanzar una cobertura en los servicios de electricidad a las diferentes regiones y sectores del país, que garantice la satisfacción de las necesidades básicas de los usuarios de los estratos I, II y III y los de menores recursos del área rural, a través de los diversos agentes públicos y privados que presten el servicio; g) Asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios para cubrir los subsidios otorgados a los usuarios de los estratos I,II y III y los de menores ingresos del área rural, para atender sus necesidades básicas de electricidad.
¿Qué es TI en Dialux?
Deslumbramiento – El deslumbramiento producido por las farolas o los reflejos en la calzada, es un problema considerable por sus posibles repercusiones. En sí mismo, no es más que una sensación molesta que dificulta la visión pudiendo, en casos extremos, llegar a provocar ceguera transitoria.
G | Deslumbramiento | Evaluación del alumbrado |
---|---|---|
1 | Insoportable | Malo |
3 | Molesto | Inadecuado |
5 | Admisible | Regular |
7 | Satisfactorio | Bueno |
9 | Inapreciable | Excelente |
Donde la fórmula de G se calcula a partir de características de la luminaria y la instalación. Actualmente no se utiliza mucho porque se considera que siempre que no se excedan los límites del deslumbramiento perturbador este está bajo control. El deslumbramiento perturbador se produce por la aparición de un velo luminoso que provoca una visión borrosa, sin nitidez y con poco contraste, que desaparece al cesar su causa. donde L v es la luminancia de velo equivalente y L m es la luminancia media de la calzada.
¿Cómo calcular el factor de reflexion?
Aprovechando la reflectancia – El término reflectancia o coeficiente de reflexión, se expresa en porcentaje y mide la relación entre la luz reflejada por una superficie y la luz incidente sobre ella. Este coeficiente es especialmente útil en los cálculos de iluminación interior, para la determinación del número de luminarias, el cual puede tener una incidencia entre 10 y 50% en el número total requerido.
La reflectancia puede variar considerablemente de acuerdo con las características de la superficie, el color de la misma y la dirección y tipo de luz incidente. Para superficies especulares ideales, el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, por lo que la reflectancia es total. Para efectos de este tema nos concentraremos en las superficies que no son especulares, como las que suelen encontrase en paredes, techos o pisos.
En estos casos la reflexión es difusa, ya que el haz de luz se refleja en todas las direcciones. Una forma práctica de medir el coeficiente de reflexión de una superficie mate, es colocando un luxómetro de cara a la superficie, a una distancia entre 10 y 15 cm, esperar hasta que la lectura este estable y luego girarlo en sentido contrario. El coeficiente de reflexión será el cociente entre la lectura A (reflejada) y la lectura B (directa). La luz que llega al plano de trabajo es el resultado de numerosos reflejos, en paredes, techo y piso, lo que hace al parámetro reflectancia de suma importancia en el diseño de la iluminación interior. Mientras más claros sean los colores de techo y piso, mayor será el nivel de iluminación en el plano de trabajo. Las simulaciones demuestran que si el techo es gris, hay que elevar el número de luminarias en 26%, para obtener los mismos niveles de iluminación respecto a techos pintados de blanco.
¿Cómo se calcula el factor de mantenimiento?
El factor de mantenimiento será el producto de los factores de depreciación del flujo luminoso de las lámparas, de su supervivencia y de depreciación de la luminaria, de forma que se verificará: ƒm = FDFL ∙ FSL ∙ FDLU Siendo: FDFL = factor de depreciación del flujo luminoso de la lámpara.
¿Qué es CU en iluminacion?
3.2.7 Determinación Coeficiente de Utilización ( Cu ) Este coeficiente representa la cantidad de flujo luminoso efectivamente aprovechado en el plano de trabajo después de interactuar con las luminarias y las superficies dentro del local.
¿Que nos indica el coeficiente de utilización?
Esto quiere decir que en nuestro terreno de 100 m2, como máximo podremos tener 60 m2 desplantados, es decir 60 m2 de espacios cerrados en contacto con la superficie del terreno y el resto deberá quedar para espacios libres o abiertos, – ¿Qué es el CUS? Coeficiente de Utilización del Suelo El CUS indica el máximo de metros cuadrados que se pueden construir en un lote. Se expresa en número de veces, en relación con el tamaño total del predio.